La ansiedad en la entrevista La ... traum tico - PowerPoint PPT Presentation

1 / 68
About This Presentation
Title:

La ansiedad en la entrevista La ... traum tico

Description:

La ansiedad en la entrevista La ... traum tico – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:251
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 69
Provided by: justiciac
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La ansiedad en la entrevista La ... traum tico


1
ENTREVISTA DIAGNÓSTICA DE ADULTOS
  • AÑO 2012

2
Definición
  • La entrevista es el instrumento o técnica
    fundamental del método científico y es, por lo
    tanto, un procedimiento de investigación
    científica de las ciencias sociales.
  • José Bleger

3
.
  • Es una relación de índole particular que se
    establece entre dos o más personas.
  • Lo específico es que uno de los integrantes es un
    técnico que debe actuar ese rol, y el otro, o los
    otros, necesitan de su intervención técnica.

4
.
  • La regla básica ya no consiste en obtener datos
    completos de la vida total de una persona, sino
    obtener datos completos de su comportamiento
    total en el curso de la entrevista.
  • Este comportamiento total incluye lo que
    recogeremos aplicando nuestra función de
    escuchar, pero también nuestra función de
    vivenciar y observar, de tal manera que queden
    incluidas todas las áreas del comportamiento del
    entrevistado.

5
.
  • En cuanto TÉCNICA, tiene sus propios
    PROCEDIMIENTOS o reglas empíricas con los cuales
    no sólo se amplia y se verifica el método
    científico, sino que al mismo tiempo se lo
    aplica.
  • Esto hace que en el entrevistador confluyan las
    funciones de investigador y profesional.

6
.
  • La Entrevista puede tener múltiples OBJETIVOS,
    como en el caso del periodista, director de
    escuela, juez, jefe de empresa, etc.
  • Aquí nos interesa la ENTREVISTA DIAGNÓSTICA,
    aquella en la que se persiguen objetivos
    psicológicos investigación, diagnóstico,
    terapia, etc.

7
CONSULTA
  • La CONSULTA consiste en la solicitud de
    asistencia técnica o profesional, la que puede
    ser prestada de múltiples formas, una de las
    cuales puede ser la entrevista.
  • Consulta no es sinónimo de entrevista, porque
    ésta última es sólo uno de los procedimientos con
    los que el técnico o profesional puede atender
    una consulta.

8
ANAMNESIS
  • Ésta implica una recopilación de datos previstos,
    de tal extensión y detalle, que permite obtener
    una síntesis tanto de la situación presente como
    de la historia de un individuo, de su enfermedad
    y de su salud.
  • Ésta preocupación en la recopilación de datos
    deja al paciente reducido en un mediador entre él
    y su enfermedad.

9
LA ENTREVISTA COMO CAMPO
  • CAMPO EN RELACIÓN A LOS PARTICIPANTES.
  • ROL DEL ENTREVISTADO.
  • ROL DEL ENTREVISTADOR LA IMPORTANCIA DEL ENCUADRE

10
.
  • El entrevistador como observador participante.
  • La Disociación Instrumental
  • La transferencia y la Contratransferencia
  • Ansiedades en la entrevista

11
El entrevistador como observador participante
  • En las ciencias naturales, la observación
    científica es objetiva, se registra lo que
    ocurre, con fenómenos que son independientes
    entre sí y exentos de la impresión, sensaciones,
    etc. del observador.
  • En la entrevista, el entrevistador forma parte
    del campo, se relaciona y en cierta forma
    condiciona los fenómenos que él mismo va a
    registrar.

12
.
  • El total de la objetividad es difícil de logar en
    el terreno de la entrevista y menos aún en un
    terreno donde el objeto de estudio es el hombre
    mismo.
  • La máxima objetividad la podremos lograr en la
    medida en que se incorpore al sujeto observador
    como una de las variables del campo.
  • Toda conducta humana se da siempre en un contexto
    de vínculos y relaciones y la entrevista no es
    una distorsión de las pretendidas condiciones
    naturales de observación por el contrario, la
    entrevista es una situación natural en la que
    se da el fenómeno que no interesa estudiar.

13
La disociación Instrumental
  • El entrevistador debe actuar disociado, en parte
    actuando con una identificación proyectiva con el
    entrevistado y en parte permaneciendo fuera de
    esta identificación, observando y controlando lo
    que ocurre.
  • Esta disociación es funcional o dinámica, en el
    sentido que tiene que actuar permanentemente la
    proyección y la introyección, y tiene que ser lo
    suficientemente plástica para que pueda
    permanecer en los límites de una actitud
    profesional

14
Los fenómenos transferenciales
  • La transferencia hace referencia a la
    actualización en la entrevista de sentimientos,
    actitudes, conductas inconscientes, por parte del
    entrevistado, que corresponden a pautas que ésta
    ha ido estableciendo a lo largo de su desarrollo,
    especialmente en la relación interpersonal con su
    grupo familiar.
  • Son integrantes de la parte irracional e
    inconscientes de una persona, no manejados por
    ella.

15
qué aportes hacen estos fenómenos a la
entrevista?
  • Nos permiten ver los aspectos irracionales o
    inmaduros de la personalidad, El grado de
    dependencia, La omnipotencia y El pensamiento
    mágico.
  • Es el ellos donde el entrevistador podrá
    encontrar lo que el entrevistado espera de él, su
    fantasía de la entrevista, su fantasía de ayuda y
    cómo se posiciona en las relaciones, a partir de
    ésta tan particular.

16
La contratransferencia
  • Bajo este término se incluyen todos los fenómenos
    que aparecen en el entrevistador, como emergentes
    del campo psicológico que se configura en la
    entrevista son las respuestas del entrevistador
    a las manifestaciones del entrevistado. Dependen
    en alto grado de la historia personal, pero si
    aparecen o reactualizan en un momento dado es
    porque en ese momento hay factores que operan
    para que ello suceda así.
  • Por lo tanto, a la observación de la entrevista,
    se le agrega la autoobservación.

