Diagn - PowerPoint PPT Presentation

1 / 51
About This Presentation
Title:

Diagn

Description:

Title: Diagn stico Econ mico-Financiero a la Empresa RENTAGRO de FUNDALUZ durante el per odo 1993 - 1997 Author: Gabriella Caira Tovar – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:98
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: Gabriella90
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diagn


1
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN DECANATO DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA
CONTABILIDAD I
Facilitador Lcdo. Omer Clavero R. (MSc.)
2
CONTENIDO
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
UNIDAD II.- LA EMPRESA Y LAS HERRAMIENTAS
CONTABLES UNIDAD III.- REGISTROS CONTABLES EN
LOS LIBROS OBLIGATORIOS Y EL BALANCE
DE COMPROBACIÓN UNIDAD IV.- CIERRE CONTABLE Y
LA ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONTABILIDAD I
3
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 1.- CONTABILIDAD
DEFINICIÓN Catacora señala es la ciencia que se
encarga del registro de las transacciones, a
través de la cual se obtiene información para la
elaboración de los estados financieros.
CONTABILIDAD I
El IMCP, citado por la FCCPV en la DPC 0 señala
La contabilidad financiera es una técnica que se
utiliza para producir sistemática y
estructuradamente información cuantitativa
expresada en unidades monetarias de las
transacciones que realiza una entidad económica y
de ciertos eventos económicos identificables que
la afecten, con el objeto de facilitar a los
diversos interesados en tomar decisiones en
relación con dicha entidad económica
La Asociación Americana de Contabilidad citada
por la FCCPV en la DPC 0,señala La contabilidad
es un proceso de identificación, medición y
comunicación de información económica que permite
formular juicios basados en la información y la
toma de decisiones por aquellos que sirven de
dicha información
4
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 1.- CONTABILIDAD
  • IMPORTANCIA
  • Se logra obtener una mayor productividad y
    aprovechamiento del patrimonio de una entidad.
  • Es imprescindible para la obtención y registro
    de cualquier información de carácter legal.
  • La eficiencia de la administración de un
    patrimonio de una entidad, precisara de la ayuda
    de la contabilidad
  • d) Proporciona los datos requeridos para la toma
    de decisiones .

CONTABILIDAD I
A. Redondo
5
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 1.- CONTABILIDAD
  • OBJETIVOS
  • REGISTRAR en base a sistemas y procedimientos
    técnicos, adaptados a la diversidad de
    operaciones que pueda realizar un determinado
    ente.
  • CLASIFICAR las operaciones registradas como un
    medio para obtener los objetivos propuestos.
  • c) INTERPRETAR los resúmenes con el fin de
    proporcionar información razonada.

CONTABILIDAD I
A. Redondo
6
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 1.- CONTABILIDAD
  • FINALIDAD / PROPOSITO
  • Identificar cada unas de las transacciones u
    operaciones económicas en que incurre la
    organización
  • Registrar cada unas de las transacciones u
    operaciones ya identificadas.
  • Agrupar por cada cuenta del Balance General y
    Estado de Resultados.
  • d) Elaborar los Estados Financieros
  • e) Suministrar la información para la toma
    de decisiones

