Title: INSUFICIENCIA CARDIACA: MAGNITUD DEL PROBLEMA
1INSUFICIENCIA CARDIACA MAGNITUD DEL PROBLEMA
- Elevada (y creciente) prevalencia.
- Mortalidad muy importante, en ligero descenso.
- Ingresos hospitalarios en aumento.
- Coste elevado (2-5,4 del gasto sanitario total
de un país). - 70-80 del coste se origina en los ingresos
hospitalarios.
2FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MAGNITUD DE LA ICC
Prevalencia
Incidencia
Mortalidad
3MORTALIDAD DE LA ICC Y DEL CÁNCER
1.0
MUJERES
0.8
Ca mama
0.6
0.4
Ca ovario
ICC
0.2
Ca pulmón
0.0
Probabilidad de Supervivencia
0
6
12
18
24
30
36
42
48
54
60
HOMBRES
1.0
0.8
IAM
0.6
Ca vejiga
Ca. próstata
0.4
ICC
0.2
Ca pulmón
0.0
0
6
12
18
24
30
36
42
48
54
60
Stewart S. Eur J Heart Fail 2001.
4TRATAMIENTO DE LA ICC
- Farmacológico
- Cirugía convencional /Tratamiento percutáneo
- Nuevas técnicas quirúrgicas
- Trasplante cardíaco
- Xenoinjertos
- Asistencia ventricular
- Resincronización
- DAI
- Resincronización DAI
- Regeneración miocárdica
5ESQUEMA GENERAL DEL MANEJO DE LA ICC
- 1.- Diagnosticar la ICC
- Clínico síntomas, Rx torax, ECG
- Ecocardiograma doppler
- 2.- Identificar etiologías corregibles
- 3.- Determinar el tipo fisiopatológico (FE
conservada o deprimida) - 4.- Tratamiento farmacológico escalonado
6TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ICC SISTÓLICA
- La mayoría de los pacientes con ICC y FEVI
deprimida van a precisar - Diuréticos (síntomas)
- IECAs o ARA II (pronóstico)
- Betabloqueantes (pronóstico)
- Antialdosterónicos (pronóstico)
- Digital (síntomas, ingresos)
7TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ICC DIASTÓLICA
- Tratamiento etiológico
- Hipertensión arterial
- Cardiopatía isquémica
- Control de la frecuencia cardíaca
- Tratamiento sintomático diuréticos
- Fármacos con efecto pronóstico favorable?
- Reducción de mortalidad No
- Reducción de ingresos Candesartan (CHARM)
8TRATAMIENTO ESCALONADO DE LA ICC
- Todos los casos
- Diurético IECA o ARA II BB
- ICC severa
- Lo anterior Espironolactona
- ICC que persiste sintomática a pesar del
tratamiento previo adecuado - Lo anterior Digoxina IECA o ARA II
9CASO CLÍNICO HISTORIA
- Varón de 75 años, con HTA e hiperlipemia
- IAM inferior hace 7 años
- Tratamiento AAS 100 mg, Atenolol 50 mg, parche
de nitroglicerina 10 mg/día - Clínica de disnea de esfuerzo en el último mes,
que ha aumentado poco a poco, hasta hacerse de
pequeños esfuerzos, con ortopnea ligera
10CASO CLÍNICO EXPLORACIÓN FÍSICA
- Tensión arterial 165/95 mmHg
- Rítmico, Fc 92 lpm
- Tercer tono
- Soplo sistólico 2/6 en mesocardio
- Crepitantes bibasales
- No edemas ni hepatomegalia
11CASO CLÍNICO ELECTROCARDIOGRAMA Y RX TÓRAX
- ECG
- Ritmo sinusal
- Bloqueo de rama izquierda
- Radiografía de tórax
- Cardiomegalia (índice cardiotorácico 0,60)
- Derrame en cisuras
12CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE EL CASO CLÍNICO
- La clínica y la exploración apoyan que se trata
