Title: Gonococcemia, Infecci
1Gonococcemia,Infección diseminada por N.
gonorrhoeae
Martinez Segovia, Estela Residente Bioquímica 3º
Año Hospital Aeronáutico Central
2Presentación de caso clínico
- Mujer de 35 años
- Consulta a la guardia médica
- Signos y síntomas
- Fiebre asociada a episodio confusional
- Artralgias con tumefacción de partes blandas peri
articulares, a predominio de miembros inferiores,
muñecas y manos de 48hs de evolución - Máculo-pápulas palmo plantares con áreas de
necrosis
3Laboratorio
- Hemograma
- Hto 35
- Hb 10,9 g/dl
- G. Blancos 15600/mm3
- Plaquetas 199.000/mm3
- VSG 58 mm/h
- Serología
- HIV, VDRL, VHA, VHB, VHC Negativo
- Proteinograma
- Sin alteraciones
4Estudios Bacteriológicos
- Hemocultivos Se realizaron 2 al momento de la
internación
POSITIVOS
Neisseria gonorrhoeae
5 GONOCOCCEMIA
- Bacteriemia con infección diseminada causada
- por Neisseria gonorrhoeae.
- Ocurre en un 0,5 3,0 de los casos con
- infección de mucosas (uretra, endocervix,
- faringe, recto), contraída por contacto
- sexual días o meses previos.
- Existen 2 formas de presentación clínica
- Artritis séptica
- Síndrome sinovitis, dermatitis y poli artralgias
6Neisseria gonorrhoeae
- Familia Neissereaceae
- Género Neisseria
- Especie gonorrhoeae
- Diplococos gram negativo
- Su único huésped conocido es el hombre.
- Es el agente causal de GONORREA, enfermedad de
transmisión sexual. - Tiene requerimientos nutricionales complejos para
desarrollarse en cultivos. - Muere con rapidez a causa de la desecación, luz,
calor húmedo y muchos desinfectantes. - Su patrón de fermentación de azúcares permite
diferenciarlo de N. meningitidis y otras
neiserias saprofitas
7(No Transcript)
8Búsqueda de N. gonorrhoeae
- Muestras para su aislamiento
-
Exudado uretral Hisopado faríngeo Hisopado anal
HOMBRE
Endocervix Hisopado faríngeo Hisopado anal
MUJER
9(No Transcript)
10 Exudado uretral
CULTIVO
GRAM
Agar Sangre 5 CO2 37ºc 48 hs
Agar Thayer-Martin 5 CO2 37ºc 48 hs
Diagnóstico presuntivo de GONORREA
11 N. gonorrhoeae
12Características diferenciales del genero Neisseria
Gram Oxidasa Catalasa Superoxol Desarrollo T-M mod. 35ºc 5CO2 TSI Pigmento Utilización de GMLSF (CTA)
N. gonorrhoeae dc - N/D - - - - -
N. meningitidis dc - - - Sin cambio ó N/D - - - -
Neisseria ssp dc - - - H/OH- v v v v v v
Dc- diplococo gram negativo T-M mod. Thayer
Martin modificado N/D no desarrolla v
variable G glucosa M maltosa L lactosa S
sacarosa F fructosa
13Manifestaciones clínicas
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL
Epididimitis
Hombre
Uretritis aguda
Prostatitis
Cervicitis
Endometritis
Mujer
Salpingitis
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
14Infecciones extragenitales en hombres y mujeres
Infecciones oculares
Conjuntivitis neonatal
Infección o portación anorectal
Proctitis
Faringitis
Infección o portación faringea
15INFECCION GONOCOCCICA DISEMINADA
- Bacteriemia
- Fiebre
- Lesiones en piel
- Artritis poliarticular
1
- Artritis séptica monoarticular
2
3
16 Caso clínico
- Mujer de 35 años
- Consulta a la guardia médica
- Signos y síntomas
- Fiebre asociada a episodio confusional
- Artralgias con tumefacción de partes blandas
periarticulares, a predominio de miembros
inferiores, muñecas y manos de 48hs de evolución - Máculo-pápulas palmo plantares con áreas de
necrosis
17 Patogénesis
FACTORES DE VIRULENCIA
18PILIS Participación en colonización y ascenso por la mucosa Se unen a la célula hospedadora Modulan señales intracelulares que llevan a la invasión del gonococo
Opa Proteína de superficie externa Reconoce moléculas de adhesión Modula señales intracelulares para producir endocitosis del gonococo Participación en la resistencia a la acción bactericida del suero
Porinas Moléculas transportadoras
LOS lipooligosacaridos Relacionados con la inmunogenicidad, tipificación y patogenicidad
19 INFECCION POR N.gonorrhoeae ES MAS FRECUENTE
EN HOMBRES
COMPLICACIONES
GONOCOCCEMIA CON INFECCION DISEMINADA QUE OCURRE
EN 0,5 3,0 DE LOS CASOS ES MAS FRECUENTE EN
MUJERES
20- Porqué la bacteriemia con infección diseminada
por N. gonorrhoeae es mas frecuente en mujeres en
la actualidad?