CONTABILIDAD I
7
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD .
TEMA 2.- TENEDURIA DE LIBROS
Objetivos 1.- Resumir o abreviar los datos de
las todas las operaciones mercantiles, con
sujeción a un método. 2.- Anotar los datos
referentes a las operaciones mercantiles 3.-
Clasificar las operaciones mercantiles
Concepto La Teneduría de Libros es la parte de
la Contabilidad que se ocupa de recopilar, anotar
y clasificar las operaciones mercantiles por
orden cronológico, en los libros dispuestos a tal
efecto, de acuerdo a las Leyes, Normas y usos
establecidos.
CONTABILIDAD I
8
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 2.- TENEDURIA DE LIBROS
Medios que utiliza la teneduría de libros 1.-
Los documentos originales de las operaciones
mercantiles facturas, comprobantes de caja,
cheques, pagarés, pólizas de seguro, contratos,
confirmaciones de transferencias, entre
otros. 2.- Los Libros obligatorios Diario,
Mayor e Inventarios y Balances, y todos aquellos
Libros que se deben llevar según la normativa
legal y tributaria. 3.- Las cuentas que resumen
y clasifican las operaciones mercantiles
CONTABILIDAD I
9
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 2.- TENEDURIA DE LIBROS
Diferencias entre la Contabilidad y la Teneduría
de Libros 1.- La Teneduría de Libros se ocupa de
recopilar, anotar y clasificar las operaciones
mercantiles la contabilidad se encarga de,
valiéndose de los datos aportados por la
teneduría de libros, analizar y valorar los
resultados económicos. 2.- La Teneduría de
Libros es narrativa la Contabilidad sintetiza y
compara. 3.- El Tenedor de Libros debe seguir
estrictamente las instrucciones del sistema
diseñado por el Contador, quien recopila los
detalles importantes y establece comparaciones
analizando los resultados.
CONTABILIDAD I
10
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 3.- RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS
DISCIPLINAS
ADMINISTRACIÓN La Administración, tanto de entes
privados como públicos, para alcanzar eficiencia
y productividad necesita de la ayuda de la
Contabilidad, ya que ésta es, en todo caso, la
que proporciona todos los datos que son
requeridos para la toma de decisiones
efectivamente basadas en información técnica y
razonada.
ECONOMIA La Economía se encarga de estudiar las
riquezas para crear bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la humanidad la
toma de decisiones económicas se basa en
complejas y dinámicas actividades ahora bien,
siendo la Contabilidad la encargada de registrar,
resumir e informar sobre esas actividades, se
relaciona con la economía porque le proporciona
medios de evaluación parea la toma de decisiones.
CONTABILIDAD I
11
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 3.- RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS
DISCIPLINAS
DERECHO En Derecho son varias las ramas
relacionadas con la Contabilidad, entre las que
tenemos 1.- Derecho Mercantil el Código de
Comercio regula la mayoría de las operaciones que
registra la Contabilidad. 2.- Derecho Tributario
establece normas que exigen la adopción de bases
que obligan al contador a adquirir
conocimientos amplios de ISLR y otros.
3.- Derecho Laboral este normaliza las
relaciones obrero patronales, ya que contiene
regulaciones que son de obligatorio conocimiento
para el Contador. 4.- Derecho Civil que regula
la propiedad de los bienes, la forma de
adquirirlos, contratos de compra-venta, y en
general, operaciones que deberán ser registradas
en la Contabilidad.
CONTABILIDAD I
12
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 3.- RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS
DISCIPLINAS
INGENIERIA La Contabilidad tiene relación directa
con la Ingeniería Industrial, que es la rama de
la Ingeniería encargada de optimizar los Costos
de Producción en el proceso de fabricación. Esta
Ingeniería necesita registros, análisis e
informes contables.
ESTADISTICA La Estadística trabaja con
aproximaciones basadas en estimados y tendencias.
La Contabilidad actúa y registra datos precisos y
objetivos, buscando siempre la exactitud
matemática sin embargo, sucede que
ocasionalmente debe emplear métodos y
procedimientos estadísticos al suministrar cierta
información contable que pueda ayudar a los
accionistas en el manejo de situaciones
especiales para la toma de decisiones.
CONTABILIDAD I
13
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
BA VEN NIF
DEFINICIÓN Los BA VEN NIF se consideran los
principios de contabilidad en Venezuela, los
mismos significan Boletines de Actualización en
Venezuela de las Normas de Información
Financiera. Los principios son un cuerpo de
doctrinas asociadas a la contabilidad, los cuales
sirven de explicación de las actividades
corrientes DPC 0
CONTABILIDAD I