de una ICC (criterios de Framinghan) - Los hallazgos del ECG y de la Rx torax sugieren
una ICC con FE deprimida (ICC sistólica) - La existencia de un soplo sistólico significativo
obligan a descartar estenosis aórtica (en un
paciente de 75 años)
13CONDUCTA INICIAL (ATENCIÓN PRIMARIA)
- Solicitar consulta a Cardiología (ecocardiograma
doppler) - Solicitar analítica
- Hemoglobina (descartar anemia)
- Función renal e iones (Na, K)
- Perfil lipídico y glucemia (riesgo CV global)
- TSH (descartar patología tiroidea)
- Iniciar el tratamiento farmacológico
14TRATAMIENTO INICIAL
- Diurético, preferiblemente de asa
- Furosemida 40-80 mg/día
- Torasemida 5-10 mg/día
- IECA o ARA II a dosis bajas
- Enalapril 2,5-5 mg/día
- Ramipril 1,25-2,5 mg/día
- Candesartan 4 mg/día
- Valsartan 40 mg/día
15ASPECTOS PRÁCTICOS DIURÉTICOS
- Utilizar la dosis necesaria en cada momento
(mayor a mayor severidad), reduciéndolas cuando
mejoran los síntomas - Aumento transitorio de dosis si se precisa por
aumento de los síntomas (incluso autoajuste por
el paciente) - Control inicial de función renal e iones tras su
inicio - Puede asociarse una tiazida a un diurético de asa
si se precisa mayor efecto diurético (ICC
refractaria o avanzada) - No se necesitan en casos de disfunción
asintomática
16TRATAMIENTO INICIAL IECA O ARA II?
- Guías de práctica clínica
- Preferencia inicial por IECAs
- ARA II, si intolerancia a IECAs
- Razones para esta recomendación
- Los IECAs llegaron primero
- Menor precio
- ... Sin embargo resultados similares
17TRATAMIENTO INICIAL IECA O ARA II? RESULTADOS
SOBRE EFICACIA
- ICC crónica
- ARA II frente a placebo resultados similares a
los estudios de IECAs (CHARM-candesartan,
VALHEFT-valsartan) - ARA II frente a IECAs resultados similares
(ELITE II-losartan vs captopril) - Disfunción sistólica post-infarto
- ARA II vs IECAs resultados similares
(VALIANT-valsartan, OPTIMAAL-losartan)
18CHARM - ALTERNATIVO MUERTE CV U HOSPITALIZACIÓN
POR IC
50
406 (40.0)
Placebo
40
334 (33.0)
30
Candesartan
20
10
HR 0.77 (95 CI 0.67-0.89), p0.0004 HR Ajustado
0.70, p lt 0.0001
0
0
1
2
3
años
3.5
Número en riesgo Candesartan 1013 929 831 434 122
Placebo 1015 887 798 427 126
19ASPECTOS PRÁCTICOS IECAS
- Inicio a dosis bajas (pero si la TA no está baja
y la severidad de la ICC es escasa, se puede
empezar con dosis más altas) - Enalapril 2,5 a 5 mg/día
- Ramipril 1,25 a 2,5 mg/día
- Dosis objetivo
- Enalapril 20 mg/día
- Ramipril 10 mg/día
- Aumento paulatino de la dosis, según cada caso
- Vigilar iones y función renal (sobre todo, si se
asocian a diuréticos y/o ARA II y/o
antialdosterónicos)
20ASPECTOS PRÁCTICOS ARA II
- Eficacia similar a IECAs como fármaco de primera
elección - Pueden asociarse a IECAs en casos muy
sintomáticos (incluso tomando espironolactona,
pero con mucha precaución y control de iones y
función renal) - Dosis inicial y objetivo
- Candesartan 4 ? 32 mg/día
- Valsartan 40 ? 320 mg/día
21QUÉ HACER CON EL BETABLOQUEANTE?