21HOMBRE
Uretritis aguda, frecuentemente
sintomática, Recibe rápidamente tratamiento
MUJER
Cervicitis, frecuentemente asintomática Mayor
riesgo de infección diseminada por instauración
de tratamiento tardío Mayor riesgo de
diseminación de la enfermedad
22Factores predisponentes en mujeres
Embarazo ( 3º trimestre) Puerperio Semana
menstrual de ciclo femenino
23 Caso clínico
- Mujer de 35 años
- Consulta a la guardia médica
- Signos y síntomas
- Fiebre asociada a episodio confusional
- Artralgias con tumefacción de partes blandas
periarticulares, a predominio de miembros
inferiores, muñecas y manos de 48hs de evolución - Máculo-pápulas palmo plantares con áreas de
necrosis - Anamnesis
- Refirió sintomatología genital (flujo fétido)
aprox. 15 días previos a la consulta - Al momento de la consulta se encontraba en
periodo menstrual
24 Tratamiento
- N. gonorrhoeae adquirió resistencia a la mayoría
de los antibióticos utilizados para su tratamiento
Penicilina
Ciprofloxacina
Ceftriaxona (Cef. 3º)
25-
- Emergencia de Resistencia
- Fluorquinolonas
- Sensibilidad Disminuida a Ceftriaxona y cefixima
26Caso Clínico
- Tratamiento
- Ceftriaxona 1g/día doxicilina
- Mejoría signo - sintomatológica
- Tratamiento a la pareja
- Ceftriaxona 125mg (monodosis)
-
27Conclusiones
- La gonococcemia es una enfermedad infrecuente en
la era actual. No obstante se la debe tener en
cuenta, ante un cuadro clínico-epidemiológico
compatible, ya que cuenta con tratamiento. - La gonorrea es una enfermedad que prevalece en
el sexo masculino, pero sus complicaciones son
mas frecuentes en el sexo femenino - Diferentes trabajos científicos han puesto en
evidencia el rol que juegan los factores de
virulencia en la colonización e infección por N.
gonorrhoeae. - Es importante la realización de pruebas de
sensibilidad para detectar posible resistencia a
los antibióticos de primera línea usados en la
actualidad.
28- Bibliografía
- 1- King K. Holmes, M. D., Ph. D., George W.
Counts, M. D., and Harry N. Beaty, M. D.,
F.A.C.P., Seattle, Washington. Disseminated
Gonococcal Infection. Annals of Internal Medicine
74 979-993. 1971. - 2- Jennifer L. Edwards and Michael A. Apicella.
Department of Microbiology, The University of
Iowa, Iowa City, Iowa. The Molecular Mechanisms
Used by Neisseria gonorrhoeae To Initiate
Infection Differ between Men and Women. Clinical
Microbiology Reviews, Vol. 17 Nº 4, p.965-981.
Oct. 2004 - 3- Pennan M. Barry, MD, MPH and Jeffrey D.
Klausner, MD, MPH. San Francisco Department of
Public Health and University of California, San
Francisco, San Francisco, California, USA. Expert
Opin Pharmacother,10 (4) 555-577. 2009 March. - 4- S. Barnech, R. Mugnolo, A. Orden, R. del Caño,
P. Ntotsikas, S. Olivari, L. Targa, C. Pecantet,
Hospital Aeronáutico Central, Argentina.
Gonococcemia diseminada Una Enfermedad del Siglo
Pasado?. Medicina, Vol. 70 Supl. I. Buenos Aires.
2010
29- AGRADECIMIENTOS
- División de Microbiología, Laboratorio Central,
Hospital Aeronáutico Central - Laboratorio de E.T.S., Instituto "Dr. Carlos G.
Malbrán" - Dra. Susana Garcia, Laboratorio de Bacteriología,
Hospital de Clínicas Jose de San Martín
30- MUCHAS GRACIAS
- POR SU ATENCIÓN