14
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
BA VEN NIF
BA VEN NIF APROBADOS BA VEN NIF 0 V5 ACUERDO
MARCO PARA LA ADOPCIÓN DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA BA
VEN NIF 2 V2 CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE
LA INFLACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
PREPARADOS DE ACUERDO CON VEN NIF BA VEN NIF 4
V1 DETERMINACION DE LA FECHA DE AUTORIZACIÓN DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA SU PUBLICACIÓN, EN
EL MARCO DE LAS REGULACIONES CONTENIDAD EN EL
CODIGO DE COMERCIO VENEZOLANO
CONTABILIDAD I
15
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
BA VEN NIF ( CON..)
BA VEN NIF APROBADOS BA VEN NIF 5 V1
CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESULTADO
INTEGRAL TOTAL, DE ACUERDO CON VEN NIF BA VEN
NIF 6 V1 CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN EN
VENEZUELA DE LOS VEN NIF PYME BA VEN NIF 7 V0
UTILIZACIÓN DE LA REVALUACIÓN COMO COSTO
ATRIBUIDO EN EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA DE
APERTURA BA VEN NIF 8 V0 PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN VENEZUELA
CONTABILIDAD I
16
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD .
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
EQUIDAD
Esta vinculado con el objetivo final de los
estados financieros. Los interesados son muchos y
muy variados y en ocasiones son encontrados.la
información debe ser la mas justa posible,
alcanzando el apropiado equilibrio para los
usuarios, quedando libres de toda influencia o
sesgo indebido, a fin de que su preparación no
esté dirigida a beneficiar a unas personas o
grupo de personas, o en perjuicio de otras.
CONTABILIDAD I
17
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD .
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
PERTINENCIA
La Pertinencia, según el cual la información
contable debe estar útilmente asociada a las
decisiones que tiene como propósito facilitar, o
a los resultados que desea producir, debiéndose
concretar específicamente el tipo de información
requerida en los procesos de toma de decisiones
por parte de los usuarios de los estados
financieros.  
CONTABILIDAD I
18
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
ENTIDAD
Es una unidad identificable que realiza
actividades economicas, constituida por
combinaciones de recursos humanos, recursos
naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines para los cuales fue
creada
La entidad puede ser una persona natural o una
persona jurídica, o una parte o combinación de
ellas.
CONTABILIDAD I
19
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
ENFASIS EN EL ASPECTO ECONOMICO
La contabilidad financiera enfatiza el aspecto
económico de las transacciones y eventos, aun
cuando la forma legal pueda discrepar y sugerir
tratamiento diferente.
En consecuencia, las transacciones y eventos
deben ser considerados, registrados y revelados
en concordancia con su realidad y sentido
financiero y no meramente en su forma legal.
CONTABILIDAD I
20
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
CUANTIFICACIÓN
Los datos Cuantificados, proporcionan una fuerte
ayuda para comunicar información económica y para
tomar decisiones racionales.
CONTABILIDAD I
21
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
UNIDAD DE MEDIDA
Este principio determina como base adecuada para
la medición y el análisis de las transacciones la
unidad monetaria. Las transacciones, a los
efectos de su registro en los libros, son
cuantificadas en términos de dinero, por ser este
un patrón común de medida al cual pueden ser
convertidos los Activos, Pasivos y Patrimonio de
una Entidad.
CONTABILIDAD I
22
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
VALOR HISTORICO ORIGINAL
Las transacciones y eventos económicos que la
contabilidad cuantifica se registran según la
cantidad de efectivo que se afecten o su
equivalentes o la estimación razonable que de
ellos se haga al momento en que se consideren
realizados contablemente.
CONTABILIDAD I
23
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
VALOR HISTORICO ORIGINAL
Base de medición según la cual los activos se
registran por el importe de efectivo y otras
partidas pagadas, o bien por el valor razonable
de la contrapartida entregada en el momento de su
adquisición. Los pasivos se registran al importe
de los productos recibidos a cambio de incurrir
en la deuda o, en algunas circunstancias (por
