GRUPODE ESTUDIO DE ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

GRUPODE ESTUDIO DE ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES

Description:

grupode estudio de enfermedades cerebro ... tiempo es cerebro ictus apoplejia derrame cerebral accidente crebro vascular hemorragia ... enfermedad de los vasos ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:185
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: Usuar1646
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: GRUPODE ESTUDIO DE ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES


1
GRUPODE ESTUDIO DE ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES
  • CODIGO
  • ICTUS
  • Dra . Aurora Olmedo

2
ICTUS
  • APOPLEJIA
  • DERRAME CEREBRAL
  • ACCIDENTE CREBRO VASCULAR
  • HEMORRAGIA CERBRAL
  • INFARTOCEREBRAL
  • SON LESIONES CEREBRALES Y LAS LLAMOS A TODAS
    JUNTAS

3
definiciones
  • Las enfermedades cerebrovasculares
    constituyen un grupo de enfermedades que afectan
    el encéfalo como resultado de un proceso
    patológico de los vasos sanguíneos y/o su
    contenido.

Enfermedad de los vasos sanguíneos arteriales,
de la circulación anterior (sistema de las
carótidas) , o de la circulación posterior
(sistema vertebro basilar) donde el hecho
fundamental, es que la circulación se interrumpe
por un trombo o un émbolo desprendido a
distancia, o bien por la ruptura de un vaso
sanguíneo terminal (arterial putaminales o tálamo
estriadas), o de un aneurisma.
4
SINTOMAS DE ALARMA
  • Entumecimiento, parálisis o debilidad repentina
    de la cara, el brazo , pierna o del hemicuerpo.
  • Confusión repentina.
  • Imposibilidad de hablar o entender.
  • Perdida de visión brusca de uno o ambos ojos.
  • Cefalea intensa y repentina sin causa asociada a
    nauseas y/o vómitos ,(no atribuibles a otra
    causa).
  • Dificultad para caminar ,perdida de equilibrio o
    de coordinación.

5
RECONOCER SINTOMAS ESCALA DE CINNCINATI
  • FAST
  • FFACIE
  • AARM
  • SSPECH
  • TTIME

6
ESCALA DE CINNCINATI
  • La alteración de al menos uno de los 3 puntos
    debe hacer sospechar un ataque cerebral y generar
    una consulta inmediata.
  • 1. Parálisis facial
  • Test Realizar una sonrisa.
  • Normal Ambas lados de la carase mueven
    igualmente
  • Anormal Un lado de la cara no se mueve
  • 2. Movimiento de los brazos
  • Test Levantar ambos brazos.
  • Normal Ambos brazos semueven al unísono.
  • Anormal Un brazo se muestra caído respecto del
    otro
  • 3. Habla
  • Test Pronunciar El flan tiene frutillas y
    frambuesas
  • Normal Se pronuncian las palabras correctas sin
    dificultad.
  • Anormal Se habla con dificultad, se arrastran
    las palabras o se enmudece.

7
Factores de riesgo de los ictus isquémicos I
Factores de Riego Bien Documentados a)
Modificables Hipertensión arterial Cardiopatía Fib
rilación auricular Endocarditis
Infecciosa Estenosis mitral Infarto de miocardio
reciente. Tabaquismo Anemia de células
falciformes AITs previos Estenosis carotídea
asintomática b) Potencialmente
modificables Diabetes mellitus Homocisteinemia Hip
ertrofia ventricular c) No modificables Edad S
exo Factores hereditarios Raza/etnia Localización
geográfica
8
II) Factores de riesgo menos documentados a)
Potencialmente modificables Dislipemias Otras
cardiopatías Miocardiopatía Discinesia de la
pared ventricular Endocarditis no
bacteriana Calcificación del anillo
mitral Prolapso mitral Contraste ecocardiográfico
espontáneo Estenosis aórtica Foramen oval
permanente Aneurisma del septo atrial Uso de
anticonceptivos orales Consumo excesivo de
alcohol Consumo de drogas Sedentarismo Obesidad
Factores dietéticos Hematocrito
elevado Hiperinsulinemia/ resistencia a la
insulina Desencadenantes agudos
estrés Migraña Estados de hipercoagulabilidad e
inflamación Enfermedad subclínica Engrosamiento
íntima-media Ateromatosis aórtica Factores
socioeconómicos
9
CLASIFICACION
10
CLASIFICAR EL ICTUS
TAC
HEMORRAGICOS
ISQUEMICOS
SI
TROMBOLISIS
NO
11
TIPOS DE ICTUS
12
DEFINICION
  • El infarto cerebral (IC) es el conjunto de
    manifestaciones clínicas, radiológicas o
    patológicas que aparecen como consecuencia de la
    alteración cualitativa o cuantitativa del aporte
    circulatorio a un determinado territorio
    encefálico, determinando un déficit neurológico
    de más de 24 h. de duración, expresión de una
    necrosis tisular.

