Title: UNIDAD DE CUIDADOS INVASIVOS
1UNIDAD DE CUIDADOS INVASIVOS
- DEFINICION
- Es una instalación especial de un hospital que
proporciona medicina intensiva. - La medicina intensiva es una especialidad médica
dedicada al suministro de soporte vital o de
soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes
que están críticamente enfermos, quienes
generalmente también requieren supervisión y
monitorización intensiva.
2(No Transcript)
3CLASES DE UNIDADES
- Cuidados Intensivos Cardiológicos o Unidad
Coronaria - Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardíaca
- Trasplante de Órganos
- Cuidados Intensivos Psiquiátricos
- Cuidados Postoperatorios, aunque la mayoría son
Unidades de Cuidados Intensivos Polivalentes.
4CLASES DE UNIDADES
- Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos.
- Unidades Neonatales cuyos pacientes se mueven en
un rango estrecho de edad (desde el nacimiento
hasta el día 28 de edad) conocido como período
neonatal.
5CLASE DE PACIENTES
- Los pacientes que requieren cuidados intensivos,
- necesitan
- Soporte para la inestabilidad hemodinámica
(hipotensión). - Soporte para las vías aéreas o el compromiso
respiratorio - Soporte para el fracaso renal
- Soporte hemodinámico, para las vías aéreas y
renal. - Son admitidos para la supervisión
intensiva/invasora, habitualmente después de
cirugía mayor.
6(No Transcript)
7(No Transcript)
8ADMISIÒN DE PACIENTE
- Un requisito previo a la admisión en una unidad
de cuidados intensivos es que la condición
subyacente pueda ser superada. - El tratamiento intensivo sólo se utiliza para
ganar tiempo con el fin de que la aflicción aguda
pueda ser resuelta.
9SISTEMAS
- Los nueve sistemas clave en medicina intensiva
son - 1. El sistema cardiovascular.
- 2. El sistema nervioso central.
- 3. El sistema endocrino.
- 4. El tracto gastrointestinal y la condición
nutricional. - 5. Hematología.
- 6. Microbiología incluyendo el estado
séptico. - 7. Las periferias y la piel.
- 8. Renal y metabólico
- 9. Sistema respiratorio.
10TIPOS DE UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
- UNIDAD CERRADA el especialista en
- cuidados intensivos adquiere el papel de médico
- principal y el doctor primario del paciente actúa
- como médico consultor.
- UNIDAD ABIERTA el doctor primario elige
- Admitir y tomar las decisiones.
11(No Transcript)
12(No Transcript)
13UCI
- La UCI debe estar en constante interacción con
los demás servicios clínicos y Unidades de apoyo,
por lo que es muy importante que la UCI tenga
acceso durante las 24 horas del día a-
Pabellones quirúrgicos- Unidades de emergencia-
Esterilización- Hemodiálisis- Radiología-
Scanner- Laboratorio- Banco de sangre- Farmacia
14UBICACIÒN
- La UCI debe ubicarse en un lugar de fácil acceso
desde y hacia la Unidad de emergencia y
pabellones quirúrgicos, la que se puede lograr
localizando las unidades en el mismo nivel o
mediante sistemas de conexión vertical rápidos y
directos.
15UBICACIÒN
- La localización de la UCI dentro del hospital,
debe ser un área protegida del flujo de
circulación habitual de los pacientes, visitas y
personal de los demás servicios.Debido a que el
paciente se encuentra en estado de salud crítico
y depende de los equipos de apoyo a los que se
encuentra conectado, hay que tener en cuenta la
vulnerabilidad, tanto de sistemas de soporte,
como de los recintos. - Debe contar con vías de evacuación segura.
16CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA
- Los criterios de organización de las plantas de
la UCI, están dados por aspectos funcionales
médico arquitectónicos y aspectos de prevención
de Infecciones intra hospitalarias (IIH)
17ASPECTOS FUNCIONALES
- Estas unidades se organizan en cinco áreas
principalesÁrea clínicaÁrea de apoyo
clínicoÁrea residencia médica y estar
personalesÁrea administrativaÁrea de espera del
públicoDeben estar separados los sectores
administrativos con las áreas del paciente y de
apoyo técnico que requieren una mayor privacidad,
además es muy importante mantener separados los
accesos de visitas de los accesos de pacientes,
personal e insumos.