- 1.- Seguir con atenolol, ya que el paciente lo
estaba tomando - 2.- Suspenderlo, hasta que el paciente sea visto
por el cardiólogo - 3.- Suspenderlo hasta que el paciente se
estabilice con el diuréticoIECA o ARA II, y
entonces comenzar con los betabloqueantes
habituales a dosis bajas (carvedilol, bisoprolol) - 4.- Comenzar con estos betabloqueantes a la vez
que el diurético y el IECA o ARA II
22QUÉ HACER CON EL BETABLOQUEANTE?
- No se debe seguir con atenolol (no eficacia
demostrada en ICC) - Las otras 3 posibilidades pueden ser correctas,
aunque la más recomendable es la tercera (iniciar
cuando el paciente está estable y
descongestionado) - Sin embargo, dado que el paciente ya estaba con
un BB, podría añadirse el carvedilol o bisoprolol
de entrada - Se puede empezar el tratamiento con BB en
Atención Primaria
23US Carvedilol Programme
COPERNICUS
Survival
Survival
1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5
100 90 80 70 60 0
Carvedilol
Carvedilol
Placebo
Placebo
Risk reduction 65
Risk reduction 35
plt0.001
P0.00013
0
3
6
9
12
15
18
21
0
50
100
150
200
250
300
400
350
Days
M0nths
Packer et al (2001)
Packer et al (1996)
MERIT-HF
CIBIS II
Mortality
Survival
20 15 10 5 0
1.0 0.8 0.6 0
Bisoprolol
Metroprolol CR/XL
Placebo
Placebo
Risk reduction 34
Risk reduction 34
plt0.0001
P0.0062
0
3
6
9
12
15
18
21
0
200
600
800
400
Months of follow-up
The MERIT-HF Study Group (1999))
Time after inclusion (days)
CIBIS-II Investigators (1999)
24ASPECTOS PRÁCTICOS BETABLOQUEANTES
- Inicio a dosis bajas
- Bisoprolol 1,25 a 2,5 mg/día
- Carvedilol 3,125 a 6,25 mg/día
- Dosis objetivo
- Bisoprolol 10 mg/día
- Carvedilol 50 mg/día
- Aumento de dosis paulatino, según cada caso (cada
7-30 días...), con control clínico de Fc y TA - Si la TA baja, es preferible reducir IECAs y/o
diuréticos, si es posible, y mantener los
betabloqueantes
25EFECTO DE DOSIS EN EL PROGRAMA USA DE CARVEDILOL
Tasa de mortalidad()
P ? 0,0014 para la relación dosis/respuesta
20
10
0
Placebo
6,25
12,5
25
Dosis(mg)
Bristow et al, Circulation 1996 94 2807-2816
26CONTRAINDICACIONES PARA BETABLOQUEANTES
- EPOC sin hiperreactividad NO
- Asma bronquial
- Arteriopatía periférica. NO
- Diabetes NO
- Bradiarritmias Marcapasos (Resincronizador)
- Hipotensión NO
27DIGOXINA?
- Digoxina, de entrada, no
- La digoxina no mejora la supervivencia (DIG)
- El paciente está en ritmo sinusal (incluso si
estuviera en fibrilación auricular no sería
imprescindible, ya que la frecuencia se puede
controlar con betabloqueantes) - La digoxina mejora los síntomas y reduce los
reingresos, pero sobre todo en pacientes que
siguen sintomáticos o con ICC severa a pesar del
resto del tratamiento
28DIGOXINA RESULTADOS DEL ESTUDIO DIG
Mortalidad por cualquier causa
Mortalidad u hospitalización por empeoramiento IC
50
Placebo
50
Placebo
40
Digoxina
Muerte u hospitalización Debido a empeoramiento
de IC
Digoxina
Mortalidad por cualquier causa
40
30
30
20
20
10
10
48
4
12
8
16
20
24
28
44
40
32
36
4
12
8
16
20
24
28
44
40
32
36
48
Meses
Meses
(DIG) Trial. New England Journal of Medicine
1997 336 525-533.
