Title: Contexto Contenidos Alumnos Soporte tecnol
1UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRESVideoconferenciaLa
Investigación en propuestas educativas
desarrolladas en entornos tecnológicos. Enfoques
y criterios de calidad.
Dra. Silvia Coicaud UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
2ContextoContenidosAlumnosSoporte tecnológico
SoftwareMetodologÃa Interactividad
Institución
Qué? Objeto/Problema
Cómo? ParadigmaModelo
Para qué? Finalidad
- Cualitativa
- Cuantitativa
- Cuali-cuantit.
- Experimental
- Toma decisiones
- Basada en demanda
DiagnósticoProceso/Tomade DecisionesResultados
Investigación en EaD/Virtual
Inicial Procesual Final Diferida
- Docentes Tutores
- Contenidistas
- Alumnos
- Expertos
- Casos
- Observación
- Entrevistas
- Cuestionarios
- Grupos discusión
- Análisis documentos
- Narrativas biográficas
Quién? Investigador
Cuándo? Momento
Con Qué? Estrategias
3(No Transcript)
4Preocupaciones de la Investigación en Medios
2 Psicológicos y lingüÃsticos
1 Aspectos técnicos y estéticos
3 Didácticos Sociológicos Contextuales
5Escenarios de Investigación en TecnologÃas
Educativas Digitales
Escenario de Asistencia Informática
Escenario de Hipermedia
Escenario de Conectividad
6Investigación acerca de la Interactividad en
Entornos Virtuales
Interacción con el Medio Qué
caracterÃsticas del medio propician la
Interacción? Cómo podemos potencializar
elementos simbólicos para favorecer procesos
cognitivos?
Interacción de Medios Qué particularidades
debe poseer cada medio para articularse con
otro? Relación de contenidos y actividades con
sistemas simbólicos
Interacción por los Medios TIC relación
con otras personas y contextos. Nuevas
oportunidades para aprendizaje y
cultura Selección de información
Interactividad
Interacción de Medios con otros componentes de
Enseñanza y Aprendizaje Criterios
didácticos Estrategias Evaluación ZDP
7METODOLOGIA CUALITATIVA METODOLOGIA CUALITATIVA DESDE APORTES DE LAS TIC
Descripción genérica del fenómeno estudiado Análisis de softwares, websites, hipertextos
Observación participante Participación en foros, chats, listas de distribución
Observación directa Análisis de softwares, websites, chats
Entrevista Entrevista online sÃncrona (videoconferencia, Chat)
Historias/ Relatos de Vida Análisis histórico de producciones en la web, weblogs, entrevistas, portafolios, observación de la participación en entorno virtual
8Notas de campo Ciberdiario (diarios personales y de clase) seguimiento de websites, blogs, pizarra digital, bar virtual, oficina virtual
Cuestionarios abiertos Cuestionarios online de campos abiertos, recepción de comentarios por e-mail
Estudio de Casos Análisis de casos virtuales, entrevistas online, observación de la participación virtual
Grupos de Discusión Chat grupal, foro, talleres virtuales
Conversaciones Chat. Listas de discusión
Grabaciones en soportes analógicos Grabaciones en soporte digital en formato multimedia
9(No Transcript)
10La construcción de la calidad de los servicios
- La idea de calidad puede analizarse desde
-
- Normas vigentes, comparando prestación con
especificaciones técnicas reconocidas - Esfuerzo de responsables, considerando la
relación entre el potencial de servicio y la
prestación real - Relación entre prestación y necesidades concretas
a atender - Calidad factor de subjetividad
sensación del usuario, valor que él - percibe
- . El producto o prestación se entienden en un
contexto, con sus condiciones - concretas
- . La calidad en abstracto no resuelve problemas,
sólo salva apariencias. - . Junto a diferencias y categorÃas de calidad,
está la dramática discriminación - entre ciudadanos plenos y marginados
11Salomon Aprender 3 lecciones de las
pasadas investigaciones en medios
- Alumno procesador activo
- de información mediada.
- Importa tanto lo que el alumno
- hace cognitivamente con el
- medio como lo que el medio
- hace sobre él.
- Abandonar investigación
- comparativa de medios
- enseña mejor que?
