Planificaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

Planificaci

Description:

PLANIFICACI N DE CUIDADOS EN LA FASE TERMINAL DE LAS DEMENCIAS. Beatriz Grandal Leiros M dico Geriatra Cl nica Josefina Arregui. Alsasua. Sd. Cuidador: sobrecarga ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:205
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: Beat184
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Planificaci


1
Planificación de cuidados en la fase terminal de
las demencias.
  • Beatriz Grandal Leiros
  • Médico Geriatra
  • Clínica Josefina Arregui. Alsasua.

2
  • Las demencias convergen al final de su evolución
    en un cuadro clínico caracterizado por la
    incapacidad física, la dependencia total, el
    irreconocimiento del entorno, la inmovilidad y en
    grados variables, las alteraciones conductuales.
  • Las personas con demencia terminal tienen un alto
    grado de dependencia cognitiva, física y social.
  • Pérdida de autonomía para todas las actividades
    de la vida diaria.
  • Precisan atención continua para el autogobierno,
    el cuidado y la movilidad.

3
  • Gran desgaste y estrés para el enfermo y para la
    familia, especialmente para el cuidador
    principal.
  • Cuidador principal persona que facilitará,
    supervisará y realizará en su mayor parte el
    cuidado del paciente.
  • La atención irá dirigida a todos los afectados
    por la enfermedad.
  • Las necesidades de los pacientes no pueden
    desligarse de las del cuidador.

4
  • Los cuidados en la fase terminal de la demencia
    se engloban en lo que se define como Cuidados
    Paliativos.
  • Permiten mejorar la calidad de vida del paciente
    y de la familia que afrontan la fase terminal de
    una enfermedad.
  • Procuran la prevención y alivio del sufrimiento
    mediante la identificación temprana y el
    tratamiento del dolor y otros problemas físicos,
    psicosociales y espirituales.
  • Son medidas no curativas que persiguen el confort
    y la mejora en la calidad de vida del afectado y
    de su entorno familiar.

5
  • Deben introducirse en cuanto surgen los primeros
    problemas o necesidades no resueltas, y para
    prevenir la aparición de complicaciones en la
    evolución de la enfermedad.
  • El tránsito hacia un manejo exclusivamente de
    cuidados paliativos es gradual e individualizado.
  • Aliviar el sufrimiento físico y psicológico,
    proporcionar la mejor calidad de vida posible y
    considerar la muerte como un proceso natural.
  • No consiste en acelerar ni retrasar el proceso de
    morir.
  • Deben integrar los aspectos psicosociales y
    espirituales, y apoyar a los familiares y amigos.

6
Identificación y manejo de las necesidades de
las personas con demencia y de sus cuidadores?
  • Valoración integral, global y multidisciplinar.
  • Sistema de evaluación homogéneo y fácilmente
    aplicable.
  • Control periódico de todas las variables.
  • Abarcar tanto el diagnóstico y el manejo
    farmacológico de la demencia como los problemas
    médicos concomitantes, aspectos sociales,
    funcionales
  • Diseñar un plan integral e individualizado de
    tratamiento y seguimiento a largo plazo
    utilizando el recurso más idóneo en cada momento.

7
Objetivos en la planificación de cuidados.
  • Tener en cuenta los factores predisponentes para
    la institucionalización y los que se han
    demostrado útiles para retrasarla o evitarla.
  • Siempre hay algo que puede y debe hacerse.
  • Planes de cuidado individualizados, flexibles y
    dinámicos para adaptarse a las necesidades del
    paciente en cada momento.
  • Programación temporal de las visitas.
  • Características de las visitas.
  • Anticipación de los acontecimientos.
  • Conocimiento del entorno y recursos
    sociosanitarios disponibles.
  • Atención al paciente y a la familia.

8
Dónde y cuando se deben dispensar estos cuidados?
  • Los cuidados pueden ofrecerse tanto en el
    domicilio como en el hospital o en centros
    sociosanitarios con o sin unidades específicas de
    cuidados paliativos.
  • Deben ser prestados a todos los pacientes que los
    necesiten y cuando los necesiten.
  • Debe garantizarse la calidad y la coordinación
    entre los diferentes niveles asistenciales para
    no perder la continuidad.
  • Conseguir una asistencia optima exige la
    utilización de un amplio abanico de recursos
    humanos y materiales, tanto sanitarios como
    sociales.