13
ICTUS ISQUEMICOS
14
EVOLUCION DE LA ZONA
INICIO Infarto Penumbra isquêmica
15
  • Tabla 1. Clasificación de las enfermedad
    cerebrovasculares según su forma de presentación
    clínica (NINDS, 1990)
  • A) Asintomática
  • B) Disfunción cerebral focal
  • C) Demencia vascular
  • D) Encefalopatía hipertensiva
  • 1. Ictus s/ localizacion
  • Carotídeo
  • Vertebrobasilar
  • Localización no definida
  • Posible AI
  • Fuente Modificado de National Institute of
    Neurology
  • l Disorders and Stroke. Classification of
  • Cerebrovascular Diseases III. Stroke 1990 21
    637-76.

16
Las enfermedades cerebrovasculares podemos
clasificacion
  • 1Enfermedad cerebrovascular asintomática
  • 2 Enfermedad cerebrovascular focal
  • 2.1 Ataque Transitorio de Isquemia (ATI)
  • 2.2 Ictus (Accidente cerebrovascular)
  • 2.2.1 Infarto cerebral
  • 2.2.2 Hemorragia intraparenquimatosa
  • 2.2.3 Hemorragia subaracnoidea
  • 3 Encefalopatía hipertensiva
  • 4 Demencia vascular

17
(No Transcript)
18
Clasificación de lossubtipos etiológicos
I) Infarto aterotrombótico. Arteriosclerosis de
arteria grande. Evidencia por estudios
ultrasonográficos o angiografía de oclusión o
estenosis 50 en una arteria extracraneal o
intracraneal de gran calibre, o bien de estenosis
lt50 cuando hay dos o más factores de riesgo
vascular (edad gt50 años, hipertensión arterial,
diabetes mellitus, tabaquismo o
hipercolesterolemia), en ausencia de otra
etiología. II) Infarto cardioembólico. Identifica
ción, en ausencia de otra etiología, de alguna de
las siguentes cardiopatías embolígenas presencia
de un trombo o un tumor intracardíaco, estenosis
mitral reumática, prótesis aórtica o mitral,
endocarditis, fibrilación auricular, enfermedad
del nodo sinusal, aneurisma ventricular izquierdo
o acinesia después de un infarto agudo
de miocardio, infarto agudo de miocardio (menos
de 3 meses), o presencia de hipocinesia cardíaca
global o discinesia. III) Enfermedad oclusiva de
pequeño vaso arterial. Infarto lacunar. Infarto
de pequeño tamaño (menor de 1.5 cm de diámetro)
en el territorio de una arteria perforante
cerebral, que habitualmente ocasiona un síndrome
lacunar (hemiparesia pura, síndrome sensitivo
puro, síndrome sensitivomotor, ataxia-hemiparesia
o disartria-mano torpe) en un paciente con
antecedente personal de hipertensión arterial u
otros factores de riesgo vascular, en ausencia de
otra etiología.
19
IV) Infarto cerebral de causa
inhabitual. Infarto en el que se ha descartado el
origen aterotrombótico, cardioembólico o lacunar
y se ha identificado una causa menos frecuente.
Se suele producir por enfermedades sistémicas
(conectivopatía, infección, neoplasia, síndrome
mieloproliferativo, alteraciones metabólicas, de
la coagulación) o por otras enfermedades como
disección arterial, displasia fibromuscular,
aneurisma sacular, malformación arteriovenosa,
trombosis venosa cerebral, angeítis, migraña,
etc. V) Infarto cerebral de origen
indeterminado. Infarto en el que, tras un
exhaustivo estudio diagnóstico, se han descartado
los subtipos aterotrombótico, cardioembólico,
lacunar y de causa inhabitual, o bien se han
identificado varias posibles etiologías. Fuente
Adaptado del Laussane Stroke Registry
(Bogousslavsky, 1988) y del Comité ad hoc del
Grupo de Estudio de Enfermedades
Cerebrovasculares de la SEN (Arboix et al, 1998,
2002)
20
  • ICTUS HEMORRAGICO
  • Hematoma intraparenquimatoso.
  • Hematoma subdural.
  • Hematoma epidural.
  • Hemorragia subaracnoidea

