Title: URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
1URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
- MANEJO DE HTA EN URGENCIAS
2SIEMPRE SE TRATA AL PACIENTE Y NO A LA PRESIÓN
SANGUÍNEA
3HIPERTENSIÓN ARTERIAL(HTA) -Cifras de presión
arterial (PA)gt 140mmHg PA Sistólica y gt90mmhg PA
Diastólica
- -PASgt 210 mmHg ó PAD gt 120 mmHg
- -SI PAS gt 140 mmHg y PAD lt 90 mmHg HTA
sistólica aislada. - HTA es importante como factor de riesgo a largo
plazo tiene complicaciones vasculares, pero los
pacientes acuden a Urgencias por 3 motivos
4- Temor ante cifras de PA elevadas sin otros
síntomas relevantes. - PA gt220/120mmHg con síntomas leves URGENCIA
HIPERTENSIVA. - PA elevada con grave repercusión sobre órganos
diana. EMERGENCIA HIPERTENSIVA.
5ETIOPATOGENIA
- 5 pacientes es secundaria (renovascular,
ateromatosa o por displasia fibromuscular) - Crisis hipertensiva por la que acuden orienta a
su etiología - -Deterioro de func.renal tras administración de
IECAs. Retirar fármaco y sospechar HTA
VASCULORRENAL. - -Crisis de taquicardia cefaleas sudoración.
Descartar FEOCROMOCITOMA. - -Diabéticos de larga evolución y proteinuria.
Descartar NEFROPATÍA DIABÉTICA.
6- -Astenia Hipopotasemia eliminación de k en
orina aumentado retirar diurético si lo tomaba y
descartar HIPERALDOSTERONISMO. - -Proteinuria Hematuria. Descartar NEFROPATIA
PARENQUIMATOSA. - El 95 restante se considera ESENCIAL.
- Cualquier etiología produce lesiones sobre
órganos diana riñón, corazón y cerebro.
7CLÍNICA
- FALSAS CRISIS HIPERTENSIVAS
- Aumento de PA sin lesión en órganos diana ni
síntomas relevantes. - Pueden aparecer en situaciones reactivas de
ansiedad o dolor. No requieren tratamiento
antihipertensivo habitualmente. - Ceden con reposo, sedación o analgesia.
8URGENCIAS HIPERTENSIVAS
- Episodios paroxísticos de HTA en Feocromocitoma.
- HTA maligna acelerada.
- Crisis hipertensivas en pacientes con
antecedentes de cardiopatía isquémica o
insuficiencia renal. - PAD gt130mmHg en pacientes asintomáticos.
- Por supresión de fármacos antihipertensivos.
- Insuficiencia renal aguda.
- Glomerulonefritis aguda.
9- Síndromes hiperadrenérgicos.
- Crisis hipertensivas en transplantados renales.
- PAD gt 120 mmHg con síntomas inespecíficos y sin
afectación orgánica importante. - HTA peri y postoperatoria.
- HTA en quemados graves
- Epistaxis.
- Crisis renales de las colagenopatías.
- Reducción de PA en horas habitualmente con
medicación oral.
10EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
- Enfermedad cerebrovascular aguda (ACVA).
- Encefalopatía Hipertensiva
- Isquemia coronaria
- Edema agudo de pulmón
- Disección aórtica
- Eclampsia
- Crisis catecolamínicas
11Situaciones diversas. La gravedad o rapidez
del ascenso de cifras PA son determinantes del
cuadro clínico y es necesaria reducción inmediata
de PA con fármacos VIA PARENTERALOtros casos
la naturaleza del proceso clínico es más
importante y el tipo de lesión condiciona el
tratamiento
12EVALUACIÓN DEL PACIENTE EN URGENCIAS
- La hª clínica y la exploración dirigidas a
diferenciar emergencia de urgencia hipertensiva. - GRAVEDAD SE DEFINE POR LA AFECTACIÓN ORGÁNICA QUE
OCASIONEN LAS CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL
13ANAMNESIS
- HTA Tiempo de evolución, fármacos que toma y si
los toma. Repercusión visceral - Factores de riesgo cardiovascular Diabetes
Mellitus, cardiopatía isquémica, dislipemia. - Enfermedades asociadas E.renal, E.cerebral. Etc
- Consumo de sustancias tóxicas tabaco
(cigarrillos/dia, cocaina)
14- Estado cardiovascular, disnea, ortopnea, DPN,
edemas, dolor torácico. - Tiene alteraciones visuales o síntomas
neurológicos.
