Title: SISTEMA DE AUTOEVALUACI
1 SISTEMA DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
RECTORÍA GENERAL COORDINACIÓN DE ACREDITACIÓN
2ACREDITACIÓN
- Surge como un mecanismo de asegurar la calidad de
la Educación Superior en el mundo, también en
respuesta al rápido aumento en los últimos 30
años de instituciones y estudiantes generando
ofertas de diversos programas de variada calidad. - Garantiza la capacidad de las instituciones
académicas para autorregularse y participar
activamente en su proceso de mejoramiento
asegurando la prestación de un servicio de
calidad.
3ACREDITACIÓN
Facilita la movilidad de estudiantes y
académicos Compatibilidad de estudios
- Educación Transnacional
- Reconocimiento mutuo
- Confianza recíproca
Garantiza la movilidad de profesionales
Reconocimiento de Títulos
4ACREDITACIÓN EN COLOMBIA
- A través de un proceso de autoevaluación y
evaluación externa, busca el reconocimiento por
parte del estado colombiano de la alta calidad
alcanzada por programas e instituciones. - Permite ejercer autonomía pero con rendición de
cuentas, sin ser correccional e intervencionista.
5MARCO LEGAL
- Constitución Política de 1991
- La educación es un derecho fundamental y un
servicio público con función social. - Otorga Autonomía Universitaria.
- Ordena al estado fortalecer la investigación y
ejercer la vigilancia sobre la calidad de la
educación. - Ley 30 de 1992 Congreso de la República
- Hace operativa la Constitución Política de 1991
Rige la Educación Superior del país e instituye
- el SNA Sistema Nacional de Acreditación
- el CESU Consejo Nacional de Educación Superior
- el SNIES Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior - crea el organismo académico CNA Consejo
Nacional de Acreditación - da origen a dos Decretos Presidenciales.
- El Sistema Nacional de Acreditación
tiene como objetivo, garantizar a la sociedad
altos estándares de calidad de las Instituciones
que pertenecen al Sistema.
6Continuación - MARCO LEGAL
- Decreto Presidencial 2094 de 1994 Se aplica para
todas las Instituciones de Educación Superior del
país, excepto la Universidad Nacional de
Colombia. Establece evaluación y acreditación
voluntaria y temporal. - Decreto Presidencial 1210 de 1993, Se aplica sólo
para la Universidad Nacional . - Art. 6. La Universidad Nacional cooperará
en la organización y funcionamiento del Sistema
Nacional de Acreditación. Los programas
académicos de la Universidad se someterán a la
acreditación externa que defina el Consejo
Superior Universitario.
7ANTECEDENTES
ACREDITACIÓN OBLIGATORIA DEFINIDA POR EL CSU.
ACUERDO 23 DE 1999 CSU Proceso único de
Autoevaluación de sus Programas Curriculares
ACUERDO 002 DE 2001 CSU Normas de Acreditación
externa de programas académicos
ACUERDO 18 DE 2003 CSU Deroga las normas sobre
acreditación y crea la Coordinación de
Acreditación
ACUERDO 29 DE 2004 CSU Por el cual se define el
Consejo Nacional de Acreditación CNA como
organismo ante el cual, la Universidad Nacional
de Colombia debe acreditar sus programas
curriculares
8CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN - CNA
- Es un organismo de naturaleza académica y de
carácter autónomo - Lidera, organiza, orienta y da fe de la calidad
del proceso de acreditación - Su integración y reglamento están definidos por
el Consejo Nacional de Educación Superior CESU - La acreditación institucional es de carácter
global y es complementaria de la acreditación de
programas curriculares, no la sustituye - La evaluación de la calidad con miras a la
acreditación institucional implica la evaluación
integral de la Institución como un todo
9CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN - CNA
- Con la acreditación no se persigue la
homogeneización de instituciones o programas se
reafirma la diversidad y especificidades de cada
institución dentro de la calidad - La acreditación no conduce a una jerarquización
de Instituciones ni de sus unidades o programas
hace público reconocimiento de las
características sobresalientes de la institución
y sus programas - Las guías de autoevaluación pueden ser
diferenciadas según el tipo de institución o área
de conocimiento
10CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN - CNAContinuación
- La evaluación por pares externos mediante visita
a la institución, busca comprobar la objetividad
y veracidad de la autoevaluación en cuanto a la
evaluación de sus programas académicos, su
organización y funcionamiento - Si una institución promueve procesos de
reconocimiento de la calidad, con los mismos
criterios del CNA, las autoevaluaciones
realizadas pueden ser utilizadas por el Consejo
Nacional de Acreditación. Así mismo, los pares
académicos escogidos para la autoevaluación o
evaluación, podrán ser considerados entre los que
el CNA designe para efectos de acreditación
11RED IBEROAMERICANA - RIACES
Es una asociación de agencias y organismos de
evaluación y acreditación de la calidad de la
educación superior, constituida en 2003 La Red no
tiene ánimo de lucro, es independiente de
cualquier gobierno o estado y sus miembros tienen
competencias reconocidas por sus respectivos
países. La Red promueve entre los países
iberoamericanos la cooperación y el intercambio
en materia de evaluación y acreditación y
contribuye a garantizar la calidad de la
educación superior de estos países.
