Title: PROYECTO AULA
1equipo 9
2 PROYECTO AULA
- Estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio
- EQUIPO 9
- García González Damaris Magali
- Lomeli Cuellar María José
- Ramos Gómez Jenny Fer
- Ochoa Ruiz Ana Mercedes
3 OBJETIVO DEL PROYECTO
Aplicar y fortalecer la estancia del alumno en el
CECYT 15.
4TECNICAS DE ESTUDIO PRACTICADAS
- Mapa conceptual de FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
- Resumen del capitulo 1 EL PACHUCO Y OTROS
EXTREMOS - Resumen del capitulo 2 MASCARAS MEXICANAS
- Resumen del capitulo 3 TODOS LOS SANTOS, DIA DE
MUERTOS
5- Técnicas de relajación
- Historieta del capitulo 4 LOS HIJOS DE LA
MALINCHE - Atributos para lograr la calidad
- Mapa mental del capitulo 4 LOS HIJOS DE LA
MALINCHE
6 MAPA CONCEPTUAL
- Como consecuencia de esa concepción del
aprendizaje, el constructivismo ha aportado
metodologías didácticas propias como los mapas y
esquemas conceptuales, la idea de actividades
didácticas como base de la experiencia educativa,
ciertos procedimientos de identificación de ideas
previas, la integración de la evaluación en el
propio proceso de aprendizaje, los programas
entendidos como guías de la enseñanza, etc. - .
7 MAPA CONCEPTUAL
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
LA FUNCIÓN DEL DISEÑADOR ES, TRANSMITIRUNA IDEA,
UN CONCEPTO O UNA IMAGEN DE LA FORMA MÁS EFICAZ
POSIBLE. PARA ELLO EL DISEÑADOR DEBE CONTAR CON
UNA SERIE DE HERRAMIENTAS COMO, LA INFORMACIÓN
NECESARIA DE LO QUE SE VA A TRANSMITIR, LOS
ELEMENTOS GRAFICOS ADECUADOS, SU IMAGINACION Y
TODO AQUELLO QUE PUEDA SERVIR PARA SU
COMUNICACIÓN.
8- LOS ELEMENTOS BASICOS SON EL PUNTO, LA LINEA, EL
PLANO, EL CONTORNO, LA TEXTURA Y EL COLOR. CADA
UNO TIENE CARACTERISTICAS DIFERENTES, LO QUE LES
PERMITE DESEMPEÑAR FUNCIONES DETERMINADAS DENTRO
DE LA COMPOSICION.
9SON
LINEA
CONTORNO
PLANO
TEXTURA
MOVIMIENTO
ESCALA
SON FUNDAMENTALES, FIGURAS PLANAS Y SIMPLES QUE
PUEDEN DESCRIBIRSE Y REALIZARSE DE FORMA FACIL. A
PARTIR DE ESTOS.
LA DIMENCION EXISTE EN EL MUNDO REAL. NO SOLO
PODEMOS SENTIRLA, SI NO VERLA.
SIRVE PARA CONECTAR DOS PUNTOS EN EL ESPACIO.
PODEMOS DEFINIRLA COMO LA UNION O APROXIMACION DE
VARIOS PUNTOS.
CONSISTE EN LA MODIFICACION O VARIACION DE LA
SUPERFICIE DE LOS MATERIALES
ES UNO DE LOS ELEMENTOS VISUALES QUE IMPLICA Y
DOTA DE MAS FUERZA
PERMITE FRAGMENTAR Y DIVIDIR EL ESPACIO
10 RESUMEN
Capítulo
uno. El Pachuco y otros extremos. Habla sobre
el adolescente y su asombroso descubrimiento de
sí mismo, que lo lleva por una consciente soledad
en el mundo. Qué somos y cómo realizaremos eso
que somos? La adolescencia, ese preciso momento
en que tomamos conciencia de nuestro ser, es
comparado por el autor con los pueblos en trance
de crecimiento. Dice que el México pos
revolucionario, dejó un país en etapa reflexiva
que lo llevó a la auto contemplación. Fue
entonces, cuando afloraron distintos niveles
históricos que convivían, o se enfrentaban, en un
mismo presente. México, estaba hecho de distintas
razas, además de las diferentes lenguas, que ya
de por sí marcaban una grieta por entender.