21
ICTUS HEMORRAGICOS
22
(No Transcript)
23
HSA
  • Clasificación Clinica de Hunt y Hess para HSA (en
    esta patología la clasificación de Glasgow no
    debe ser utilizada dado que fué diseñada
    "exclusivamente" para el trauma cráneo
    encefálico)Grado Descripción 0 Asintomático,
    aneurisma no roto 1 Asintomatico o o discreta
    cefalea, discretarigidez de nuca 1a Deficit
    neurológico focal 2 Paralisis de NC cefalea
    moderada o severarigidez de nuca deficit focal,
    letargia
  • 3 Estupor, hemiparesia/hemiplejía
    descerebracióntemprana 4 Coma, rigidez de
    descerebración, premortem

24
Clasifica según Fisher
  • GRADO 0 No vasoespasmo
  • GRADO I Mínimos cambios vasculares
  • GRADO II Lumen ACA/ACM gt 1 mm.
  • GRADO III ACA/ACM aprox. 0,5 mm y retraso
    circulatorio, carótida supraclinoidea aprox. 1,5
    mm.
  • GRADO IV ACA/ACM lt0,5 mm, ACI gt 1,5 mm.
  • ACA Arteria Cerebral Anterior. ACM Arteria
    Cerebral Media.

25
Los objetivos fundamentales del tratamiento
médico de la HSA son
  • Disminuir riesgo de resangrado A) Reposo en
    cama. B) Control de la tensión arterial, evitando
    oscilaciones bruscas.
  • Prevenir la aparición de isquemia cerebral A)
    Evitar hipovolemia, administrando suficiente
    cantidad de fluidos i.v.. Nunca restringir
    líquidos en caso de hiponatremia. Se ha
    demostrado que esta situación está producida por
    una eliminación anormal de sal por orina, por lo
    que hay que restituirla adecuadamente. B)
    Distintos estudios randomizados han demostrado la
    utilidad de la Nimodipina oral (21, 24) o i.v. en
    la prevención de la isquemia, pero el mecanismo
    de acción sigue siendo desconocido .

26
MEDIDAS GENERALES EN PACIENTES CON ICTUS
27
  • Se evitarán temperaturas axilares superiores a
    los 37,5º C, con la administración de paracetamol
    /via oral o metamizol/dipirona endovenoso. Si la
    temperatura axilar es superior a 38º C se debera
    descartar proceso infecioso
  • Deben evitarse hipoxemias (saturación de O2lt90).
  • Si es necesario instalar oxigeno por canula nasal
    a 2 a 3 litros por minuto

28
  • Se determinarán glucemias capilares cada 6 horas.
  • Se evitarán glucemias inferiores a 80 mg/dl en
    esta situación se sustituirá el suero fisiológico
    por soluciones glucosadas al 5O.
  • Se evitarán glucemias superiores a 150 mg/dl. En
    los pacientes no diabéticos conocidos, si la
    glucemia es 150 mg/dl se administrará 8 UI sc de
    insulina cristalina con cifras de glucemia 300
    mg/dl se administrará 12 UI sc de insulina
    cristalina

29
CUANDO UTILIZAR SNG
  • 1. Disfonía
  • 2. Disartria grave.
  • 3. Dificultades para manejar las secreciones.
  • 4. Dificultades para manejar los alimentos.
  • 5. Reflejo nauseoso abolido o disminuido.
  • 6. Nivel de conciencia disminuido.
  • 7. Parálisis facial.