18ÁREAS DE RECINTOS DE UNA UCI
- ÁREA CLÍNICA
- - Cubículos pacientes- Estación enfermería
19ÁREA APOYO CLÍNICO
- - Sector trabajo limpio- Sector trabajo sucio-
Bodega de insumos- Bodega de ropa limpia-
Bodega de equipos- Ropa sucia- Aseo- Baño
personal
20ÁREA ADMINISTRATIVA
- - Oficina secretaria- Oficina médico jefe-
Oficina enfermera supervisora- Sala de
familiares- Sala de reuniones- Guardarropa
visitas- Bodega insumos oficina
21ÁREA RESIDENCIA MÉDICA Y ESTAR PERSONAL
- - Dormitorio residencia- Sala de estar personal
22ÁREA ESPERA PÚBLICO
- - Sala de espera- Baño pùblicoEl área clínica
incluye los recintos que se relacionan en forma
más directa con el paciente y que constituyen el
núcleo de la organización de una UCI. - Esta área considera los cubículos de atención
de pacientes, la estación de enfermería y central
de monitoreo.
23CUBÍCULO ATENCIÓN PACIENTE UCI
- Es la unidad básica de atención individual al
paciente. - Respetar su privacidad.
- El personal que se encuentra en turno logrará
tener una visión directa desde la central de
monitoreo para su óptimo control y vigilancia. - En estos cubículos se concentra casi la
totalidad de instalaciones eléctricas especiales
gases clínicos, ventilación y sistemas de apoyo y
equipamiento médico de soporte al paciente
24SECTOR DE TRABAJO LIMPIO
- Recinto de trabajo de apoyo que se destina para
las labores de preparación de medicamentos y
soluciones para los pacientes. - Ubicada próxima a la estación de enfermería.
El tamaño de 9 m2 es el adecuado y requerido para
desarrollar las actividades de preparación de
carros y un espacio para el trabajo simultáneo de
dos a tres operadores.
25SECTOR DE TRABAJO SUCIO
- Destinado al depósito transitorio del material
clínico usado en los procedimientos efectuados a
los pacientes de la unidad, previo al envío a la
central de esterilización.En este lugar se
efectúa la limpieza de algunos elementos o piezas
de equipos. Independientemente del número de
camas de la unidad este recinto tendrá 7 m2.
26EQUIPO Y SISTEMAS
- Aparatos de ventilación mecánica para asistir a
la respiración mediante un tubo endotraqueal o
una traqueotomía. - Equipos de hemofiltración para fracaso renal
agudo. - Equipo de monitorización cardiovascular
avanzados líneas arteriales y catéteres de swan
ganz - Vías endovenosas para infusiones farmacológicas o
para nutrición parenteral total. - Tubos nasogástricos.
- Bombas de infusión.
- Drenajes y catéteres.
- Fármacos incluyendo fármacos vasoactivos
(inotrópicos por ejemplo), sedantes, antibióticos
de amplio espectro y analgésicos.
27(No Transcript)
28EQUIPAMIENTO DE UN CUBÍCULO DE PACIENTE
- 1 Cama clínica de intensivo con colchón
antiescaras1 Monitor cardíaco con posibilidad de
conexión a central con - 1 Canal de ECG -
2 Canales de presión invasiva - 1 Canal de
presión no invasiva - 1 Oxímetro de pulso -
Control de temperatura - Alarmas
correspondientes1 Ventilador de volumen2 Tomas
de Oxígeno de red central2 Tomas de aspiración
central1 Toma de aire comprimido medicinal5
Bombas de infusión1 Bomba de nutrición enteral1
Bolsa de insuflación con válvula PEEP1
Nebulizador1 Lámpara de procedimientos1
Esfigmomanómetro mural o monitor signos vitales1
Fonendoscopio
29EQUIPAMIENTO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
- 1 Carro de paro con desfibrilador, monitor
cardíaco, bolsa de insuflación - PEEP1 Monitor cardíaco portátil1
Desfibrilador portátil con marcapaso externo1
ventilador de traslado1 Carro de
procedimientos1 Broncoscopio2 Camillas de
traslado2 Balas de oxígeno1 Equipo de rayos
portátil1 Monitor central para 6 camas o más2
Negatoscopios cuádruples2 Laringoscopios por
cada 3 camas1 Ventilador mecánico 1 Maquina de
hemodiálisis convencional, cuyo manejo dependerá
del - personal de enfermería de la Unidad de
hemodiálisis.1 Sistema de medición de presión
intra craneana por fibra
30OTROS EQUIPOS
- - Máquina de plasmaféresis- Endoscopias de
urgencia- Máquina de hemodiálisis convencional-
Máquina de hemodiafiltración para terapia - de reemplazo renal, lo ideal sería que
- tenga la opción de diálisis convencional-
Intensificador de imágenes- Diálisis hepática en
las unidades que - realicen trasplante hepático
31ORGANIZACIÓN
- La UCI debe destacarse por proporcionar una
- atención de calidad a los pacientes críticamente
- enfermos.
