Title: LA ASFIXIA Y LAS HEMORRAGIAS
1LA ASFIXIA Y LAS HEMORRAGIAS
2LA ASFIXIA
- La asfixia es la interrupción del intercambio de
gases normal entre los pulmones y el aire
exterior. - Situación de emergencia. Hay que actuar con
rapidez para eliminar su causa y restablecer la
ventilación.
3La asfixia
- Las causas más frecuentes
- La compresión de la vía aérea.
- La obstrucción de la vía aérea.
- La intoxicación por gases tóxicos.
- Signos
- La víctima se lleva la mano a la garganta y tener
los labios azulados (cianóticos). A veces se oirá
un silbido con cada inspiración.
4La asfixia por obstrucción
- Los procedimientos a seguir para resolver la
obstrucción de vía aérea estarán en función de la
situación de la víctima, de si puede hablar, de
si no puede hacerlo o de si está consciente.
5La asfixia por obstrucción
- Procedimiento cuando la víctima puede hablar
- Si puede hablar o emitir sonidos, significa que
la circulación de aire no está totalmente
interrumpida. Pasos - Anímala a toser varias veces y con fuerza.
- Si no se resuelve y la víctima se va debilitando
o deja de respirar o toser, pídele que abra la
boca y sácale cualquier objeto que tenga, incluso
la dentadura postiza. - Pídele que se incline hacia delante mientras le
sujetas por el pecho con una mano con el pulpejo
de la otra mano, dale hasta 5 fuertes golpes en
la parte alta del centro de la espalda, que
ayudarán a salir lo que obstruya las vías. - Si no se resuelve, actuar como cuando no puede
hablar.
6- Procedimiento cuando la víctima no puede hablar.
- Quiere decir que la circulación del aire está
totalmente obstruida y hay que actuar de forma
inmediata. MANIOBRA DE HEIMLICH - Tranquilizar a la víctima.
- El puño operador con el pulgar por dentro se
apoya contra la pared abdominal. - Con la otra mano se sujeta bien el puño y hacemos
una presión rápida sobre el epigastrio hacia
dentro y arriba, (con esta maniobra elevamos el
diafragma, se comprime el pulmón y se expulsa
aire hacia la traquea). - Repetir las veces que sea necesario hasta que
salga el objeto - Variantes
- Uso de una silla (automaniobra).
- En el suelo. Como persona inconsciente.
7(No Transcript)
8- Procedimiento cuando la víctima está
inconsciente. - Procedimiento
- Abrir vías aéreas y comprobar que no respira.
- Cuello en hiperextensión y ventilación
artificial. - Si el tórax no ensancha, girar a la víctima y
boca a bajo, con cabeza inclinada a un lado, dar
4 golpes en la espalda. - Si no funciona, boca arriba, aplicar presión
sobre el esternón con la mano. Arrodillarse sobre
la persona con las piernas a cada lado. - Intentar extraer el cuerpo extraño abriendo la
boca con una mano y cogiéndolo con la otra.
9- Procedimiento cuando la víctima es un niño o un
bebé. - Ponerlo encima del antebrazo del brazo dominante,
boca a bajo y con la cabeza más baja que los
pies, sujetándolo por el pecho y la barbilla. Con
la otra mano dale 5 golpes rápidos entre los
hombros. - Si no funciona, gíralo, apoyándolo de espaldas
contra el mismo antebrazo o tumbado sobre
superficie dura. Con el dedo índice y el del
corazón de la otra mano, dale unos golpes rápidos
y con fuerza por debajo del xifoides (punta del
esternón) que actuarán como tos asistida. - Abrir la boca para buscar el objeto que obstruía
el paso del aire
10(No Transcript)
11- Si se trata de un niño, realiza la secuencia
anterior, pero poniendo al niñ_at_ en el regazo
primero lo golpeas en la espalda, luego lo giras
y le presionas con dos dedos sobre el epigastrio
varias veces y, más tarde, le examinas la boca. - La apnea en niños a veces los niños menores de 4
años pueden llorar sin sacar el aire cuando se
ponen rabiosos por algo. Su cara puede ponerse
azulada y tensar sus facciones, e incluso perder
la consciencia. - Ante esto se debe mantener la calma y esperar,
simplemente, a que el niño vuelva a respirar con
normalidad. Si no se le pasa, se le puede soplar
en la cara para cortarle el llanto y que respire.