30
Terapia de la triple h
  • Manejo del vasoespasmo severo que es la principal
    causa del daño secundario
  • a) Hipervolemia Líquidos
  • b) Hipertensión Presores
  • c) Hemodilución Expansión de volumen

31
MANEJO DE LA HTA
  • La hipertensión arterial durante la fase aguda
    del ictus es frecuente y puede deberse a diversas
    circunstancias que deben valorarse y/o tratarse
    antes de iniciar el tratamiento antihipertensivo
    Stress asociado al hecho de enfermar, dolor ,
    retención urinaria, HTA como enfermedad de base,
    La respuesta fisiológica del organismo ante la
    hipoxia cerebral o el aumento de la presión
    intracraneal.
  •  
  • CUANDO USAR ANTIHIPERTENSIVOS
  • En general el uso de antihipertensivos en el
    ictus agudo debe restringirse a aquellos casos en
    los que a pesar de mantener al enfermo en
    decúbito supino y tranquilo persisten cifras de
    TA gt 200/120 mm Hg en Ictus isquémico o 180/105
    mm Hg si se trata de un Ictus hemorrágico, en dos
    tomas separadas al menos 5-10 minutos.
  • Antihipertensivos intravenosos está justificada
    en los casos en que no pueden administrarse por
    vía oral y/o si existe una emergencia
    hipertensiva Será de eleccion el Labetalol y
    Enalaprilato. Si estan contraindicados se
    utilizará nitroprusiato.

32
MANEJO DE LA HTIC
  • Medidas Generales
  • Elevación cabecera de la cama 30º-45º.
  • Evitar rotación del cuello.
  • Detectar y tratar factores que puedan aumentar
    la PIC
  • Hipertermia.
  • Hipoxemia e hipercapnia.
  • Hiper o hipotensión.
  • Evitar la administración de soluciones
    hipoosmolares.
  • Realizar TAC craneal urgente.
  • Tratamiento médico
  • Agentes osmóticosde elecciónManitol 20.Frascos
    250 cc.
  • Dosis inicial 250 cc en 20-30 minutos (0,25-0,5
    gr/Kg).
  • Dosis de mantenimiento 125 cc / 6 horas en
    20-30 min.
  • No mantener más de 2-3 días y bajo control
    hidroelectrolítico.
  • Diuréticos de asa (Furosemida.)
  • Solos o asociados a agentes osmóticos.
  • Dosis 1mg/kg intravenoso/24 horas.
  • Vigilar función hidroelectrolítica.

33
CRISIS COMICIALES
  • Ante una crisis epiléptica única no se
    administrará tratamiento antiepiléptico por vía
    parenteral.
  • Se descartarán metabolopatías responsables
    (hipoglucemia, hiperglucemia, hipocalcemia,
    hiponatremia y uremia)
  • Se suprimirán fármacos epileptogénicos
    (tricíclicos, ciprofloxacina, imipenem,
    teofilinas, antipsicóticos, antihistamínicos,
    betabloqueantes, metronidazol, cicloserina y
    simpaticomiméticos).
  • Se iniciará tratamiento antiepiléptico por vía
    oral difenilhidantoina 100 mg cada 8 ó 12 horas,
    valproato sódico 200 mg cada 8 horas o
    gabapentina 400 mg cada 8 horas. Si tiene
    dificultad para deglutir se puede pasar esta
    medicación por sonda nasogástrica
  • Ante la presencia de crisis recurrentes o ante un
    estado epiléptico se procederá a la
    administración de una ampolla de diazepam 10 mg
    iv en bolo lento de 2 minutos, que se puede
    repetir si las crisis no ceden a los 10 minutos.