- Requiere para un buen funcionamiento de un
- equipo calificado por médicos, enfermeras y
- Auxiliares de enfermería en cantidad suficiente,
- Los que tienen como función proporcionar un
- cuidado multidisciplinario e integral.
32RECURSOS HUMANOS
- Dotación de recursos humanos asociados a camas
intensivos1) MÉDICOS La UCI debe contar con un
médico jefe y un equipo de médicos residentes
33MÉDICOS
- En muchos casos son los servicios de
Anestesiología y Reanimación quienes se encargan
del cuidado de los pacientes críticos,
generalmente después de intervenciones
quirúrgicas - Médicos Intensivistas.
34(No Transcript)
35ENFERMERAS
- La enfermera debe poseer un conocimiento y
- experiencia marcada para el manejo de los
- pacientes críticos, además deben permanecer en
- constante capacitación para utilizar equipos
- diagnósticos y terapéuticos.
- La formación de la enfermera en cuidado intensivo
- deberá estar sujeta a algún tipo de acreditación.
- El equipo de enfermería de UCI está compuesto
- por una Enfermera Coordinadora y las enfermeras
- Clínicas.
36ENFERMERA COORDINADORA
- Se encargara de organizar, programar, dirigir y
- avaluar las actividades de enfermería de la UCI,
- asegurando una atención oportuna y eficaz.
- Debe tener capacitación formal en el área de
- administración y formación en el área de
intensivo - o de atención en paciente crítico.
37AUXILIAR DE ENFERMERÌA
- La dotación ideal es de 1 auxiliar de enfermería
- por 2 camas por turno, además se recomienda 1
- auxiliar de enfermería para refuerzo diurno en
las - unidades de mayor complejidad.
- Es el encargado de cumplir funciones de confort y
- otras actividades de apoyo, además de realizar
- controles que son asignados por la enfermera de
- turno. Este personal debe contar con una
- capacitación en la Unidad.
38SECRETARIA
- Funcionario administrativo en horario diurno que
- mantiene la coordinación de la UCI con otros
- servicios, unidades, secciones del hospital.
- Además tiene a su cargo la recepción,
- distribución, archivo y despacho de la
- correspondencia oficial y reservada de la UCI.
39CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN
- REVESTIMIENTOS
- Revestimientos de piso.
- Revestimientos de muros.
- Revestimientos de cielos.
- Anchos de puertas.
40SEGURIDAD
- Sistemas de alarmas y detección de incendios.
- El propósito de las condiciones de protección
contra incendios es- Reducir al mínimo el
riesgo de incendio- Evitar la propagación del
fuego, tanto al resto - del edificio- Facilitar el salvamento de
los ocupantes de - los edificios en caso de incendio-
Facilitar la extinción de los incendios.
41INSTALACIONES
- Instalaciones eléctricas
- Gases clínicos
42CRITERIOS DE ADMISIÓN
- Dos condiciones en las que el manejo en UCI no
- ofrece beneficios sobre el cuidado convencional.
- Ubicados en los extremos del espectro de riesgo
- Vital.
- Riesgo demasiado bajo o muy alto de muerte.
- " Demasiado bien para beneficiarse"
- " Demasiado enfermos para beneficiarse"
43MODELOS DE PRIORIZACIÓN
- Pacientes que serán beneficiados con la
- atención en UCI prioridad 1
- Pacientes que no serán beneficiados con la
- atención prioridad 4.
44PRIORIDAD 1
- Pacientes inestables con necesidad de monitoreo y
- tratamiento intensivo que no puede ser entregado
- fuera de estas unidades.
- No hay límites para la prolongación de la terapia
que - están recibiendo.
- Pacientes post-operados, con insuficiencia
- respiratoria que requieren soporte ventilatorio,
que - están en shock o inestabilidad circulatoria, que
- necesitan monitoreo invasivo y/o drogas
vasoactivas.