29PRECAUCIÓN CON LA DIGOXINA
- En el estudio DIG, la digoxina aumentó la
mortalidad en las mujeres - En el estudio DIG, los pacientes con niveles de
digoxinemia más elevados (pero dentro de los
límites que se consideran habitualmente
adecuados) tuvieron mayor mortalidad - Por tanto, si se va a utilizar digital
- Dosis bajas
- Controles de digoxinemia (niveles bajos)
- Sobre todo, cuidado en las mujeres
30DIGOXINAMORTALIDAD SEGÚN SEXO
Digoxina
Placebo
N.S.
40
P0.03
35
36,9
35,2
30
33,1
25
28,9
20
15
10
5
0
Mujeres
Varones
DIG NEJM 20023471403-11
31DIGOXINA MORTALIDAD SEGÚN DIGOXINEMIA
Mortalidad a 48 meses
N.S.
50
P0.006
48
40
38,8
30
36,6
36,2
29,9
20
10
0
Placebo
Digoxina
0,5-0,8
0,9-1,1
gt1,1
DIG JAMA 2003289871-878
32ASPECTOS PRÁCTICOS DIGOXINA
- Reservar para casos con disfunción sistólica muy
sintomáticos, estén o no en fibrilación auricular - Dosis bajas, niveles de digoxinemia bajos
- Precaución en mujeres, ancianos, disfunción renal
- No mejoran supervivencia, sólo síntomas y
reingresos
33ANTIALDOSTERÓNICOS?
- Espironolactona indicada en pacientes con ICC
sistólica severa (FE lt30-35, clases III-IV)
(estudio RALES) - Eplerenona indicada en pacientes con ICC leve
(clases I-II) y disfunción sistólica VI
(FElt40-45) en la fase aguda de un IAM (estudio
EPHESUS) (no es éste el caso) - Por tanto, en principio no habría que administrar
espironolactona hasta conocer la FEVI y la
respuesta sintomática al resto del tratamiento
34RANDOMIZED ALDACTONE EVALUATION STUDY (RALES)
1,00
Reducción del riesgo 30 p lt 0,001
0,95
0,90
0,85
0,80
0,75
0,70
Probabilidad de supervivencia
Espironolactona
0,65
0,60
0,55
0,50
Placebo
0,45
0,00
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
33
36
Meses
Pitt B et al. N Engl J Med 1999 10 709-717.
35EPHESUS EPLERENONA MEJORÓ LA SUPERVIVENCIA EN UN
15
15 P 0.008
Eplerenona
Incidencia acumulada ()
RR 0,85 (IC al 95 0,75-0,96)
Meses desde la randomización
Pitt et al. New England Journal of Medicine.
20033481309-1321.
36ASPECTOS PRÁCTICOS ESPIRONOLACTONA
- Dosis 25 mg/día (puede iniciarse con la mitad),
con estrecho control de iones y función renal - Sólo en pacientes RALES (ICC III-IV con FE
deprimida) - Puede aumentar la mortalidad si se utiliza de
forma más amplia en casos no indicados
(insuficiencia renal, hiperkalemia, muerte
arritmica)
37EPHESUS INCIDENCIA SIMILAR DE EFECTOS ADVERSOS
HORMONALES CON EPLERENONA Y PLACEBO
Placebo n3301 ()
Eplerenonan3307 ()
valor P
Mujeres1 Mastodinia Trastornos
menstruales
3 (0.3) 4 (0.4)
1 (0.1) 4 (0.4)
gt0.20 gt0.20
Hombres2 Ginecomastia Impotencia
14 (0.6) 20 (0.9)
12 (0.5) 21 (0.9)
0.70 1.0
1. Datos de archivo. 2. Pitt et al. New England
Journal of Medicine 20033481309-1321.