ejemplo en el caso de los impuestos a las
ganancias), por las cantidades de efectivo y
equivalentes al efectivo que se espera pagar para
satisfacer la correspondiente deuda, en el curso
normal de la operación. MC.4.55(a)
CONTABILIDAD I
24
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
DUALIDAD ECONOMICA
Para una adecuada comprensión de la estructura de
la entidad y de sus relaciones con otras
entidades, es fundamental la presentación
contable de Los recursos económicos de los
cuales dispone para la realización de sus fines,
y Las fuentes de dichos recursos.
CONTABILIDAD I
25
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
DUALIDAD ECONOMICA
El equilibrio entre costo y beneficio es una
profunda restricción, más que una característica
cualitativa. Los beneficios derivados de la
información deben exceder a los costos debe
suministrarla. Sin embargo, la evaluación de
beneficios y costos es, sustancialmente,
un proceso de juicios de valor. Es más, los
costos no son soportados necesariamente por
quienes disfrutan de los beneficios. Los
beneficios pueden ser disfrutados por usuarios
distintos de aquéllos para los que se prepara la
información por ejemplo, el suministro de mayor
información a los prestamistas puede reducir los
costos del préstamo solicitado por la entidad.
Por estas razones, es difícil aplicar una prueba
de costo-beneficio en cada caso particular.
CONTABILIDAD I
26
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
NEGOCIO EN MARCHA
Negocio en marcha o continuidad, es decir, la
entidad normalmente es considerada como un
negocio en marcha, es decir, como una operación
que continuará en el futuro previsible. Se supone
que la entidad no tiene intensión ni necesidad
de liquidarse o de reducir sustancialmente la
escala de sus operaciones. Si existiesen
fundados que hagan presumir razonablemente dicha
intención o necesidad, tal situación deberá
ser revelada.
CONTABILIDAD I
27
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
NEGOCIO EN MARCHA
Los estados financieros se preparan normalmente
bajo el supuesto de que una entidad está en
funcionamiento, y continuará su actividad dentro
del futuro previsible. Por lo tanto, se supone
que la entidad no tiene la intención ni la
necesidad de liquidar o recortar de forma
importante la escala de sus operaciones. Si tal
intención o necesidad existiera, los estados
financieros pueden tener que prepararse sobre una
base diferente, en cuyo caso debería revelársela.
CONTABILIDAD I
28
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
REALIZACIÓN CONTABLE
La contabilidad cuantifica preferentemente en
términos monetarios, las operaciones que una
entidad efectúa con otros participantes en la
actividad económicas y ciertos eventos económicos
la afectan. Dichas operaciones y sucesos
económicos deben reconocerse oportunamente en el
momento en que ocurran y registrarse en la
contabilidad.
CONTABILIDAD I
29
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
PERIODO CONTABLE
Periodo contable, este supuesto establece la
necesidad de dividir la vida de la entidad en
periodos de tiempo que permitan identificar las
transacciones y sucesos con el periodo en el cual
ocurran, de tal manera que, la información
contable pueda señalar el periodo al cual se
refiere.
CONTABILIDAD I
30
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
OBJETIVIDAD
Objetividad, es el principio que refiere la
importancia de que toda partida reflejada en los
estados financieros debe poseer un costo o valor
que pueda ser medido objetivamente y con
confiabilidad. En caso de que tal costo o valor
deba ser estimado, y esa estimación no pueda ser
realizada sobre bases razonables, la partida no
debe reconocerse en la contabilidad, y por
consiguiente, en los estados financieros.  
CONTABILIDAD I
31
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
IMPORTANCIA RELATIVA
Importancia relativa, establece que una partida
en los estados financieros es de importancia
relativa cuando una variación en ella pudiera
afectar la decisión de alguno de los usuarios de
los estados financieros.
CONTABILIDAD I
32
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
IMPORTANCIA RELATIVA
La información es de importancia relativa cuando
su omisión o su presentación errónea pueden
influir en las decisiones económicas que los
usuarios tomen a partir de los estados
financieros. La importancia relativa depende de