45PRIORIDAD 2
- Pacientes que requieren monitoreo intensivo y
- potencialmente pueden necesitar una
- intervención inmediata y no se han estipulado
- límites terapéuticos.
- Por ejemplo pacientes con estados co-mórbidos
- quienes han desarrollado una enfermedad
- severa médica o quirúrgica.
46PRIORIDAD 3
- Pacientes que pueden recibir tratamiento
intensivo para - aliviar su enfermedad aguda, sin embargo, se le
puede - colocar límite a los esfuerzos terapéuticos,
tales como no - intubar o no efectuar reanimación cardiopulmonar
si la - requirieran.
- Ejemplos pacientes con enfermedades malignas
- metastásicas complicadas con infección,
taponamiento - cardíaco u obstrucción de la vía aérea.
47PRIORIDAD 4
- Son pacientes no apropiados para cuidados en
- UCI.
- Estos deberían ser admitidos sobre una base
- individual, bajo circunstancias inusuales y bajo
la - supervisión del jefe de la unidad.
48PRIORIDAD 4
- Pacientes que se beneficiarían poco de los
cuidados brindados por una UCI, basados en un
bajo riesgo de intervención activa que no podría
ser administrada en forma segura en una unidad
que no fuera una UCI (demasiado bien para
beneficiarse). - Pacientes con cirugía vascular periférica,
cetoacidosis hemodinámicamente estable,
insuficiencia cardiaca congestiva leve,
sobredosis de drogas sin alteración de
conciencia, etc. - Pacientes con enfermedad terminal e irrreversible
que enfrentan un estado de muerte inminente
(demasiado enfermos para beneficiarse. - Pacientes son daño cerebral severo
irreversible, falla multiorgánica irreversible,
cáncer metastásico que no ha respondido a quimio
y/o radioterapia (salvo que el paciente esté en
un protocolo específico), pacientes capaces de
tomar decisiones que rechazan el monitoreo
invasivo y los cuidados intensivos por aquellos
destinados sólo al confort, muerte cerebral que
no son potenciales donadores de órganos,
pacientes que se encuentran en estado vegetativo
persistente, etc.
49MODELO POR DIAGNÓSTICOS
- Sistema Cardiovascular
- Infarto agudo del miocardio complicado
- Shock cardiogénico
- Arritmias complejas que requieren monitoreo
continuo e intervención - Insuficiencia cardíaca congestiva con falla
respiratoria y/o que requieran soporte
hemodinámico - Emergencias hipertensivas
- Angina inestable con inestabilidad hemodinámica,
disrritmias o dolor torácico persistente - Paro cardíaco reanimado
- Tamponamiento cardíaco o constricción con
inestabilidad hemodinámica - Aneurisma disecante de la aorta
- Bloqueo AV completo u otro que requiera
marcapaso.
50SISTEMA RESPIRATORIO
- Insuficiencia respiratoria aguda que requiera
soporte ventilatorio - Embolía pulmonar con inestabilidad hemodinámica
- Pacientes en unidades de intermedio que inicien
deterioro respiratorio - Necesidad de cuidados respiratorios de enfermería
que no pueda brindarse en unidades de menor
complejidad - Hemoptisis masiva
- Falla respiratoria con intubación inminente
- Obstrucción de la vía aérea postoperatoria
51DESÓRDENES NEUROLÓGICOS
- Accidente vascular cerebral con deterioro del
estado de conciencia - Coma metabólico, tóxico o anóxico
- Hemorragia intracraneal con riesgo potencial de
herniación - Hemorragia subaracnoídea aguda
- Meningitis con alteración del estado de
conciencia o compromiso respiratorio - Afecciones del SNC o neuromusculares con
deterioro del estado neurológico o de la función
pulmonar - Estatus epilépticos
- Muerte cerebral o muerte cerebral potencial
quienes estén siendo agresivamente manejados
mientras se determina su condición de donante - Vasoespasmo
- Injuria cerebral aguda severa (TEC)
52SOBREDOSIS DE DROGAS
- Ingestión de drogas con inestabilidad
hemodinámica - Ingestión de drogas con alteración significativa
del estado de conciencia - Ingestión de drogas con riesgo de aspiración
pulmonar - Convulsiones post-ingesta de drogas
53DESÓRDENES GASTROINTESTINALES
- Hemorragia digestiva masiva incluyendo
hipotensión, angina, sangrado incoercible o la
presencia de condiciones co-mórbidas - Falla hepática fulminante o subfulminante
- Pancreatitis aguda severa
- Perforación esofágica con o sin mediastinitis.