9
Valoración del Paciente
  • La valoración y seguimiento del paciente en esta
    fase es mejor realizarlo en el lugar de
    residencia del paciente.
  • Debe abarcar
  • Estado funcional.
  • Estado cognitivo.
  • Aspectos Psicosociales.
  • Síntomas psicológicos y conductuales.
  • Dolor.
  • Comorbilidad.
  • Fármacos.
  • Síndromes geriátricos.

10
1 Valoración funcional.
  • Valorar la comorbilidad y el pronóstico de la
    enfermedad.
  • Predecir el riesgo de institucionalización y de
    mortalidad.
  • Optimizar los recursos y adecuar los servicios
    sociosanitarios disponibles a las necesidades
    individuales.
  • Evaluar la respuesta a la intervención
    realizada.
  • Escalas para medir el nivel de dependencia para
    la realización de las Actividades básicas de la
    Vida Diaria
  • Índice de Katz, I Barthel, E. Bleseed.
  • DAD y ADCS-ADL-sev.

11
2 Estado cognitivo.
  • No tiene interés diagnóstico y su relevancia
    terapéutica es menor porque el paciente ha
    perdido casi toda su autonomía y su capacidad de
    responder de forma adecuada al entorno.
  • Valorar las habilidades preservadas y las
    limitaciones fundamentales del paciente.
  • Los datos prioritarios son los funcionales y
    conductuales.
  • Severe Impairment Battery, SMMSE

12
3 Aspectos psicosociales
  • La evaluación de los aspectos psicosociales debe
    incluir
  • Aspectos relativos al momento vital
  • Significado e impacto de la enfermedad.
  • Estilo de afrontamiento.
  • Impacto en la percepción de uno mismo.
  • Relaciones con la familia y amigos.
  • Fuentes de estrés dificultades económicas,
    problemas familiares
  • Recursos espirituales.
  • Relación médico-paciente.
  • Red de recursos sociales centros
    sociosanitarios, trabajadores sociales

13
4 Síntomas Psicológicos y conductuales
  • Son un conjunto heterogéneo de síntomas
    psiquiátricos, reacciones vivenciales y anomalías
    de comportamiento.
  • Depresión y ansiedad pueden percibirse en
    pacientes con demencia que conservan alguna
    capacidad de introspección.
  • Con frecuencia no se diagnostican.
  • Es fundamental la información que aportan los
    familiares.
  • Síntomas susceptibles de tratamiento
    farmacológico Agitación, delirios y
    alucinaciones, síntomas depresivos, hostilidad y
    agresividad.
  • Síntomas poco susceptibles al tratamiento
    farmacológico vagabundeo, comportamiento social
    inadecuado, actividades repetitivas sin objeto y
    tendencia al aislamiento.

14
5. Dolor
  • Está presente en muchas personas con demencia
    pero con frecuencia NO se identifica y, en
    consecuencia, no se trata de forma adecuada.
  • Es habitual que estos pacientes reciban menos
    analgésicos que los pacientes con estado
    cognitivo indemne.
  • El dolor debe sospecharse siempre, investigarse
    de forma rutinaria.
  • No se debe olvidar que puede expresarse
    únicamente como una alteración de la conducta.

15
6. Comorbilidad
  • Muy común en ancianos y aumenta con la gravedad
    de la demencia (enf. cerebrovasculares y EPOC).
  • La demencia condiciona que la comorbilidad
    evolucione peor.
  • Enfermedades en demencia terminal crisis
    comiciales, infecciones respiratorias y urinarias
    y úlceras por presión.
  • La neumonía es una causa frecuente de ingreso
    hospitalario y la principal causa de mortalidad.
  • Registrar los diagnósticos principales activos y
    pasivos.

16
7. Fármacos
  • Actualizar medicación, revisar posología y
    revisar consumo de psicofármacos.
  • Los medicamentos usados para la comorbilidad
    pueden afectar a la cognición/situación funcional
    mas que la comorbilidad en sí.
  • Ciertos fármacos interaccionan con los procesos
    de envejecimiento y con la comorbilidad
    provocando frecuentes reacciones adversas
    (cognitivas, posturales, retención urinaria).
  • Estos fármacos se consideran potencialmente
    inapropiados en personas ancianas con demencia.