15EXPLORACIÓN FÍSICA
- Signos de Insuf. Cardiaca y disección
aórtica,déficits neurológicos y examen del fondo
de ojo. - Exploración general toma de TA (en decúbito y en
bipedestación,si posible,y en ambos brazos en
sospecha de disección aórtica)
16EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
- Hemograma, Bioquímica iones, glucosa,urea y
creatinina, gasometría (arterial o venosa),
sedimento urinario, Tórax ECG y Rx pa y lat. - TAC craneal, ecografia abdominal y
ecocardiograma. - Urgencia hipertensiva clara no siempre son
necesarias exploraciones complementarias en
urgencias pq será valorado en 24-48 horas en su
centro de salud
17TRATAMIENTO
- Objetivo descender cifras de PAS a 160-170
mmHg - PAD a 100-110 mmHg ó PA media a 130 mmHg
(mínima hipoperfusión cerebral) - -Reducción de PA brusca puede inducir isquemia en
órganos diana - -PA no debe descender por debajo de cifras
tensionales habituales del paciente. - -fármacos hipotensores se utilizarán inicialmente
de manera aislada y a dosis más baja recomendada.
Después si no responden se incrementará la dosis
y se asociarán otros fármacos .
18- Antes de iniciar tratamiento descartar
enfermedades asociadas o no que contraindiquen la
administración de fármaco hipotensor - ESCALONES TERAPEÚTICOS
- 3 en URGENCIA HIPERTENSIVA
- 1ºNIVEL administración de Captopril o Nifedipino
via sublingual. Si contraindicados administrar
fármaco de 2ºnivel - 2ºNIVEL administración de Furosemida via
intravenosa - 3ºNIVEL administración de Urapidil via
intravenosa. Alternativa Labetalol IV
191ºESCALÓN TERAPEÚTICO
- NIFEDIPINO (Adalatr, Dilcorr caps 10 mg) dosis
única via sublingual,más rápido y en 30 repertir
toma de PA. PA deseada alta con Tto de base.
Persiste HTA ingreso en Observación y admón
Furosemida. - Actualmente uso discutido irregular absorción y
efectos 2º vasodilatación cerebral y efectos
cronotropo positivo e inotropo negativo sobre
corazón. - Contraindicado Hipertensión intracraneal , ojo
en C.Isquémica ó Tto con nitritos ó B-bloqueantes - Puede producir Insuf.miocárdica aguda.
- Aunque muy útil si seleccionamos pacientes
adecuados.
201ºESCALÓN TERAPEUTICO
- CAPTOPRIL (Capotenr ,Cesplónr comp 25 mg)
- Vía sl u oral en Dx y medir PA en 30.
- Si PA normal alta si PA elevada dar otro comp de
25 mg por misma vía. Si en 30 no respuesta pasar
a 2º nivel (ingresar en OBSERVACIÓN) administrar
furosemida IV. - Contraindicado en Hiperpotasemia ó Insufciencia
Renal.
212º ESCALÓN TERAPEÚTICO
- FUROSEMIDA(Segurilr amp 20 mg) administrar a
dosis de 20 mg via IV, repetir si precisa a los
30. - Precaución en Cardiopatía Isquémica o Aneurisma
disecante de Aorta. -
- 3ºESCALÓN TERAPEÚTICO
- URAPIDIL (Elgadilr amp de 10 ml con 50 mg)
- Antagonista selectivo de receptores
alfa1postsinápticos. Dosis inicial de 25 mg (1/2
amp) via IV en 20 seg, repetir misma dosis a los
5 min si no respuesta. Si después de 15 min de 2ª
dosis no control de PA admin 50 mg (1 ampolla)
via IV en 20 seg.