la cuantía de la partida o del error de
evaluación en su caso, juzgados en las
circunstancias particulares de la omisión o el
error. La importancia relativa proporciona un
umbral o punto de corte, más que ser una
característica cualitativa primaria que la
información debe tener para ser útil.
CONTABILIDAD I
33
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
COMPARABILIDAD
Comparabilidad, el cual refiere la importancia de
comparar la situación financiera y los resultados
en operaciones de una entidad, bien en periodos
diferentes de su vida, y con otras entidades,
cuando se trata de tomar decisiones económicas
basadas en la información financiera, por lo que
se hace necesario que las políticas contables
sean aplicadas consistente y uniformemente. Sin
embargo, esta condición no debe convertirse en
impedimento para modificarlas, de requerirse, sin
embargo, debe advertirlo claramente en la
información.
CONTABILIDAD I
34
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
COMPARABILIDAD
La comparabilidad es la característica
cualitativa que permite a los usuarios
identificar y comprender similitudes y
diferencias entre partidas. MC.CC21
CONTABILIDAD I
35
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
COMPARABILIDAD
Los usuarios deben ser capaces de comparar los
estados financieros de una entidad a lo largo
del tiempo, con el fin de identificar las
tendencias de la situación financiera y del
desempeño.
También deben ser capaces los usuarios de
comparar los estados financieros de entidades
diferentes, con el fin de evaluar su posición
financiera, desempeño y cambios en la posición
financiera en términos relativos.
CONTABILIDAD I
Por tanto También deben ser capaces los usuarios
de comparar los estados financieros de entidades
diferentes, con el fin de evaluar su posición
financiera, desempeño y cambios en la posición
financiera en términos relativos.
NIC 1
36
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
REVELACIÓN SUFICIENTE
Revelación suficiente, todo estado financiero
debe tener la información contable presentada en
forma clara y comprensible que permita la lectura
e interpretación de los resultados de operación y
la situación financiera de la entidad.
CONTABILIDAD I
37
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA .- 4 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
PRUDENCIA
Prudencia, significa que cuando se tenga que
aplicar el juicio profesional para decidir en
casos en que no haya bases para elegir entre
alternativas propuestas, deberá optarse por la
que menos optimismo refleje, observando en todo
momento equidad para los usuarios de la
información.
CONTABILIDAD I
38
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 4.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS
PRUDENCIA
Prudencia es la inclusión de un cierto grado de
precaución en el ejercicio de juicios necesarios
para efectuar las estimaciones requeridas bajo
condiciones de incertidumbre, de modo que los
activos o los ingresos no se expresen en exceso y
que las obligaciones y los gastos no se expresen
en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la
prudencia no permite, por ejemplo, la creación de
reservas ocultas o provisiones excesivas, la
expresión deliberada de activos o ingresos en
defecto o de obligaciones o gastos en exceso,
porque los estados financieros no resultarían
neutrales y, por lo tanto, no tendrían la
cualidad de fiabilidad.
CONTABILIDAD I
39
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 5.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
DEFINICIÓN
La definición de estas normas la estableció el
IASB en la NIC 1 Presentación de Estados
Financieros en el párrafo 7 (2010, p. A289), en
el cual se señala Son las normas e
interpretaciones adoptadas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
CONTABILIDAD I
40
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 5.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN EN VENEZUELA
En Venezuela, desde hace años se vino estudiando
la posibilidad de la adopción o adaptación de
estas Normas Internacionales en sustitución de
las Declaraciones de Principios de Contabilidad
(DPC), aplicadas por las organizaciones en
Venezuela.
La adopción de estas normas implica ciertos
retos para las organizaciones, comenzando por el
cumplimiento de determinados requisitos previstos
en la Norma Internacional de Información
Financiera (NIIF).
CONTABILIDAD I