12(No Transcript)
13Evitemos los accidentes
- Los niños no deben jugar con objetos pequeños,
podrían tragárselos. - Su comida debe cortarse en trocitos pequeños y se
les debe acostumbrar a masticar bien. - Mientras tenga comida en la boca, aunque solo sea
un caramelo, no deben correr, reír, llorar ni
hablar. - Las bolsas de plástico deben estar bien guardadas
para evitar que jueguen con ellas.
14La asfixia por compresión
- La compresión de vías aéreas tiene lugar cuando
algún objeto comprime el cuello de la persona. - Los primeros auxilios empieza por la liberación
del cuello y la aplicación del protocolo general
de actuación, con ventilación y compresiones
cuando sea preciso - Prevención que la cabeza del bebé no quede
atrancada entre los barrotes de la cuna. - Tampoco colgarles ningún collar que pueda
engancharse.
15Otras situaciones que llevan a la asfixia
- Asfixia por inmersión o sumersión
- Cuando una persona se cae al agua, no puede
mantener la cabeza por encima de la superficie y
aspira agua, que entra en las vías respiratorias
e impide el correcto funcionamiento de los
pulmones - PATOLOGIA.
- No entra el aire por estar impedido por el medio
líquido. - Inmersión muerte AHOGAMIENTO.
- - Inmersión sobrevive PREAHOGAMIENTO.
16Asfixia por inmersión
- FACTORES PREDISPONENTES
- Traumatismos previos a la inmersión
(precipitación). - Ingesta previa de alcohol o fármacos.
- Enfermedades anteriores (epilepsia, cardiopatías,
etc). - Confianza excesiva en la propia capacidad
natatoria.
17Asfixia por inmersión
- ASFIXIA CON PASO DE LÍQUIDO A LOS PULMONES.
- 1º Apnea voluntaria (trata de aguantar la
respiración no elimina CO2 aumenta su
concentración en el organismo va a estimular al
centro respiratorio y obliga forzosamente a la
víctima a realizar una inspiración profunda con
el paso de líquido a las vías aéreas. - LEY DE OSMOSIS.
- Cuando dos líquidos de diferente concentración
están separados por una membrana semipermeable,
pasa líquido del lugar de menor concentración al
de mayor. - Por concentración de ltgt
- Agua dulce____sangre___agua del mar.
18Asfixia por inmersión
- INHALACION DE AGUA DULCE.
- Entrada de agua dulce en el Ap. Respiratorio
- 1º Agua en alvéolos pulmonares.
- 2º Absorbida por la membrana alveolar
(semipermeable) hacia la sangre por osmosis en
1-3 minutos. - Consecuencias
- El agua en sangre determina una dilución de los
electrolitos hemáticos e hipervolemia. - Hemólisis de glóbulos rojos, es el fenómeno de la
desintegración de los eritrocitos (glóbulos rojos
o hematíes), perdiendo gran cantidad de K que
queda en el plasma. - Los cambios producidos en la composición la
anoxia pueden determinar arritmias cardíacas
(fibrilación, muerte).
19(No Transcript)
20- TRATAMIENTO.
- RCP.
- TRASLADO URGENTE para instauración de
oxigenoterapia, broncodilatadores y
desfibrilación cardiaca si lo necesita.
21- INHALACION DE AGUA SALADA. (HIPERTONICO)
- Paso del líquido en sentido contrario al
anterior, pasa líquido sanguíneo hacia el alveolo
pulmonar edema agudo de pulmón. - - agua salada.
- - alveolo (membrana).
- - sangre.
22- CONSECUENCIAS.
- Hipovolemia (disminuye el volumen sanguíneo).
- Hemoconcentración.
- Hipoproteinemia.
- Edema agudo de pulmón con asfixia en 5-8 minutos
si no se instaura el tratamiento.
23- TRATAMIENTO.
- Colocar a la víctima boca abajo, con caderas
levantadas y la cabeza ladeada, con el fin de
vaciar los pulmones. - RCP.
- Traslado urgente al centro hospitalario.
- (para todo esto sería necesario inhalar grandes
cantidades gt 22 ml/Kg en persona de 70 Kg
sería 1540 ml).
24ASFIXIA SIN PASO DE LIQUIDO A LOS PULMONES
- El 30 de los ahogados no inhalan agua.