34
ANTIAGREGACION
  • Se iniciará con aspirina a dosis de 300 mg/día
    v.o. ya que el efecto antiagregante es inmediato.
  • En los pacientes con contraindicación a la
    aspirina o cuando estuvieran previamente tratados
    con aspirina, se iniciará tratamiento con
    clopidogrel a dosis de 75 mg/día v.o.
  • En los pacientes con infarto extenso ó de edad
    muy avanzada se puede sustituir La aspirina por
    el triflusal (300 mg/c 12 h) para disminuir las
    complicaciones hemorrágicas a largo plazo.
  • La administración de trombolíticos contraindica
    el uso de aspirina o de otros antiagregantes
    durante las primeras 24 horas.

35
ANTICOAGULACION EN EL ICTUS
  • AIT con fuente mayor de embolismo cardíaco.
  • AITs recurrentes en pacientes tratados con
    AGP(si existe contraindicación para ACO en estos
    pacientes puede asociarse aspirina y
    clopidogrel).
  • Deterioro neurológico progresivo del territorio
    vertebro basilar.
  • Infartos cerebrales identificados de origen
    cardioembólico. En los infartos extensos o
    totales de la circulación anterior de origen
    cardioembólico se aplazará el inicio de la
    anticoagulación al menos una semana
  • Infartos cerebrales por trombosis de los senos
    venosos intracraneales.
  • Infartos cerebrales por disección carotidea o
    vertebral

36
CODIGO ICTUS
37
CUANTO TIEMPO TENEMOS.DESDE EL INICIO DE LO
SINTOMAS
38
EVENTO??
TRASLADO Inmediato
Urgencias
39
Desde el inicio de los sintomas
  • Hasta la URGENCIA 30 min.
  • Hasta la Evaluación del Medico de Urgencia
  • 10 min
  • Hasta la Ev. Del Neurologo 15 min
  • Hasta la TAC de craneo 10 min
  • Hasta la Administracion de Rtpa 10 min

ANTES DE 3 HS
40
CADENA ASISTENCIAL DEL ICTUS
  • 1. PACIENTE Y FAMILIARES
  • Reconocimiento de los síntomas de alarma
  • .Percepción de urgencia
  • 2. URGENCIAS
  • EXTRAHOSPITALARIAS
  • y/o HOSPITALES DE
  • REFERENCIA
  • Activación Código Ictus
  • 3. SERVICIO DE
  • URGENCIAS
  • Atención por Equipo de Ictus

41
4 Unidad de ictus
  • Medidas Generales del tratamiento del ictus
  • Tratamiento específico fase aguda (fibrinolisis)
  • Ensayos Clínicos (fase aguda y prevención
    secundaria)
  • Protocolo de Diagnóstico Etiológico
  • Realización de Doppler Transcraneal
  • Rehabilitación precoz
  • Iniciar Prevención Secundaria
  • Interacción asistencial con otros Servicios del
    Hospital(Cardiología, C. V., etc)
  • Educación Sanitaria (en relación a enfermedades
    cerebrovasculares y factores de riesgo)
  • Contactar con Servicios Sociales para concertar
    Centros de Convalecencia

42
  • 5. CONSULTA
  • EXTERNA/AMBULATORIA
  • Protocolo de Seguimiento del ictus
  • Cumplimiento de la Prevención Secundaria del
    ictus
  • Prevención Secundaria de las Enfermedades
    Vasculares
  • Detección precoz de Depresión y Demencia
    post-ictus

43
TROMBOLISIS
  • CRITERIOS DE INCLUSION
  • Edad gt18 años y lt 82 años.
  • Inicio de los síntomas lt 3 horas (con seguridad)
    en territorio carotideo y de 4,5 hs en territorio
    vertebro basilar.
  • Diagnóstico clínico de ictus isquémico que
    produce un déficit neurológico cuantificable y
    que no regresa espontáneamente
  • El paciente o su familia entiende los beneficios
    y riesgos potenciales del tratamiento
    fibrinolítico y lo aceptan.
  •  