38RESULTADOS DEL ECOCARDIOGRAMA
- Ventriculo izquierdo dilatado (diámetro
diastólico 72 mm normal lt50-55 mm) - Fracción de eyección 28 (muy deprimida)
- Hipoquinesia difusa
- Insuficiencia mitral leve por dilatación del
anillo - Deficit de distensibilidad VI
39CASO CLÍNICO CONCLUSIÓN
- Paciente con ICC en clase III (sin tratamiento
previo) - ICC debida a disfunción sistólica severa
- Miocardiopatía dilatada crónica
- Posible contribución de la isquemia y la
hipertensión arterial a la disfunción ventricular
izquierda
40TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE
- Obligado diurético IECA o ARA II
betabloqueante - Probable necesidad de espironolactona
- Posible necesidad de digoxina (si no mejora con
la cuádruple terapia previa)
41ANTIAGREGANTES, ANTIARRÍTMICOS?
- Antiagregantes
- No indicados por la ICC, sólo si el paciente es
coronario - Dudas sobre la interacción del AAS con los IECAs
- Antiarrítmicos
- Clase IA y IC (flecainida, propafenona, etc) y
sotalol contraindicados - Amiodarona no aumenta la mortalidad, pero
tampoco mejora el pronóstico (SCD-HF) - El DAI mejora la supervivencia (MADIT 2, SCD-HF,
DEFINITE)
42ESTATINAS?
- La paradoja del colesterol en la IC
- Un colesterol bajo se asocia con mayor mortalidad
- Pero... El tratamiento con estatinas parece
mejorar la supervivencia (estudios post-hoc hay
un ensayo clínico con rosuvastatina en marcha,
estudio CORONA) - El mejor pronóstico parece darse en los pacientes
con ICC e hiperlipemia que toman estatinas
43CONCLUSIONES
- El tratamiento de la ICC no es fácil de llevar de
forma adecuada en la práctica (de ahí que incluso
se plantean Unidades especializadas de ICC) - Se requiere una polifarmacoterapia que precisa un
control muy estrecho - Es importante destacar que el tratamiento
adecuado se asocia a un mejor pronóstico (menor
mortalidad, menos ingresos) - Enorme responsabilidad de Atención primaria en la
asistencia a la ICC
44INTERVENCION EN ICC DISEÑO
GRUPO CONTROL
INTERVENCION
- Información habitual
- Informe de alta
- Recomendaciones generales
- Control por médico y cardiólogo habituales
- Revisiones en nuestra consulta cada 6 meses
- Información detallada (fármacos, síntomas de
alerta, etc) - Peso, diuresis, TA, Fc
- Libre acceso a consulta telefónica o personal
- Revisiones en nuestra consulta cada 3 meses
45ESTUDIO DE INTERVENCION EN ICC CARACTERISTICAS
- Número de pacientes 153
- Grupo control 77
- Grupo intervención. 76
- Edad (años) 6510 (31-89)
- Sexo
- Varones 61
- Mujeres 39
- Fracción de eyección () 4014 (15-70)
- Tiempo de seguimiento 15,86 (12-26)
46Características basales
47Tratamiento al final del seguimiento
48EVENTOS A DOS AÑOS EN PACIENTES SEGUIDOS EN
CONSULTAS DE ICC FRENTE AL CUIDADO HABITUAL
Reducción del riesgo absoluto
60
Plt0.01
Plt0.001
40
51
20
27
17
13
0
-14
-20
-34
-40
Muertes
Ingresos ICC
Habitual
Consulta ICC
RRA
Atienza F, Anguita M. European Journal Heart
Failure 2004
49CONSULTA DE ICC FRENTE A CUIDADO HABITUAL
SUPERVIVENCIA
Supervivencia
Habitual
Consulta ICC
100
88
90
80
69
70
- 21 (plt0.05)
60
50
0
6
12
18
24
meses
Atienza F, Anguita M. European Journal of Heart
Failure 2004
50PRONÓSTICO GLOBAL
Registro BADAPIC
Anguita M. Revista Española de Cardiología 2004,
57, 1159-69
51INTERVENCION EN ICC RELACION COSTE - EFICACIA
- Número de pacientes a tratar
- (recíproco de la reducción del
- riesgo absoluto, 1/RRA)
- NPT para evitar 1 muerte
- 1 / 14 7 (5 por año)
- NPT para evitar reingresos
- 1 / 34 3 (2 por año)
-