12RED IBEROAMERICANA
- CONEAU - Argentina Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria - CONAES - Bolivia Ministerio de Educación el
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de
la Educación Superior - INEP Brasil Instituto Nacional de Estudos e
Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira - CNAP Chile Comisión Nacional de Acreditación de
Pregrado - SINAES Costa Rica Sistema Nacional de
Acreditación de la Educación Superior - JAN Cuba Junta de Acreditación Nacional
- CONEA- Ecuador Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior - ANECA España Agencia Nacional de Evaluación de
la Calidad y Acreditación - COPAES México Consejo de Acreditación para la
Educación Superior - CNU Nicaragua Consejo Nacional de Universidades
- ANEAES Paraguay Agencia Nacional de Evaluación
y Acreditación de la Educación Superior - ADAAC República Dominicana Asociación
Dominicana para el Auto Estudio y la Acreditación
13ALGUNAS OTRAS AGENCIAS Y ORGANIZACIONES
- CNE- FRANCIA Comité Nacional de Evaluación de las
instituciones públicas de carácter científico,
cultural y profesional - INQAAHE - Ireland The International Network for
Quality Assurance Agencies in Higher Education - CHEA - EEUU Council for Higher Education
Acreditation - ABET Accreditation Board for Engineering and
Technology - ASA American Statistical Association
- RIBA Royal Institute of British Architects
- AKKREDITIERUNGSRAT- Alemania
- ACQUIN Accreditation, Certification and Quality
assurance Institute Alemania - UNESCO Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura - CONVENIO ANDRÉS BELLO
14ALGUNAS EXPERIENCIAS PREVIAS
- Experiencias de las carreras de Arquitectura de
las Sedes Bogotá y Manizales con el RIBA 1995 - Experiencia de la Maestría en Estadística con el
ASA - 1997 - Experiencia de la Facultad de Medicina con la
Universidad Paris VII 1997 - Experiencia de la Carrera de Arquitectura de la
Sede Medellín con el RIBA 1998 - Autoevaluación y Heteroevaluación en las Sedes
15COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS
ELEMENTOS PARA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS
CURRICULARES
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
- REFERENTES
- Decreto 1210 de 1993, Planes de Desarrollo de la
Universidad, Sedes y Facultades. Acuerdos
específicos de los programas y normativa de la
Universidad, su situación en el país y en el
mundo - CRITERIOS
- Calidad, pertinencia, formación integral,
flexibilidad y participación -
- CATEGORÍAS
- 9 categorías desglosadas en 187 aspectos para
pregrados, especializaciones, esp. del área de la
salud y maestrías - 7 categorías desglosadas en 56 aspectos para
doctorados
- CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN
- 1. ASPECTOS INSTITUCIONALES EN LA ACREDITACIÓN
- Misión, propósitos, metas y objetivos, y
proyecto institucional - 2. CRITERIOS
- Universalidad, integridad, equidad, idoneidad,
responsabilidad, coherencia, transparencia,
pertinencia, eficacia y eficiencia. - 3. CONDICIONES INICIALES
- 4. FACTORES
- Proyecto Institucional, estudiantes y profesores,
procesos académicos, bienestar institucional,
organización, administración y gestión, egresados
e impacto sobre el medio y recursos físicos y
financieros - 5. CARACTERÍSTICAS, VARIABLES E INDICADORES
16COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS
ELEMENTOS PARA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
- UNIVERSIDAD NACIONAL
- Identidad institucional
- Organización institucional
- Comunidad académica
- Profesores y estudiantes
- Investigación
- Procesos curriculares
- Inserción social de la Universidad
- Bienestar institucional
- Procesos de autoevaluación y autorregulación
- Administración y gestión
- Planta física y recursos de apoyo académico
- Recursos financieros
- CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN
- Misión y proyecto institucional
- Profesores y estudiantes
- Investigación
- Pertinencia e impacto social