22- Perfusión 5 ampollas (250 mg) en 500 ml de SG 5
a ritmo de 7 gotas/min ( 21 ml/h) 0.16 mg/min
Hasta 21 gotas/min (63 ml/hora) - Útil en Tto de Encefalopatía Hipertensiva y de
Hemorragia Intracraneal por HTA. - Precaución en Insuficiencia Hepática grave.
- LABETALOL (Trandater amp de 20 ml con 100mg)
B-bloqueante no selectivo y alfabloqueante. En
bolo IV lento a dosis de 20 mg (4ml) cada 5 min
hasta control de cifras o hasta 100 mg (1 amp). - Perfusión 2 amp (200 mg) en 200 ml de SG 5
dosis inicial 0.5-2 mg/min a ritmo de 12-48
gotas/min (36-144ml/h) hasta normalizar cifras
nunca pasar de 300 mg total.
23- Después (ya con cifras estables) vía oral (comp
de 100 y 200 mg) a dosis inicial de 100 mg/12 h. - Utilizado en Tto de Encefalopatía Hipertensiva,
AVC 2º a HTA y en Aneurisma disecante de Aorta. - Contraindicado en Insuf.Cardiaca con fallo
sitólico, Isquemia Arterial periférica y EPOC.
24TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
- Preservar integridad orgánica. Intervalo de 1-2
horas. - Criterios de ingreso hospitalario,
preferentemente en UCI. - Medidas generales monitorización de PA,ritmo y
frecuencia cardiaca, canalizar via periférica
(drum) iniciar perfusión de SG 5 a ritmo de
7gotas/min (mantenimiento) - Valoración horaria del nivel de conciencia.
- Sondaje vesical con diuresis horaria.
- Otras medidas según tipo emergencia HTA
25TRATAMIENTO ESPECÍFICO
- HIPERTENSIÓN ARTERIAL MALIGNA Elección
Nitroprusiato sódico. Alternativa Labetalol. - ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA Elección
Nitroprusiato sódico. Alternativa Urapidil o
Labetalol. Contraindicados B-bloqueantes,
nifedipino, clonidina y alfametildopa. - ACCIDENTE CEREBROVASCULAR(tromboembólico o
hemorrágico) No tratar PA de 180-230/ 105-220
mmHg en AVC Isquémico o PASlt170mmHg en AVC
Hemorrágico por control con medidas generales. - Si PA ó gt a 170 mmHg mantenida en los 60
min de 1ª medición iniciar Tto hipotensor via
oral. - Labetalol (Trandater,comp de 100 y 200 mg) a
dosis de 100 mg/12 h
26- Captopril (Capotenr,Cesplonr, comp de 25 mg) a
dosis de 25 mg/8 h ó Lisinopril (Zestrilr, comp
de 5 y 20 mg) a dosis de 5 mg/24h. - -Si PA gt230/120 mmHg en 2 lecturas separadas 5
min necesario Tto urgente via IV. Utilizar
Urapidil o Labetalol. - -Si PAD gt140mmHg administrar Nitroprusiato sódico
Via IV. - EDEMA AGUDO DE PULMÓN Elección Nitroglicerina y
Furosemida via IV - No utilizar Diazóxido, Hidralacina y
Labetalol.
27- CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Elección Nitroglicericina
via IV. - Contraindicados Diazóxido, hidralacina y
Furosemida. - ANEURISMA DISECANTE DE AORTA
- Elección Nitroprusiato sódico asociado a
- B-Bloqueante(Propanolol o Labetalol) o
Labetalol como monoterapia. - Contraindicados Diazóxido ,Hidralacina y
Furosemida. - ECLAMPSIA Elección Hidralacina y tb en HTA del
embarazo. Alternativa Labetalol.
28- SINDROMES ORIGINADOS POR AUMENTO DE CATECOLAMINAS
- Elección Nitroprusiato sódico asociado
- a B-bloqueante como Propanolol o el Labetalol
- Alternativa Labetalol como monoterapia.
-