41
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 5.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN EN VENEZUELA
Las NIIFs traen procedimientos para su
aplicación en cuanto al reconocimiento (inicial y
posterior), para las diferentes cuentas, y para
la elaboración de los estados financieros. Así
mismo una forma espacial para la llamada medición
del monto de cada una de las cuentas
CONTABILIDAD I

En cuanto a la información a presentar en las
notas a los estados financieros, es numerosa o
cuantiosa, lo cual conllevará a mayor trabajo y
mayor análisis por parte de la gerencia. Por
consiguiente, las entidades deben prepararse y
para esta transformación de cómo presentar la
información en los estados financieros.
42
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 5.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN EN VENEZUELA
El no hacer los cambios significa quedarse
rezagado, mostrar una información en los estados
financieros no acorde con la realidad contable
global, y la toma de decisiones pudiesen no ser
las mas adecuadas o acertadas, adicional a esto,
si las empresas venezolanas poseen accionistas
extranjeros, deberán tener retrabajo
CONTABILIDAD I



al momento de consolidar y presentar sus estados
financieros consolidados, aplicando a los estados
financieros en Venezuela las DPC, y al momento de
consolidar estos estados financieros, para
enviarlos a su casa matriz en el exterior,
reestructurarlos bajo las NIIFs.
43
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 5.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
MARCO CONCEPTUAL
El Marco Conceptual establece los conceptos que
subyacen en la preparación y presentación de los
estados financieros para usuarios externos. No
es una NIIF, y por tanto no define normas para
ninguna cuestión particular de medida o
información a revelar.
CONTABILIDAD I
Ningún contenido del Marco Conceptual deroga
cualquier NIIF específica. El Consejo reconoce
que en un limitado número de casos puede haber un
conflicto entre el Marco Conceptual y una NIIF.
En esos casos en que exista conflicto, los
requerimientos de la NIIF prevalecerán sobre los
del Marco Conceptual.
44
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 5.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
MARCO CONCEPTUAL
Ahora bien continuando con lo mencionado en la
lamina anterior , el mismo Marco Conceptual
señala No obstante, como el Consejo se guiará
por el Marco Conceptual al desarrollar futuras
NIIF y en su revisión de las existentes, el
número de casos de conflicto entre el Marco
Conceptual y las NIIF disminuirá con el tiempo.
CONTABILIDAD I
45
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 5.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
MARCO CONCEPTUAL
Según Hansen-Holm el Marco Conceptual aporta las
bases para que los estados financieros satisfagan
las necesidades de información de sus distintos
usuarios, cumplan con los objetivos de dicha
información y a la definición de los elementos
que forman los Estados Financieros, el
reconocimiento y la medición de estos elementos.
CONTABILIDAD I
46
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 5.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
MARCO CONCEPTUAL
El propósito del Marco Conceptual es
(b) ayudar al Consejo en la promoción de la
armonización de regulaciones, normas contables y
procedimientos asociados con la presentación de
estados financieros, mediante el suministro de
bases para la reducción del número de
tratamientos contables alternativos permitidos
por las NIIF
  1. ayudar al Consejo en el desarrollo de futuras
    NIIF y en la revisión de las existentes

CONTABILIDAD I
(c) ayudar a los organismos nacionales de emisión
de no de normas en el desarrollo de las normas
nacionales
47
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 5.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
MARCO CONCEPTUAL
El propósito del Marco Conceptual es
(d) ayudar los preparadores de estados
financieros, en la aplicación de las NIIF y en el
tratamiento de algunos aspectos que todavía no
han sido objeto de una NIIF
CONTABILIDAD I
(e) ayudar a los auditores en la formación de una
opinión acerca de si los estados financieros
están de acuerdo con las NIIF
48
UNIDAD I.- LA NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD
TEMA 5.- NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
MARCO CONCEPTUAL
El propósito del Marco Conceptual es
(f) ayudar a los usuarios de los estados
financieros en la interpretación de la
información contenida en los estados financieros
preparados de acuerdo con las NIIF y
CONTABILIDAD I
(g) suministrar, a todos aquéllos interesados en
la labor del IASB, información acerca de su
enfoque para la formulación de las NIIF.
49
BALANCE GENERAL AL 31/12/XX11

  • AÑOS

  • 31/12/XX10 31/12/XX11
  • ACTIVOS
    25.000 22.500
  • PASIVO
    10.000 6.500
  • PATRIMONIO
    15.000 16.000

CONTABILIDAD I
50
ESTADO DE RESULTADOS

AÑOS
31/12/20X1
31/12/20X2 -INGRESOS
800.000 900.000 -COSTOS
(400.000)
(450.000) -RENTA BRUTA
400.000 450.000 -GASTOS
( 280.000) (
320.000) -RENTA NETA
120.000 130.000
CONTABILIDAD I
51
ESTADO DE RESULTADOS
IASC Comisión de Normas Internacionales de
Contabilidad . IASB Consejo de Estándares
Internacionales de Contabilidad, cuyo nombre y
siglas en inglés son International Accounting
Standard Boards (IASB),.

CONTABILIDAD I
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com