Title: MEDICINA LEGAL
1MEDICINA LEGAL
2QUEMADURAS
- Definición.-
- Son las lesiones resultantes de la acción de
agentes - - físicos,
- - químicos o
- - biológicos
- sobre los tejidos del cuerpo.
3QUEMADURAS
- Las quemaduras pueden desencadenar reacciones
locales o generales en el organismo. - La gravedad estará determinada por
- - la extensión
- - profundidad
- - área afectada del cuerpo humano.
4QUEMADURAS POR ACCIÓN DEL CALOR
- Se produce muerte o daño celular.
- 2.- Este fenómeno se produce cuando la
temperatura sobrepasa entre 5 a 6 C por encima
de la temperatura corporal. - 3.- Cuando el organismo se expone a temperaturas
por encima de los 45 C se producen trastornos
funcionales y metabólicos, tales como - - vaso dilatación generalizada
- - reducción del volumen sanguíneo.
- - pulso rápido y dilatación del corazón
- - dificultad respiratoria.
5QUEMADURAS POR ACCIÓN DEL CALOR
- 4.- En la medida que aumenta la temperatura el
daño puede extenderse al sistema nervioso
central. - 5.-En la autopsia se evidencia edema cerebral y
de los pulmones, congestión vascular, fluidez de
la sangre y de color oscura.
6QUEMADURAS POR ACCIÓN DEL FRIO
- Se produce daño celular, principalmente cuando el
organismo se expone a temperaturas por debajo de
los 22 C produciendo un colapso circulatorio,
hay que recordar que la temperatura normal del
cuerpo es de 37 C. - La muerte por hipotermia no tiene signos
específicos, en la autopsia los hallazgos más
significativos suelen ser la presencia de
pequeñas hemorragias y ulceraciones en la mucosa
del estómago.
7Principales agentes vulnerantes
- Entre los agentes que con mayor frecuencia
producen las quemaduras están - Los agentes físicos, químicos y biológicos.
- Agentes Físicos
- Calor
- frío
- electricidad comercial
- electricidad atmosférica
- calor radiante,
- radiaciones,
- pólvora y llama
- Agentes Químicos
- Sustancias cáusticas y sustancias corrosivas.
- Agentes Biológicos Seres vivos
- insectos, medusas, peces, ciertas plantas.
8Clasificación de las quemaduras desde el punto de
vista clínico.-
- El peligro que representan las quemaduras para la
vida, está determinado mas por la extensión que
por la profundidad en el cuerpo del individuo. -
- Aun las quemaduras de primer grado si ocupan una
extensión mayor de un tercio de la superficie
corporal pueden ser mortales, o dejar severas
secuelas. - Para poder determinar con aproximación la
extensión corporal de una lesión ocasionada por
quemadura, se utiliza la tabla de Wallace.
9Clasificación de las quemaduras desde el punto de
vista clínico.-
- Cabeza y Cuello 9 .
- Cara anterior del tronco 18
- Cara posterior del tronco 18
- Cada extremidad inferior 9
- Cada extremidad superior 9
- Periné 1
10Clasificación de las quemaduras desde el punto de
vista clínico.-
- La clasificación de Dupuytren es la que se
utiliza para establecer los diferentes grados de
las quemaduras. - Se basa en la determinación de los niveles de
profundidad de las quemaduras, su gravedad está
en dependencia de la repuesta del área y
profundidad corporal lesionada, su denominación
es la siguiente - quemaduras de primer grado
- de segundo grado
- de tercer grado
- de cuarto grado.
11Quemaduras de primer grado
- Se identifican por un simple eritema o
enrojecimiento de la piel, puede haber picor
(prurito) acompañado de dolor, la lesión queda
localizada en la epidermis, por lo general no
deja cicatriz permanente y en dependencia del
área corporal va a producir incapacidad funcional
y laboral.
12Quemaduras de segundo grado
- Se identifican por la formación de vesículas,
llamadas también flictenas, aparecen en pocos
minutos en las áreas donde se produce la lesión.
- El mecanismo de formación de las vesículas es por
un proceso de licuefacción de las dermis a
consecuencia de la quemada, produciéndose
liberación de histamina y plasma, que serán las
sustancias que se almacena en la vesícula, por lo
general dejan cicatriz de forma temporal, y de
acuerdo a su extensión y localización van a
producir incapacidad funcional y laboral de forma
temporal.
