Title: Televisin: Nuevos formatos y valores
1TelevisiónNuevos formatos y valores
- Foro Panel
- Conferencia Episcopal de Chile
- Octubre 2005
2Temas a comentar
- Nuevos formatos cercanÃa a la realidad chilena.
- Nuevos valores lenguaje, pulsiones explÃcitas,
trasgresión abierta. Visión freudiana clásica,
desplazamiento metonÃmico lacaniano. - Realidad y fantasÃa televisión infantil.
- Frecuencia de psicopatologÃa en Chile.
3Efectos de la TV en los niños y jovenes.
- Preocupación antigua acerca de cómo la
comunicación influye en los menores ataque a los
sofistas en Atenas. - Rol de la familia en la modulación pulsional
inicial. Visión freudiana clásica eros y
tanatos. El sexo y la agresión como pulsiones
animales que se liberan por imitación.
4Platón en el Protágoras.
El riesgo que se corre es mucho mayor cuando uno
compra conocimiento que cuando se compran
alimentos. Porque lo que se come y lo que se
bebe, al comprarlo al tendero o al comerciante,
puede uno llevárselo en una vasija y antes de
beberlo o comerlo, puede uno dejarlo en casa,
llamar a los conocedores y pedirles consejo y
saber por ellos lo que es comestible y lo que no
lo es, lo que es y no es potable, en que
cantidades lo es y en qué momentos de manera que
esa compra importa pocos riesgos. Pero el
conocimiento no se lo lleva uno en una vasija
una vez pagado su precio, es preciso llevársela
en uno mismo, en la propia alma, y asà cuando uno
se va, el bien o el mal ya están hechos
5Televisión como pantalla de la conciencia social.
- Metáfora de la pantalla de la conciencia del si
mismo DÃas de radio de Woody Allen. Pulsiones
enmascaradas con grados de sublimación mayores
(alta cultura) y menores (pornografÃa). Sexo y
guerra como ganchos evidentes. - Enunciado abierto de lo oculto develar pulsiones
freudianas o principio darwiniano de la
supervivencia de los mas aptos.
6Visión freudiana.
- Sistemas de controles conscientes reprimen lo que
viene desde el inconsciente dinámico pulsiones
violentas y agresivas. - PatologÃa individual irrupción de lo reprimido
en neurosis y caracteropatÃas. - AnalogÃa con los filtros sociales supresión
social de conductas transgresoras. (Malestar en
la cultura, 1929)
7Realidad versus fantasÃa en la programación
televisiva.
- Capacidad temprana de distinguir entre escenas
reales y fantaseadas. - Distinción más confusa entre noticiarios,
telenovelas y pelÃculas hasta cierta edad, y en
especial en niños con problemas emocionales o del
aprendizaje. - Rol positivo de la televisión dirigida al público
infantil, asà como de la programación cultural y
educativa.
8Televisión y violencia.
- Correlación entre observación de violencia y
conducta infantil agresiva. - La televisión crea o refleja situaciones
sociales? - Métodos para infligir o auto-infligirse daño el
caso de Texas (Bandura) y el ejemplo de las
epidemias de suicidio. - El ejemplo de la modalidad de presentación del
uso de marihuana, o de los secuestros express.
9Complejidad de la interacción rol del contexto
social y de las caracterÃsticas individuales del
niño
- Mayores efectos de la violencia televisiva en
lugares donde hay violencia real ejemplo de
Irlanda del Norte.Friedlander, 1993 Cairns, 1990 - Mayores efectos en niños con problemas
psicopatológicos que los predisponen a reaccionar
con conductas violentas personalidades
impulsivas, explosivas o antisociales ejemplo de
Santiago de Chile. Los niños con alteraciones
emocionales y dificultades de aprendizaje
responden más violentamente después de haber
teleprogramas violentos que al ver otros con
contenidos no agresivos. Sprafkin, 1988
10Complejidad de la interacción rol de los padres.
- La principal preocupación de los padres es
cantidad de tiempo que sus hijos ven televisión.
Stickler, 1991. CNTV 1998. - Datos con respecto a consumo excesivo
- Responsabilidad de los padres uso de la TV como
niñera electrónica. - Importancia de la responsabilidad parental
compartida.
11Los medios como el agora actual
- El reino mediático representa el espacio
psicosocial común de las sociedades actuales
nuestra plaza mayor. Esto lleva a que todos
quieran acceder a ella, y que la identidad, la
auto-estima se centren en estar en la pantalla
chica, acceder a ella a como de lugar, conocer a
quienes allà están, aparentar ser como ellos, que
son los modelos de identificación actuales.
12Conclusiones
- Importancia de desarrollar programación infantil
de calidad, con contenidos valóricos positivos
bien elaborados. Rol del CNTV. - Rol activo de los padres en el consumo televisivo
de sus hijos. Regulación del tiempo y de la
calidad del consumo. - Necesidad de información pública sobre la oferta
televisiva, antes de las emisiones vuelta a
Protágoras.