- No existe un medio mejor
- que otro, sino proyectos
- educativos diferentes
Aprendizaje mediado no se da en el vacÃo, sino en
un contexto social de interacción. El medio
condiciona y es condicionado
12(No Transcript)
13(No Transcript)
14Repercusiones organizativas de las TIC en una
institución educativa
Administración Educativa
Entorno Social
MicropolÃtica
MicropolÃtica
Equipamiento tecnológico
POLITICAS
ESTRUCTURA
Gestión Organización Prácticas
CULTURA
Instancias de coordinación y participación
Agencias de servicios
Grupos de interés
15 Diferentes enfoques para la evaluación de la
calidad (C. Dondi)
- Enfoques conformance Atención a
estándares, a niveles mÃnimos - Enfoques performance Atención a
cuestiones fuera de estándares excelencia,
originalidad, participación -
16En el marco de la calidad de la experiencia del
e-learning Tres capÃtulos
fundamentales
Los procesos del aprendizaje
Los recursos de aprendizaje
El contexto
17CALIDAD Y EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS
ELECTRÓNICOS -MªPinto Molina www.mariapinto.es/e-c
oms/contenidos.htm
CRITERIOS INDICADORES
AutorÃa Adscripción del autor Información sobre el autor Medio de contacto (e-mail) Logotipo de la organización Declaración de principios y propósito del sitio web Evaluación externa
Actualización Fecha de creación Fecha de actualización Información actual y actualizada Existencia de enlaces obsoletos Existencia de enlaces incorrectos
Contenido Cobertura Exactitud, precisión y rigor Pertinencia Objetividad
18Accesibilidad Diseño compatible con diferentes versiones de navegador y resoluciones de pantalla Versiones alternativas de visualización Impresión correcta Ayuda para la navegación y la comprensión contenidos Versiones en otras lenguas
Funcionalidad Estructura lógica tabla, menú de contenidos Pertinencia y adecuación de los tÃtulos y secciones Existencia de mapa web con enlaces Sistema de búsqueda de contenidos propios
Navegabilidad Menú de contenidos Botones de navegación
Diseño Elegante, funcional y atractivo Combinación de colores, formas e imágenes TipografÃa textual adecuada Homogeneidad de estilo y formato
19PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CONFORMACIÓN DE
COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE ENTRE MAESTROS
UNIVERSITARIOS DE LAS IES ASOCIADAS A LA RED
UNIVERSITARIA MUTIS, A PARTIR DE UN PROCESO DE
FORMACIÓN EN ELABORACIÓN, DISEÑO Y DESARROLLO DE
CONTENIDOS VIRTUALES -COLOMBIA-
Conclusiones de la Investigación (cont.)
- Todo curso que tenga como intención educativa la
formación en el diseño y desarrollo de cursos
virtuales sólo es posible si se cuenta con la
infraestructura tecnológica que posibilita dichas
encuentros. AsÃ, la conectividad, es un
dispositivo fundamental para que se disminuyan
las experiencias de desaliento, frustración y
desmotivación acaecidos cuando se presentan
interferencias en la comunicación. - La experiencia ratificó el papel preponderante de
la tutorÃa. De ella se resalta la importancia de
contar con competencias cognitivas respecto a la
pedagogÃa, a la didáctica, propias de quien
acompaña procesos de formación, asà como, de las
relacionadas con el uso de la informática la
investigación permitió develar que es en el
reconocimiento de lo humano que se gestan
encuentros y reencuentros que fortalecen la
permanencia en espacios académicos cuyo recurso
es un ambiente virtual.
20(No Transcript)
21DOCENCIA VIRTUAL Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO
ALGUNASCONTRIBUCIONES AL ESPACIO EUROPEO DE
EDUCACIÓNSUPERIOR Mª. Alejandra Bosco Paniagua
-David RodrÃguez GómezUniversidad Autónoma de
Barcelona
- Tanto el profesorado como el alumnado reconocen
el desarrollo de - Materiales como la principal aportación para la
mejora que la creación de esta - modalidad ha comportado a los estudios.
- Para el alumnado, porque cuenta con un contenido
mucho mejor organizado - asà como una serie de ayudas para su abordaje
(sentido del material, - actividades a realizar a partir de él, otras vÃas
de acceso a información - relevante sobre el tema -conferencias,
asociaciones, etc.) - De hecho, haber tenido que escribir materiales
teóricos ayudó al profesorado a - replantear el itinerario formativo de la
asignatura en su conjunto (para - grupos virtuales y no virtuales). Al desarrollar
el material se hicieron evidentes - Ciertos vacÃos que no eran visibles mediante el
desarrollo de las clases - convencionales.
22Evaluación del campus virtual de la
universidad de La Laguna. Análisis de las aulas
virtuales (periodo 2005-07). Area Moreira
El modelo organizativo de la mayorÃa de las aulas
virtuales analizadas sigue una estructura de
lecciones o temas y en ellas prima el trabajo y
actividad individual de cada estudiante sobre el
trabajo en equipo. Se usan pocos materiales o
recursos de naturaleza multimedia y audiovisual y
hay un déficit en la interacción social y
comunicativa entre el docente y sus estudiantes,
y entre éstos. El ejemplo más evidente es la
infrautilización de los foros. En la mayor parte
de los casos se incorporan al aula virtual como
mero canal o tablón de noticias del profesor.
Hacerlo asà supone una comunicación
unidireccional, de arriba-abajo, pero sin que los
estudiantes puedan participar. Quizá una de las
razones de esta estructura de comunicación sea,
como señalan los investigadores, el notorio
porcentaje de aulas masificadas, aquellas que
superan los 60 alumnos inscritos.
23(No Transcript)