44
CRITERIOS DE EXCLUSION
  • No está claramente demostrado que el
    momento del comienzo de los síntomas sea inferior
    a 3 hs en territorio carotideo e inferior a 4,5
    hs en territorio vertebro basilar antes de
    empezar el tratamiento.
  • Rankin gt 2, demencia previa incapacitante o
    enfermedad grave que suponga una esperanza de
    vida inferior a 6 meses.
  • Síntomas solo leves o ictus que mejora
    rápidamente,Ictus previo, trauma craneal grave o
    cirugía intracraneal en los últimos tres meses.
  • Sospecha clínica de hemorragia subaracnoidea,
    incluso con TAC normal
  • Signos indirectos de infarto en un territorio
    superior al 33 de la arteria cerebral media y
    NIHSS22
  • Punción lumbar en los últimos 7 días o punción
    arterial reciente en sitio no compresible.
  • Glucosa lt 50mg/dl ó gt 400 mg/dl
  • Diátesis hemorrágica Recuento de plaquetas lt
    100.000 mm3 paciente que haya recibido heparina
    en las últimas 48 horas y que tiene un TTPa
    prolongado uso reciente de anticoagulantes y un
    INR gt1,7.
  •  
  • Presión sistólica gt 185 mm Hg. o diastólica gt 110
    mm Hg. en medidas repetidas, en el momento del
    tratamiento
  • Presencia de una hemorragia intracraneal en la
    TAC cerebral sin contraste.
  • Hemorragia interna reciente (p. ej. hemorragia
    gastrointestinal o urinaria en los últimos 21
    días)
  • Traumatismo grave o cirugía mayor en los últimos
    14 días.
  • Historia de hemorragia intracraneal, malformación
    arteriovenosa o aneurisma.
  • Crisis convulsiva al comienzo del ictus en la que
    no se pueda demostrar que el déficit neurológico
    es postictal
  • Infarto agudo de miocardio en los últimos tres
    meses.

45
ADMINISTRACION DE Rt- PA
  • Administrar un bolo del 10 de la dosis total del
    rt-PA (0,9 mg/kg de peso, máximo90 mg) a lo largo
    de un minuto. El resto de la dosis se perfundirá
    en 60 minutos mediante bomba de infusión.
  • Evaluar la función neurológica mediante escala
    NIHHS cada 15 minutos durante la perfusión, cada
    30 minutos durante las siguientes 6 horas, y cada
    hora hasta que se cumplan 24 horas desde el
    inicio de la infusión. En caso de cefalea
    intensa, hipertensión arterial aguda, nauseas y
    vómitos, o disminución del nivel de conciencia,
    detener la infusión y solicitar una TC cerebral
    urgente.
  • Medir la presión arterial cada 15 minutos durante
    las dos primeras horas de iniciar la trombólisis
    cada 30 minutos durante las siguientes 6 horas y
    cada 60 minutos hasta completar las primeras 24
    horas. Situar el manguito de presión en el brazo
    contralateral al brazo en que se realiza la
    infusión del rt-PA.
  • Monitorizar la ACM sintomática por Doppler
    transcraneal durante el período de infusión para
    favorecer la trombolisis.

46
NEUROPROTECCION
  • Es una medida terapéutica complementaria, no
    sustitutoria, de la repermeabilización. A pesar
    de que un buen número de sustancias han
    demostrado su actividad neuroprotectora en
    estudios experimentales, ninguna por el momento
    ha demostrado un claro beneficio en la clínica
    humana, según el diseño de los protocolos en que
    fueron utilizadas.
  • La única excepción la constituye la citicolina,
    que en un análisis de los datos acumulados de
    pacientes individuales (pooling data) procedentes
    de 4 ensayos clínicos prospectivos,
    aleatorizados, doble ciego y controlados con
    placebo de citicolina oral en pacientes con ictus
    isquémico en fase aguda, demuestra como el
    tratamiento con citicolina oral (2gr/d) iniciado
    en las primeras 24 horas de un ictus moderado o
    grave aumenta de forma significativa la
    probabilidad de recuperación completa a los 3
    meses184.
  • Dávalos A, Castillo J, Alvarez-Sabín J, Secades
    JJ, Mercadal J, López S et al. Oral citicoline in
    acute ischemic stroke an individual patient data
    pooling analysis of clinical trials. Stroke.
    2002 33 2850-2857
  •  

47
NO OLVIDARTIEMPO ES CEREBRO
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com