17
7. Fármacos
  • Principios generales del tratamiento
    psicofarmacológico (I)
  • Buscar la causa del trastorno de conducta.
  • No descartar el entorno como inductor.
  • Evaluar la presencia de factores tratables que
    pueden causar o exacerbar los trastornos de
    conducta.
  • Considerar antes las intervenciones no
    farmacológicas.

18
7. Fármacos
  • Principios generales del tratamiento
    psicofarmacológico (II)
  • No utilizar fármacos si la sintomatología no
    produce riesgos o sufrimiento al enfermo, o a los
    demás convivientes o al cuidador.
  • Valorar si la conducta es insoportable y para
    quién.
  • Antes de usar un psicofármaco repasar
    cuidadosamente la historia clínica buscando
    reacciones adversas previas.
  • Los ancianos, independientemente de sufrir una
    demencia o no, tienen mayor riesgo de sufrir
    efectos secundarios

19
8. Síndrome Geriátricos
  • 8.1 Órganos de los sentidos.
  • 8.2 Estado nutricional.
  • 8.3 Trastorno de la marcha.
  • 8.4 Incontinencia.
  • 8.5 Úlceras por Presión
  • 8.6 Síndrome confusional

20
8.2 Estado Nutricional
  • El proceso de envejecimiento provoca pérdida de
    peso.
  • Disfagia
  • Frecuente en demencia avanzada y se agrava con la
    progresión de la enfermedad.
  • Causa daño de estructuras neurológicas que
    controlan la deglución.
  • Predictor de mortalidad (neumonía por
    aspiración).
  • Otras causas que afectan al estado nutricional
  • Dificultad en la deglución-masticación.
  • Rechazo del alimento.
  • Reducción de la sensibilidad de gusto y olfato.
  • Fármacos (anorexia, sequedad de boca, gastritis o
    sedación).

21
8.2 ESTADO NUTRICIONAL
  • Formación del cuidador
  • Importante fuente de estrés.
  • El mejor tratamiento son los cuidados cotidianos
    del cuidador.
  • Facilitar herramientas formativas para aprender
    las medidas generales dieta blanda adaptada a
    las preferencias del paciente, usar espesantes
    para líquidos o adoptar posturas facilitadoras de
    la deglución.
  • B) Intervención nutricional y/o farmacológica
  • Importancia de una alimentación equilibrada,
    cardiosaludable, variada, rica en antioxidantes e
    hipercalórica de forma preventiva o cuando
    comience la pérdida de peso.
  • Estimulantes del apetito.
  • C) Nutrición enteral / parenteral.

22
8.3 Trastorno de la marcha
  • Alteración global en el patrón normal de la
    marcha y del equilibrio.
  • Por las lesiones neurológicas y por la
    comorbilidad asociada osteoartrosis (tendencia a
    la flexión articular, aparición de rigidez y
    deformidades articulares), dificultades
    sensoriales
  • Dificultad para el aprendizaje del uso de
    bastones, andadores
  • Mejorar mantener una deambulación autónoma y
    prevenir caídas.
  • Movilizaciones pasivas. Cambios posturales.
    Facilitar silla de ruedas, andador
  • Idoneidad del domicilio hacer modificaciones
    necesarias para evitar accidentes (caídas,
    fugas) barandillas, cerrojos

23
8.4 Incontinencia
  • Uno de los mejores predictores de
    institucionalización.
  • Clara correlación con el declive de las
    capacidades cognitivas.
  • Multicausalidad deterioro funcional,
    dificultades en orientación espacial, apraxia
    para realizar las actividades relacionadas con la
    micción, problemas en la vejiga
  • Cambios frecuentes para evitar complicaciones,
    infecciones urinarias, maceración de la piel,
    úlceras por presión.