- Mueren por asfixia, tras una crisis de pánico y
trague abundante agua que pasa al estómago. - Al intentar entrar agua en la tráquea se
desencadena un poderoso reflejo laríngeo que
produce el cierre de las cuerdas vocales (espasmo
de glotis). - CONSECUENCIAS.
- Pérdida de conciencia.
- Parálisis del centro respiratorio.
- Es posible la reanimación en los primeros
momentos, más tarde se producen lesiones en el SN
y parálisis del centro respiratorio irreversible.
25Asfixia por hidrocución
- SUMERSION-INHIBICION.
- Durante la guerra, se vio que se produjeron
durante el ataque a barcos, un gran número de
muertos entre los fogoneros al naufragar en aguas
frías (Mar del Norte), no pasando en otros
tripulantes. - Estudios posteriores, demostraron relación
directa de estos fallecimientos con la gran
diferencia de temperatura entre fogoneros y el
agua, siendo ocasionadas las muertes por un Shock
Termodiferencial HIDROCUCIÓN.
26hidrocución
- Proceso por el cual el contacto brusco de la piel
y de las vías respiratorias superiores con el
agua fría desencadena un reflejo de inhibición de
la respiración y de la circulación, con espasmo
de glotis y parada en la mayoría de los casos. - Se conoce popularmente por corte de digestión,
aunque a veces no tenga relación alguna con la
ingestión de comida.
27Hidrocución se produce cuando
- Las temperaturas ambientales son altas y el agua
fría. - La persona ha comido hace poco.
- La persona se tira al agua de golpe.
- También puede influir la susceptibilidad de la
persona. - No se llega a respirar dentro del agua. Suele
estar pálida y no cianótica. - Se reducen las reacciones metabólicas al mínimo
por lo que a veces pueden ser reanimadas incluso
pasando 30 minutos.
28Actuación ante una hidrocución
- El socorrista debe actuar como una asfixia,
rescatarla del agua y evaluación de emergencia.
29ASFIXIA POR INTOXICACIÓN
- Hay gases que tienen efecto asfixiante.
- Lo primero es protegerse a sí mismo.
- El monóxido de carbono es un gas asfixiante
silencioso como no huele ni tiene color, y
además, no es irritante, es difícil de detectar. - Los lugares donde hay una combustión tienen que
estar ventilados
30Intoxicación por monóxido de carbono.
- Empieza con dolor de cabeza, un zumbido en el
oído, sensación de pesadez y de pérdida de
fuerza, y palpitaciones - A continuación se cae al suelo y pierde la
consciencia. - Si la intoxicación continúa, fallecerá.
31Salvamento de intoxicación de CO2
- Se deben abrir rápidamente las ventanas y puertas
para crear corriente. - Si se puede, retirar a la víctima de la
habitación. - Seguir los protocolos de atención.
32El ácido sulfhídrico
- Es un gas muy tóxico, que causa la muerte en
pocos segundos. - Se forma en fosas sépticas (pozos negros) o en el
mosto en fermentación. - NO entres nunca en estos sitios ni para salvar a
una víctima si no se dispone de equipo especial.
33Tenlo en cuanta
- Para evitar la asfixia por un gas tóxico, es
inútil intentar no respirar durante el salvamento
o bien taparse la boca y la nariz con un trapo.
Solo cuando el problema es el humo de un
incendio, es inútil entrar al lugar siniestrado
agachado o arrastrándote en este caso, cubrirte
la nariz con un trapo evitará parte de la
irritación del humo.
34HEMORRAGIAS
35Definición
- Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos
cuando se rompe su pared. - Si es muy grave puede provocar la muerte en menos
de media hora. - Las causas más comunes son las contusiones, las
heridas y las fracturas, pero también pueden
sangrar las úlceras de estómago o las varices del
esófago o de las piernas.
36TIPOS DE HEMORRAGIAS
- La gravedad vendrá dada según
- El tipo de vaso que se ha roto
- Hemorragia arterial
- Hemorragia venosa
- Hemorragia capilar
- Según el punto donde se vierte la sangre
- Hemorragia externa
- Hemorragia interna
- Hemorragia exteriorizada
- Según la duración de la hemorragia
- Hemorragia aguda
- Hemorragia crónica
- Según la cantidad de sangre que se pierde
- Hemorragia leve
- Hemorragia grave
- Hemorragia muy grave
37- La gravedad vendrá dada según
- El tipo de vaso que se ha roto
- Hemorragia arterial la sangre sale a borbotones
más o menos violentos cada vez que el corazón
late. Se puede perder mucha sangre rápidamente.