- Procesos de Autoevaluación y autorregulación
- Bienestar Institucional
- Organización, gestión y administración
- Planta física y recursos de apoyo académico
- Recursos financieros
17LINEAMIENTOS DEL CNA
AGRUPACIÓN POR ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
- GRUPO 1 Matemáticas y Ciencias Naturales
- GRUPO 2 Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias
Políticas, Economía, Administración y Contaduría
y afines - GRUPO 3 Ciencias de la Salud, Ingenierías,
Arquitectura, Urbanismo y afines, Agronomía,
Veterinaria y afines - GRUPO 4 Bellas Artes, Humanidades y Ciencias
Religiosas - GRUPO 5 Ciencias de la Educación
18PROCEDIMIENTO PARA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
- Solicitud del Rector
- Apreciación de condiciones iniciales (CNA)
- Autoevaluación (UN)
- Evaluación externa (Pares externos designados por
CNA) - Evaluación final (CNA)
- Expedición del acto de acreditación (Ministerio
de Educación Nacional)
19ESTADO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A 2003
20ESTADO DEL PROCESO DE HETEROEVALUACIÓN -
PREGRADO
- SEDE BOGOTÁ
- Ingeniería Química
- Ingeniería Civil
- Farmacia
- Enfermería
- Veterinaria
- Zootecnia
- Filosofía
- Historia
- Geografía
- Arquitectura
- SEDE MANIZALES
- Arquitectura
- SEDE MEDELLIN
- Ingeniería Química
- Ingeniería de Petróleos
- Ingeniería Geológica
- Ingeniería Mecánica
- Ingeniería Civil
- Ingeniería de Minas y Metalurgia
- Ingeniería Eléctrica
- Ingeniería Industrial
- Ingeniería Administrativa
- Matemáticas
- Historia
- Arquitectura
21ESTADO DE AVANCE EN LA SEDE BOGOTÁ
AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN 2005
22ESTADO DE AVANCE EN LA SEDE BOGOTÁ
AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
2005Continuación
23CONDICIONES PARA EL ÉXITO DEL PROCESO DE LA
AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
24- Cambio de comportamiento apático e indiferente
frente al proceso. - Amplia participación de profesores y estudiantes,
evitando que el proceso se concentre en unos
pocos. - No generar carga excesiva adicional de trabajo
para los académicos. - Hacer propuestas de mejoramiento concentradas en
los aspectos fundamentales, distintas a
peticiones económicas inviables. - Evitar la burocratización del proceso o su
transformación en el sólo diligenciamiento de
formularios. - Generar una actitud de cambio.
25CONSECUENCIAS POSITIVAS DIRECTAS DE LA EVALUACIÓN
Y LA ACREDITACIÓN
- Mejor conocimiento de la universidad
identificación de sus debilidades y fortalezas. - Participación colectiva en la revisión y
readecuación del proyecto institucional y los
planes estratégicos. - Construcción colectiva de las propuestas de
reformas de planes de estudio - Mejoramiento de la gestión y de los procesos
internos, orientados hacia la calidad. - Optimización del uso de los recursos con base en
la autoevaluación. - Garantía de estándares mínimos para el desarrollo
de las carreras. - Reconocimiento internacional de los estudios.
26ACREDITACIÓN
- COMPROMISOS DEL ESTADO PARA
- Control del desmedido aumento de instituciones
privadas de variada calidad. - Fortalecimiento de la autonomía responsable de
las instituciones acreditadas. - Asignación de presupuesto a universidades
públicas acreditadas dedicaciones docentes no
limitadas, adecuaciones físicas, equipamiento,
dotación de bibliotecas, bienestar estudiantil. - Inversión en investigación científica y
tecnológica. - Articulación entre la universidad, la sociedad y
sectores productivos. -
27ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMAS
CURRICULARES DE PREGRADO
CNA
COORDINACIÓN DE ACREDITACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS CURRICULARES
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE LA SEDE
COMUNIDAD UNIVERSITARIA
CONSEJO DE FACULTAD
VICEDECANATURA ACADÉMICA
Profesores
Estudiantes
SOCIALIZACIÓN AUTOEVALUACIÓN
DIRECCIÓN UBGAA
Egresados
COMITÉ ASESOR DE CARRERA
Personal Administrativo
28UNIVERSIDAD
SOCIEDAD
NO ESTABA ACREDITADO