11- Mexicanos que no se mezclan y que se auto nombran
Pachucos. Es decir, Bandas de jóvenes
generalmente de origen mexicano, que viven en las
ciudades del sur, que se singularizan por su
vestimenta conducta y lenguaje. Personas que no
quieren volver a su origen mexicano, pero que
tampoco quieren pertenecer al sistema americano.
12- El Pachuco, según Octavio Paz, Es uno de los
extremos a los que puede llegar el mexicano.
Siempre marginal, al Pachuco le gusta irritar a
la sociedad, entonces, y sólo entonces, el
Pachuco encuentra su lugar en el mundo y su razón
de ser. Se siente libre de romper las reglas, de
conocer lo prohibido, en pocas palabras, de
desafiar al gobierno. - Entonces el Pachuco se sabe distinto
13- Entonces el Pachuco se sabe distinto y por ello,
se sabe solo. - Octavio Paz niega el supuesto complejo de
humildad que caracteriza al mexicano. Sentirse
solo no es sentirse inferior sino distinto, de
hecho, la soledad no es una ilusión, es la vida
contemplada con los ojos abiertos. La soledad del
mexicano, tiene sus raíces en su profundo sentido
religioso, y en la muerte, la compañera perfecta
de la vida. Sólo en México se rinde culto a la
muerte pues se sabe dadora de vida.
14 Máscaras mexicanas. Capitulo 2 Varias son las
caras del mexicano, ser singular que sin embargo,
siempre está lejos, lejos del mundo y de los
demás. Lejos también de sí mismo. Capaz de hacer
uso del silencio, además de la palabra, como un
instrumento de defensa. .
15- El mexicano usa máscaras para proteger su
intimidad, no le interesa la ajena y por eso, el
círculo de la soledad se vuelve a cerrar. L a
manera intuitiva en la que consideramos peligroso
a todo lo que representa lo exterior, tiene razón
si sabemos la historia de nuestro país. Las
derrotas se sufren con dignidad.
16- Rreflexiona sobre el poder real que la palabra
ejerce sobre el mexicano. Conocimientos como
rajarse, revelan el grado de machismo que todos
llevamos dentro. P el que se raje! Otro
ejemplo, que sólo en México existe, es el albur.
Lenguaje secreto, de fuertes relaciones sexuales
que agrede, reta, y que, termina por demostrar
nuestro carácter cerrado frente al mundo.
17- Mención aparte sería el caso de la mujer
mexicana. Mujer cuyo compostura tiene que ser a
toda prueba. La vanidad del hombre, heredada de
los indígenas y los españoles, se burla bajo el
respeto, económica, moral y social de la mujer
18- En un mundo hecho a la imagen del hombre, la
mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer
masculinos. Además, que el centro de atención de
la mujer es su sexo oculto, pasivo. Inmóvil sol
secreto. - Sin embargo, también se está consiente de que la
mujer, la tierra, representa la continuidad de la
especie, el orden, y la dulzura. De nada sirve lo
anterior, el machismo necesita mujeres
impersonales para permanecer.
19- Se respeta el concepto de la madre, de la mujer
buena pero no de la persona la mujer como
protagonista de su historia. Por eso, refranes,
canciones populares y conductas diarias, insinúan
al amor como falsedad y mentira si la
protagonista deja al hombre, que por su parte,
encuentra consuelo en los brazos de los vicios.
Una mentira como otras que pudo ser verdad.
20- Capítulo tres.
- Todos santos, día de muertos.