La sangre se ve de un color rojo vivo. - Hemorragia venosa la sangre sale de una manera
más continuada y lenta que las arteriales. Es de
color rojo oscuro. - Hemorragia capilar la sangre sale mucho más
despacio, pero se filtra por mucho puntos a la
vez (hemorragia de sábana)
38(No Transcript)
39Tipos de hemorragias (cont.)
- Según el punto donde se vierte la sangre
- Hemorragia externa cuando la sangre se vierte
fuera del cuerpo y tienen consecuencias menos
graves es llamativa y alarmante, y enseguida se
detecta la hemorragia y se interviene para
cortarla. - Hemorragia interna la sangre se acumula entre
los tejidos o en alguna cavidad del interior del
cuerpo. Como es menos visible pasa inadvertida
más fácilmente, es más peligrosa. - Hemorragia exteriorizada la sangre se ha vertido
en el interior del organismo, pero sale por un
orificio natural (boca, nariz, oído, vagina o el
ano). - HEMORRAGIA NASAL O EPIXTASISLas causas pueden
ser variadas, por ejemplo un golpe o por una
brusca elevación de la presión arterial - OTORRAGIAEs la salida de sangre por los oídos
pudiendo ser causados por la rotura de los
tímpanos (por ejemplo por el efecto de una onda
explosiva producida en las proximidades). - MELENASEs la salida de sangre por el ano y
suelen ser de mucha gravedad, excepto en los
casos de enfermos de hemorroides.
40(No Transcript)
41- Según la duración de la hemorragia
- Hemorragia aguda se sufre durante minutos u
horas. Tiene una manifestaciones generales, que
dependen de la cantidad de sangre perdida. En
estos casos casi siempre encontrarás a la víctima
y a sus acompañantes en un estado de nerviosismo,
ya que la sangre impresiona mucho. - Hemorragia crónica es la que puede persistir
durante días o semanas. La asistencia NO
corresponde a unos primeros auxilios.
42- Según la cantidad de sangre que se pierde
- Hemorragia leve se pierde menos del 10 del
volumen sanguíneo total (- de 500 cc en una
persona de peso medio). Provoca tan solo una
ligera sensación de inestabilidad, pero el dolor
de la lesión sí que puede tener más efectos. - Hemorragia grave se pierde entre el 10 y el 30
del volumen sanguíneo (entre 500 y 1500 cc en una
persona adulta). El organismo reacciona para
intentar
43- Según la cantidad de sangre que se pierde
- Hemorragia leve es en la que se pierde menos del
10 del volumen total sanguíneo (- de 500 cc en
una persona de peso medio). Provoca una ligera
sensación de inestabilidad, pero el dolor de la
lesión sí puede tener más efectos.
44- Hemorragia grave es en la que se pierde entre el
10 y el 30 del volumen sanguíneo (entre 500 y
1500 cc en una persona adulta). Ante esta
pérdida, el organismo reacciona para intentar
compensarla se contraen las pequeñas arterias
que irrigan la piel y algunos órganos a fin de
reservar el riego de que se dispone para los
órganos vitales. - Síntomas
- Dolor.
- Piel pálida y fría.
- Respira de manera superficial.
- Pulso débil, con latidos rápidos (taquicardia).
- Sed, por pérdida de líquido.
- Sensación de vértigo o desmaya, ve borroso y
percibe un zumbido en los oídos, por la
disminución del riego cerebral.
45- Hemorragia muy grave es en la que se pierde
del 30 del volumen sanguíneo ( de 1500 cc en
una persona adulta). - Se apreciarán las manifestaciones anteriores pero
más intensas, y también una respiración acelerada
(taquipnea) y manifestaciones de choque se trata
de un cuadro complejo que estudiaremos a
continuación. - Puede llevar a la muerte en pocas horas y
corresponde a una situación de emergencia.
46ACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIA EXTERNA
- Según la gravedad se cortará en los primeros
pasos o se seguirá todo el procedimiento - Localiza y destapa el punto de sangre.
- Pon un trozo de tela limpio (gasas, pañuelo de
tela, trapo, servilleta) y haz presión contra el
hueso que haya debajo. Si la tela se empapa de
sangre, no la quites cúbrela con otros trozos de
tela limpios y, si es preciso, fíjalo todo con
una venda. Hay que mantener la presión sobre la
herida.