13Quemaduras de tercer grado
- Se caracterizan porque hay una destrucción
parcial de la piel, produciendo una lesión
llamada escara, afectando la dermis y el tejido
conjuntivo subyacente a la lesión. - Este tipo de quemadura al curar siempre deja
cicatrices permanentes, llamadas queloides, y
puede causar desfiguración anatómica y
trastornos funcionales y laborales de forma
permanente.
14Quemaduras de cuarto y quinto grado
Se caracterizan por una destrucción total del
tejido, llegando a la carbonización, en un grado
extremo puede afectar hasta huesos. Este tipo
de quemadura se clasifica entre las lesiones
graves, casi siempre produce serias alteraciones
funcionales con cicatrices permanentes.
15Quemaduras por agentes específicos
- Llamas y materiales inflamables.-
- Cuando las quemaduras son a consecuencia de
llamas, se caracterizan por producir lesiones
anchas, extensas y de superficie irregular, mal
contorneada en las áreas expuestas. Desde el
punto de vista clínico y médico legal es
necesario medir la extensión, profundidad y área
anatómica de la lesión, para determinar así el
grado de la quemadura de acuerdo a la
clasificación internacional de Dupuytren.
16Quemaduras por agentes específicos
- El médico forense al realizar el examen físico
del paciente debe tener en cuenta siempre lo
siguiente - Las quemaduras por llama respetan las áreas
anatómicas cubiertas por objetos o cinturones que
estén sobre los vestidos del individuo. - Es importante al examen de las ropas en las
pacientes con lesiones de quemaduras. - En caso de cadáveres se debe realizar un examen
pos-mortem para descartar cualquier otro elemento
sospechoso asociado a la causa de la muerte.
17Quemaduras por agentes específicos
- Quemaduras por gases en ignición.-
- Se caracterizan por ser quemaduras más extensas
pero poco profundas, respetan por lo general las
áreas cubiertas por las ropas, producen al igual
que la llama la carbonización de los vellos y
pelos. - El pronóstico es más grave a consecuencia de una
mayor extensión corporal lesionada, y no por la
profundidad. - En algunas ocasiones el lesionado, también puede
tragar o respirar el gas en ignición, lo que
aumenta la gravedad y empeora el pronóstico.
18Quemaduras por agentes específicos
- Quemaduras por vapores a elevadas temperaturas.-
- Entre este tipo de quemaduras la más frecuente es
la que se produce por el vapor de agua. - Este tipo de agente por lo general no produce
quemaduras de grados elevados, se caracterizan
por la producción de flictenas, su extensión
puede ser muy grande, puede afectar zonas
cubiertas por la ropa ya que el agua puede
empapar los vestidos. - Generalmente se producen por accidentes de
trabajo y domésticos, raras veces son de
etiología homicida o suicida.
19Quemaduras por agentes específicos
- Quemaduras por líquidos calientes.-
- Este tipo de quemadura se caracteriza por la
formación de surcos, canales, y grietas que son
a consecuencia de los regueros o chorreones y
salpicaduras de líquido caliente sobre la piel,
la dirección de estos surcos siempre es
descendente, es un elemento indicativo de la
posición del lesionado cuando sufre la quemadura.
20Quemaduras por agentes específicos
- Quemaduras por líquidos calientes.-
- Su forma etiológica de producción el la
accidental, aunque se conocen de casos en donde
las víctimas son niños, producto de castigos y
maltrato. - La profundidad de este tipo de quemadura suele
ser mínima, se agrava cuando las ropas retienen
líquido caliente, prolongando así la exposición
con las áreas afectadas.
21Quemaduras por agentes específicos
- Quemaduras por sólidos al rojo vivo.-
- Los cuerpos sólidas al rojo vivo o en fusión dan
lugar a quemaduras de extensión limitadas,
reproducen fielmente la forma del agente térmico,
la profundidad de la lesión va a depender del
grado de calor del sólido y el tiempo de
aplicación, produciendo en ocasiones quemaduras
muy profundas, pero poco extensas. - En algunas ocasiones se encuentran residuos en
los tejidos quemados del material o sustancia
fundida.