24
8.5 Ulceras por Presión
  • Los problemas cutáneos son frecuentes,
    especialmente la aparición úlceras por presión.
  • Lesiones provocadas por presión prolongada sobre
    tejidos blandos que se encuentran entre
    prominencias óseas y la superficie de apoyo.
  • Esta lesión comporta un gran sufrimiento, un
    elevado coste económico y es preciso una gran
    cantidad de tiempo para su atención una vez
    instauradas.
  • Origen multifactorial características de la
    propia piel (fragilidad, sensibilidad) y
    problemas sistémicos (nutrición, estado
    cardiovascular...).
  • Es fundamental la prevención cambios posturales,
    tejidos especiales, hidratación

25
8.6 Síndrome confusional o delirium
  • En el paciente con demencia terminal es de muy
    difícil diagnóstico.
  • El inicio brusco de una agitación psicomotriz
    puede ser su única expresividad clínica.
  • Identificar la causa desencadenante o
    precipitante (dolor, fármacos, fiebre,
    deshidratación) y corregirla.
  • Prevenir situaciones que puedan favorecerlo
    evitar deshidrataciones, prevenir infecciones
    urinarias, dietas ricas en fibra
  • Puede ser preciso emplear fármacos si el paciente
    está muy agitado.

26
CUESTIONARSE LA COBERTURA GENERAL DE NECESIDADES
  • El paciente está recibiendo los cuidados
    necesarios y está siendo atendido en el nivel
    asistencial adecuado?
  • Facilitar la intervención de otros profesionales.
  • Valorar la necesidad de recursos sociosanitarios
    hospital de día, unidad psicogeriatría, estancias
    temporales en residencias
  • Asegurarse de que no existe discriminación para
    poder optar al recurso sanitario que necesita.
  • Existe una continuidad de cuidados en
    situaciones de emergencia?
  • Fomentar la comunicación entre profesionales,
    especialmente el médico de atención primaria,
    para asegurar la continuidad en los cuidados.

27
CUESTIONARSE LA COBERTURA GENERAL DE NECESIDADES
  • Se impelen medidas para maximizar su calidad de
    vida?
  • Control de síntomas que generan sufrimiento.
  • Empleo de restricción física.
  • Control del posible exceso de medicación y la
    posibilidad de iatrogenia.
  • El cuidador está cualificado y entrenado para la
    atención que dispensa?
  • Está en una situación física/psíquica que le
    permite administrar los cuidados?
  • Son eficaces de las recomendaciones hechas en
    visitas anteriores?.

28
Elección del nivel asistencial
  • La mayoría de los enfermos con demencia reside en
    su domicilio, pero solo la mitad fallece allí.
  • El fallecimiento se produce en muchas ocasiones
    en residencias o en hospitales motivado por el
    empeoramiento de su situación general o por
    algunos de los problemas médicos (delirium,
    problemas en la nutrición, infecciones).
  • Cuestionarse la calidad de la atención de
    enfermos con demencia terminal en el domicilio.
  • El traslado a un servicio de urgencias
    hospitalario lo expone a serios riesgos
    delirium, anorexia, incontinencia, deterioro en
    la movilidad

29
Elección del nivel asistencial
  • Hay pocas decisiones tan estresantes para una
    familia como la decisión de ingreso en una
    residencia de un familiar con demencia.
  • No hay criterios objetivos claros para el ingreso
    en residencia salvo que los cuidados necesarios
    para el paciente excedan de la capacidad de
    cuidar que tenga el cuidador principal.

30
Factores relacionados con la institucionalización
del paciente con demencia
  • Dependientes de paciente
  • Alteraciones psicológicas y conductuales.
  • Dependencia funcional incontinencia urinaria.
  • Tiempo de evolución de la demencia
  • Estado civil. Sexo. Edad.
  • Dependiente del cuidador
  • Grado de formación e información
  • Participación del cuidador en actividades de
    intervención.
  • Estado de salud deteriorada y con alto grado de
    sobrecarga
  • Mecanismos de afrontamiento inadecuados
    negación, rechazo
  • Mala relación previa con el enfermo.
  • Otros
  • Nivel económico. Propiedad de la vivienda.
  • Red de apoyo informal (familiares, amigos)
  • Red de apoyo formal recursos sociales y
    sanitarios de apoyo domiciliaria ayuda a
    domicilio, centro de día, grupos de autoayuda

31
Residencias
  • El tratamiento del paciente con demencia terminal
    en una residencia de ancianos debe incluir
  • Actividades recreativas y de socialización
    adaptadas a su grado cognitivo y cultural.
  • Promoción y mantenimiento de la movilidad.
  • Tratamiento de los problemas médicos
    intercurrentes.
  • Estricto control del dolor.
  • Tratamiento de la depresión.
  • Tratamiento de síntomas conductuales con
    intervenciones No farmacológicas y
    farmacológicas.