54SISTEMA ENDOCRINO
- Cetoacidosis diabética con inestabilidad
hemodinámica, alteración de conciencia,
insuficiencia respiratoria, acidosis severa y
alteraciones hidroelectrolíticas graves - Tormenta tiroídea o coma mixidematoso con
inestabilidad hemodinámica - Estado hiperosmolar con coma o inestabilidad
hemodinámica - Otras condiciones endocrinas como crisis
adrenales con inestabilidad circulatoria - Hipercalcemia severa con alteración de conciencia
y necesidad de monitoreo hemodinámico - Hipo- o hipernatremia con convulsiones y
alteracion de la conciencia - Hipo- o hipermagnesemia con compromiso
hemodinámico, de conciencia, convulsiones y/o
arritmias - Hipo- o hiperkaliemia con disrritmias o debilidad
muscular severa - Hipofosfatemia con debilidad muscular
55QUIRÚRGICOS
- Pacientes postoperatorios con necesidad de
- monitoreo hemodinámico, soporte ventilatorio y
- cuidado de enfermería intensivo (drenajes,
- ostomías,etc)
56MISCELÁNEAS
- Shock séptico
- Monitoreo hemodinámico
- Condiciones clínicas con altos requerimientos de
cuidados de enfermería (uso de ventilación
mecánica no invasiva, etc) - Injurias ambientales (radiación, ahogamiento,
hipo- o hipertermia) - Terapias nuevas o experimentales con potenciales
complicaciones (trombolisis de infartos
cerebrales, tromboembolismo pulmonar, etc) - Postoperatorio de transplantes (renal, hepático y
pulmonar) - Cirugía en enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
57MODELO POR PARÁMETROS OBJETIVOS
- SIGNOS VITALES
- Pulso lt40 o gt 150 latidos por minuto
- Presión arterial sistólicalt 80 mmHg o 20 mmHg por
debajo de la presión habitual del paciente. - Presión arterial media lt 60 mmHg
- Presión arterial diastólica gt 120 mmHg
- Frecuencia respiratoria gt35 respiraciones por
minuto
58VALORES DE LABORATORIO
- Sodio sérico lt110 mEq/L ó gt 170 mEq/L
- Potasio sérico lt2 mEq/L ó gt 7 mEq/L
- PaO2 lt 50 torr (6.67 kPa)
- pH lt7.1 ó gt7.7
- Glicemia gt 800 mg/dL
- Calcemia gt 15 mg/dL
- Niveles tóxicos de drogas u otra substancia
química en un paciente comprometido neurológica o
hemodinámicamente
59IMAGENOLOGÍA
- Hemorragia cerebrovascular, contusión, hemorragia
subaracnoídea con alteración de la conciencia o
focalidad neurológica. - Ruptura de víscera, vejiga, hígado, várices
esofágicos, útero, con inestabilidad
circulatoria. - Aneurisma disecante de la aorta.
60ELECTROCARDIOGRAFÍA
- Infarto del miocardio con arritmias complejas,
inestabilidad hemodinámica o insuficiencia
cardiaca congestiva - Arritmias supraventriculares con inestabilidad
hemodinámica - Taquicardia ventricular sostenida o fibrilación
ventricular - Bloqueo AV completo
61SIGNOS FÍSICOS DE COMIENZO AGUDO
- Anisocoria más alteración de conciencia
- Quemaduras mayor al 10 de la superficie
corporal - Anuria
- Obstrucción de la vía aérea
- Coma
- Status convulsivo
- Cianosis
- Tamponamiento cardíaco
62CRITERIOS DE ALTA O TRASLADO
- La condición de los pacientes que se encuentran
hospitalizados en las unidades de cuidados
intensivos debe ser revisada contínuamente. - Identificar cual de ellos no se está
beneficiandose de los cuidados en la unidad y que
éstos puedan ser administrados en otras unidades
de menor complejidad sin poner en riesgo al
paciente.
63CONDICIONES
- Cuando el estado fisiológico del paciente se ha
estabilizado y el monitoreo y cuidados en UCI ya
no son necesarios. - Cuando el estado fisiológico del paciente se ha
deteriorado y nuevas intervenciones específicas
no se han planeado por no tener la capacidad de
mejorar su condición. En este momento es
aconsejable el traslado a una unidad de menor
complejidad con la intención de privilegiar el
confort y la presencia de la familia.