22Quemaduras por agentes específicos
- Quemaduras por calor radiante.-
- Las radiaciones en dependencia de su naturaleza,
de la intensidad y el tiempo de exposición pueden
producir quemaduras de los distintos grados ya
mencionados. - A este tipo de lesión pueden agregarse
complicaciones y trastornos metabólicos muy
severos al realizar el examen médico legal será
necesario practicar algunas pruebas especiales de
laboratorio, con el fin de determinar
impregnación de radioactividad en el organismo.
23Mecanismo de muerte por quemaduras.-
- Cuando por la gravedad de la quemadura sobreviene
la muerte, ésta se produce de forma inmediata. - Entre las alteraciones fisiopatológicas y
metabólicas - Shock primario o neurogénico, produciéndose un
colapso circulatorio. - Shock secundario y hemoconcentración, por
pérdida de plasma. - Cambios degenerativos en riñones (nefrosis y
hemoglobinuria). - Septicemia como complicación, cuando la muerte
se presenta de forma tardía. - El diagnóstico e identificación de las
quemaduras.- - El diagnóstico de las quemaduras verdaderas no
reviste grandes dificultades, ni en el vivo ni en
el cadáver.
24Problemas médico legales de las quemaduras.-
- 1.- El diagnóstico e identificación de las
quemaduras.- - El diagnóstico de las quemaduras verdaderas no
reviste grandes dificultades, ni en el vivo ni en
el cadáver.
25Problemas médico legales de las quemaduras.-
- 2.- El diagnóstico según el agente etiológico.-
- Es a través del reconocimiento de la lesión que
produce cada agente térmico sobre la superficie
afectada, el médico forense identificará el nexo
de causalidad. -
- La identificación de estas características de las
lesiones permiten habitualmente el diagnóstico
del agente causal, siempre y cuando el
reconocimiento se realice de forma precoz.
26Problemas médico legales de las quemaduras.-
- 3.- Diagnóstico de las quemaduras, si son
vitales ó post-mortales.- - El diagnóstico se fundamenta con la aparición de
signos que demuestran una reacción vital de los
tejidos, entre estos signos están
27Problemas médico legales de las quemaduras.-
- a) Eritema.-
- Solo se produce en lesiones vitales, puede
desaparecer momentos después de la muerte,
principalmente cuando se trata de quemaduras de
primer grado, no así en las de segundo grado y
tercer grado. - b) Las Flictenas.-
- Hasta hace poco se consideraban lesiones que
indicaban reacción vital, actualmente se conoce
que aplicando calor local a un cadáver reciente,
se forman vesículas con líquido seroso.
Actualmente se hacen estudios bioquímicos de
albumina del exudado, la cual es positiva en los
casos vitales.
28Problemas médico legales de las quemaduras.-
- c) Las Escaras.-
- Es característica de su origen vital la presencia
del eritema periférico, para confirmar el
diagnóstico es necesario examen histológico de
los tejidos adyacentes.
29Problemas médico legales de las quemaduras.-
- 4.- Determinar la data de las quemaduras.-
- El cálculo de la antigüedad de las quemaduras
tiene gran importancia médico legal. - Las quemaduras que no presentan tumefacción, pus
o edema considerable, datan probablemente de
menos de 36 horas. - Cuando hay pus bajo las costras o en la
superficie, y ha desaparecido el halo enrojecido,
tiene más de 36 horas. - Las costras superficiales de las quemaduras de
tercer grado, se desprenden generalmente al cabo
de 1 semana, las más profundas pueden tardar 15
días. - Una superficie roja de granulación (cicatrizada)
libre de costras, cuando ha habido destrucción de
la piel en todo su espesor, indica una antigüedad
mayor a las dos semanas.
30Problemas médico legales de las quemaduras.-
- 5) Determinar si el individuo estuvo en el foco
del incendio.- - Esto se determina a través de la historia clínica
y el examen médico del cuerpo y las ropas. - 6) Determinar el mecanismo y la etiología de la
muerte.- - A través de la autopsia y el levantamiento del
escenario de los hechos. - 7) Identificación de los cadáveres carbonizados.-
- Estudio antropológico e investigación policial
- 8) El tiempo necesario para que un cuerpo se
queme totalmente.