32
Valoración de la familia
  • La valoración no sería completa sin el análisis
    de la situación socio-familiar
  • Familia composición, dinámica, recursos frente
    al proceso de salud- enfermedad.
  • Domicilio y sus barreras arquitectónicas.
  • Entorno inmediato Quién resuelve las
    necesidades básicas de paciente? Quién es el
    cuidador principal? Qué relaciones sociales
    tienen? Qué accesibilidad tienen a los servicios
    básicos?
  • Relación con los servicios sanitarios Qué tipo
    de servicios sanitarios y sociales utiliza el
    paciente? Qué necesidades tiene para mejorar su
    salud? qué grado de satisfacción respecto de los
    servicios sanitarios?.

33
Soporte a la familia
  • Establecer una comunicación abierta y veraz con
    los cuidadores.
  • Ayudarles con la angustia, negación, ansiedad,
    culpa, pesadumbre, dolor moral y depresión.
  • Ayudarles a ajustarse al estadío de la
    enfermedad.
  • Trabajar las voluntades anticipadas y aplicarlas.
  • Concretar intervenciones sanitarias posibilidad
    de RCP, grado de intensidad terapéutica,
    criterios para colocar SNG
  • Grupos de autoayuda aliviar la sensación de
    aislamiento que se experimenta durante el largo
    proceso de enfermedad.

34
Soporte a la familia Cuidador principal
  • El cuidador precisa cuidados para seguir
    cuidando.
  • La calidad del cuidado va a depender
    absolutamente de él.
  • Su claudicación generará institucionalización,
    malos tratos, problemas conductuales
  • Prevenir el síndrome del cuidador.
  • Monitorizar la demanda física, la repercusión
    emocional, el nivel de aislamiento, las
    repercusiones económicas y el nivel de carga.
  • Indicar descansos psicológicos periódicos,
    valorar la posibilidad de la ayuda externa
    pública ó privada.

35
Cuidados en fase final
  • La atención en los últimos días de la vida ha de
    ser exquisita, cuidadosa y próxima.
  • Comprender el sufrimiento del enfermo y su
    familia.
  • Ofrecer los mejores cuidados y apoyo.
  • Atender las demandas especiales que surgen en
    estos momentos de extrema fragilidad.
  • Momentos que marcan en profundidad, y se pueden
    crear sentimientos negativos difíciles de borrar.

36
Cuidados en la fase final
  • Cuidados físicos
  • Suspender todos los tratamientos que no sean
    imprescindibles.
  • Asegurarse de que está disponible la medicación
    necesaria y preparar alternativas a la vía oral
    (subcutánea o rectal).
  • Suspender todas las pruebas e intervenciones
    innecesarias.
  • Necesidad de sedación terminal para el control de
    síntomas.
  • Aspectos psicológicos
  • Explorar los temores y deseos del paciente
    siempre que sea posible.
  • Tranquilizarle y asegurarle que se pondrán todos
    los medios para aliviar su sufrimiento.

37
Cuidados en la fase final
  • Aspectos sociales o familiares
  • Asegurarse de que la familia conoce el estado de
    muerte inminente del paciente utilizando un
    lenguaje claro.
  • Considerar todos los motivos de duda y
    preocupación que pueden surgir cansancio, miedo,
    temor a no darse cuenta de que la muerte es
    inminente, sentimientos de culpa por momentos de
    distracción o descanso.
  • Proporcionar un ambiente tranquilo.

38
conclusiones
  • Elaboración de un plan de cuidados
    individualizado y consensuado.
  • Buscar el mayor beneficio para el paciente y su
    familia.
  • Estar en el nivel asistencial más adecuado en
    cada momento.
  • Recibir los mejores cuidados independientemente
    de la ubicación.

39
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com