47- 3. Si no se detiene la hemorragia, reduce el
flujo sanguíneo hacia la zona afectada. Levanta
la extremidad por encima del nivel del corazón o,
si el punto está en el tronco, ayuda a la víctima
a tumbarse. - 4. Si no se frena, presiona contra un hueso la
arteria que riega la zona, en un punto entre la
herida y el corazón. Se puede aplicar con los
dedos o las manos.
48- NO REALIZAR TORNIQUETE (solo excepcional mente).
49Punto donde está la hemorragia Punto de compresión recomendada
En la mitad inferior de la cara Ángulo mandibular
En la frente En la cabeza, en la zona situada por encima de la oreja Delante de la oreja
En el brazo Axila
En el antebrazo Cara interna del brazo
En la mano Cara ventral del antebrazo
En el muslo Centro de la ingle
En la pierna Detrás de la rodilla (en el hueco poplíteo o corva)
En la parte anterior del pie Empeine
50- La presión se realizará al menos durante 5
minutos, aunque es recomendable estar al menos 10
minutos más para que pare la hemorragia, dejando
la extremidad levantada e inmóvil para que se
forme un coágulo resistente.
51- Si la herida tiene un cuerpo extraño incrustado
(trozo de cristal, madera o fragmento de metal),
en algunos casos es mejor no extraerlo porque
podría rasgar los tejidos, ampliar la herida y
agravar la hemorragia
52- En otros casos, conviene sacar el objeto porque
podría moverse durante el transporte de la
víctima y lesionarle algún órgano. - Si se decide dejar el objeto donde está, para
detener la hemorragia debes presionar los labios
de la herida por los lados del objeto. Se puede
vendar colocando trozos de tela doblados a los
lados del objeto, sin presionar directamente
sobre el objeto. - Transportar al herido al hospital,
inmediatamente.
53ACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIA INTERNA
- La hemorragia interna es una posibilidad cuando
la víctima haya recibido un golpe muy fuerte,
especialmente en el tronco (accidente de tráfico
o caídas desde cierta altura). - También puede presentarse cuando la víctima
presente manifestaciones generales de la
hemorragia grave sin que se vea ningún punto que
sangra. Pueden aparecer hasta una hora o dos
después del accidente, por lo que hay que ser muy
prudente en estos casos. El peligro más inmediato
de la hemorragia interna es la caída de la
víctima en un estado de choque.
54El choque
- Es una situación en la que, por diferentes
motivos, llega tan poca sangre a los diferentes
órganos que estos no pueden funcionar y van
fallando fallan el corazón, los pulmones, los
riñones, el cerebro Si no se proporciona la
atención adecuada, el choque empeora y provoca la
muerte de la persona afectada.
55Causas del choque
- Hay muchas enfermedades como
- Deshidratación,
- Quemadura grave,
- Hemorragia grave,
- La septicemia o infección diseminada (infección
grave y potencialmente mortal que empeora en
forma muy rápida y que puede surgir de
infecciones en todo el cuerpo, entre ellas,
infecciones en los pulmones, el abdomen y las
vías urinarias). - La reacción anafiláctica (una especie de alergia
muy intensa), - El infarto de miocardio,
- La alteración de los impulsos eléctricos al
corazón, y - La insuficiencia cardíaca
56Manifestaciones generales del choque
- Son fáciles de reconocer
- La piel se vuelve de un color ceniciento.
- La piel se enfría, especialmente en zonas
alejadas del corazón. - Sudor pegajoso.
- Pulso rápido y débil.
- Respiración rápida y superficial.
- La víctima se queja de sed.
- La consciencia va disminuyendo (desde la
somnolencia hasta el coma) y la víctima se
muestra indiferente ante el mundo exterior.
57Actuación ante un choque por hemorragia
- Corta la hemorragia.
- Coloca la cabeza de la víctima más baja que el
resto del cuerpo. Pon su herida por encima del
nivel del corazón sujetando la extremidad
afectada en un punto alto. - Gira su cara hacia un lado. Tranquilízala y
procura que mantenga la temperatura, tapándola
con mantas si hace falta. - Consigue ayuda médica urgente. Si está consciente
puedes administrarle líquidos en pequeños sorbos.