- La negación forma parte del mexicano. Cualquier
pretexto es bueno para interrumpir la marcha del
tiempo y las Fiestas populares, resultan la
desembocadura capaz para ese efecto. Durante las
Fiestas populares, desde el grito de
independencia hasta el día de la raza, el
mexicano se siente completo, seguro
21- La razón es que, en ese momento, el pasado y el
futuro al fin se aproximan. - En todos los rincones de México existen sus
Ferias y tradiciones, hasta en los más pobres.
Los ricos, la minoría que no es pueblo, no
festejan, sus reuniones son frías y ni por
equivocación se faltan los modales. Las Fiestas
son el único lujo de México.
22- Y una vez más, el círculo de la soledad se
cierra. El mexicano malgasta esperando que la
pérdida misma atraiga a la abundancia y si no la
atrae, por lo menos la finge. - Lo importante es que, durante la Fiesta, todo
pasa como si no fuera cierto, como en los
sueños. La gente se burla del clero, de las
instituciones, del ejército y hasta del mexicano
mismo.
23- Nada más privilegiado en vida, que ser
sacrificado para los Dioses. Mientras que para
los cristianos la muerte es la antesala a otra
vida, para los aztecas, la manera de participar
fundirse con las fuerzas creadoras. Para los
aztecas, ni la vida ni la muerte les pertenecía,
todo era un capricho de los dioses. La religión y
el destino, trazaban la vida de sus hijos.
24- Uno de los festejos que más llama la atención es
el día de muertos. Ya desde antes de la llegada
de los españoles, los indígenas creían que la
vida se continuaba con la muerte, y de hecho, la
vida se alimentaba de la muerte. Nada más
privilegiado en vida, que ser sacrificado para
los Dioses.
25- . Mientras que para los cristianos la muerte es
la antesala a otra vida, para los aztecas, la
manera de participar fundirse con las fuerzas
creadoras. Para los aztecas, ni la vida ni la
muerte les pertenecía, todo era un capricho de
los dioses. La religión y el destino, trazaban la
vida de sus hijos. La conquista de México, sería
inexplicable sin la traición de los dioses, que
reniegan de su pueblo.
26- .
- Octavio paz dice, todo funciona como si la
muerte no existiera, se afecta la salud con
drogas milagrosas en un siglo donde también hubo
campos de concentración. Para el mexicano
moderno, la muerte ha dejado de ser tránsito,
ahora es su amor más permanente, su juguete
favorito.
27TECNICAS DE RELAJACIÓN
- Las técnicas de relajación son un procedimiento
que necesita práctica para que sea efectiva, es
decir, mediante la aplicación continuada de esta
práctica llegaremos a conocer nuestro cuerpo y a
detectar cuando aparecen los síntomas que actúan
como señales de alarma de aparición de la tensión
física y mental, lo que nos llevará a actuar y a
ser capaces de relajarnos en pocos minutos
28- . Aspirar el aire por la nariz manteniendo la
boca cerrada y elevando el abdomen. - . Sujetar el aire durante unos momentos.
- . Expirar por la boca o nariz muy despacio,
repitiendo todo el proceso sucesivamente.
29- Cuanto más despacio se produzca la expulsión del
aire a través de la boca o nariz, mayor será la
sensación de bienestar, tranquilidad y
disminución de la fatiga
30 HISTORIETA
LOS HIJOS DE LA MALINCHE
31- La mujer en México no tiene el lugar que merece
- No nos aceptamos como mexicanos
- Buscamos oportunidades en otros países
32- Somos discriminados en los demás países y
- Aun así nos dejamos manejar por los extranjeros
- Negamos siempre nuestras raíces
33 ATRIBUTOS PARA LOGRAR LA CALIDAD
- CONOCIMIENTOS
- Físico
- Histórico
- Artístico
- Filosófico
- Matemático
- APTITUDES
- Enojo
- Alegría
- Humildad
- HABITOS
- Leer estudiar
escuchar pensar - Razonar comprender
- HABILIDADES
- Pensar
- Razonar
- Creatividad
- Imaginación
- Valorar
- ACTITUDES
- Responsabilidad
- VALORES
- Amor
- Perseverancia
- Amistad
- Respeto
- Tolerancia