17
.
  • La contratransferencia es un indicio de gran
    significado y valor para orientar al
    entrevistador en el estudio que realiza.
  • Sin embargo no es de fácil manejo y requiere
    preparación, experiencia y un alto grado de
    equilibrio mental, para que pueda ser utilizada
    con cierto grado de validez y eficiencia.

18
.
  • Ambos fenómenos aparecen en toda relación
    interpersonal y por eso mismo se dan en la
    entrevista.
  • La cuestión está en que, en la entrevista, deben
    ser utilizados como instrumentos técnicos de
    observación y comprensión.

19
La ansiedad en la entrevista
  • La ansiedad es un indicador que el entrevistador
    debe observar permanentemente, tanto la que se
    produce en sí mismo como la del entrevistado.
  • Debe ser vigilada no sólo su aparición sino
    también su grado e intensidad, pues si bien
    dentro de ciertos límites es el motor de una
    relación interpersonal, ésta última puede quedar
    perturbada si sobrepasa cierto nivel, por lo que
    el umbral de tolerancia a la misma debe ser
    permanentemente detectado.
  • Tanto el Edo. como el Edor. se enfrentan con una
    situación desconocida, ante la cual todavía
    tampoco tienen pautas reaccionales adecuadas por
    lo cual la ansiedad es una de las manifestaciones
    más frecuentes.

20
.
  • En una situación cualquiera, de una persona que
    solicita ayuda, frente y durante la entrevista,
    la ansiedad y los mecanismos defensivos se
    incrementan. No sólo por lo desconocido de la
    situación externa nueva, sino también por el
    peligro de lo que desconoce de su propia
    personalidad.
  • Imagínense lo que ocurre con el tipo de personas
    que ustedes entrevistan a diario, donde muchas
    veces no hay interés, ni demanda y suelen ser
    espacios donde se juega mucho del entrevistado.

21
Encuadre
  • Es la transformación de cierto número de
    variables en constantes
  • El encuadre funciona como una especie de
    estandarización de la situación que ofrecemos al
    entrevistado, con lo cual se pretende que deje de
    oscilar como variable para el entrevistador.

22
.
  • La consigna hace referencia a lo que esperamos
    del entrevistado y a lo que él puede esperar de
    nosotros.
  • El contrato es la explicitación de dos de las
    constantes del encuadre tiempo y dinero

23
EL ENTREVISTADO EN EL ÁMBITO DE LA JUSTICIA

24
.
  • En términos generales, para que una persona
    concurra a consulta debe haber llegado a cierta
    percepción de que algo no anda bien, de que algo
    ha cambiado o modificado, o, se percibe a sí
    mismo con ansiedad o temores.
  • No es el caso de vuestros entrevistados.

25
.
  • Schilder dirá que los que concurren a algún tipo
    de tratamiento, se reúnen en 5 grupos
  • Los que concurren por quejas corporales,
  • Por quejas mentales,
  • Por quejas debidas a falta de éxito,
  • Por quejas referentes a dificultades de la vida
    diaria, o,
  • Por quejas de otras personas.
  • Tampoco es vuestro caso

26
.
  • Pichón Riviere, siguiendo la división de las
    áreas de la conducta dirá que se pueden
    considerar tres grupos
  • Quejas que recaen sobre los síntomas,
  • Quejas que recaen en el área de la mente, o,
  • Quejas del cuerpo o del mundo externo.
  • A ustedes muchas veces no les ocurre nada de
    esto

27
.
  • Qué se hace con los entrevistados que no traen
    demanda?
  • Y con aquellos que tenemos que entrevistar como
    parte de un procedimiento?
  • Generalmente se protocoliza la actuación, pero
    debe ser por acuerdos institucionales y donde no
    se pierda de vista que el que tenemos enfrente es
    un ser humano, a pesar de la causa y los motivos.

28
ENTREVISTADOS VÍCTIMAS

29
.
  • Se considera víctima de delito, según la
    declaración de las Naciones Unidas sobre los
    Principios Fundamentales para Víctimas de Delitos
    y Abuso de Poder, a Toda persona que, individual
    o colectivamente, haya sufrido daños físicos o
    mentales, sufrimiento emocional, pérdida
    financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
    fundamentales, como consecuencia de acciones u
    omisiones que violen la legislación penal
    vigente. Considerando víctima a una persona
    independientemente de que se identifique,
    aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e
    independientemente de la relación familiar entre
    perpetrador y la víctima.

30
.
  • La Dra. Hilda Marchiori define a la víctima como
    aquella persona que padece un sufrimiento físico,
    psicológico y social a consecuencia de la
    violencia, de una conducta agresiva antisocial.
  • El sufrimiento es causado por la conducta de
    agresión, la violencia a que fuera sometida por
    otra persona. Por ello el carácter social del
    sufrimiento de la víctima.

31
.
  • En función de la naturaleza del delito, de la
    personalidad de la víctima y del victimario, de
    la reacción de la familia y del medio social
    frente al sufrimiento que significa haber sido
    víctima de un delito, se derivan muy diferentes
    consecuencias para las víctimas. Todos estos
    factores podrán atenuar la problemática
    victimológica o por el contrario agravarla. Muy a
    menudo la persona no es solamente víctima del
    delito, denominado Victimización Primaria, sino
    también de aquellos que deberían velar por su
    bienestar, que por no hacerlo le producirán una
    Segunda Victimización o Victimización Secundaria.

32
.
  • La Victimización Secundaria es aquella que tiene
    origen en las relaciones de la víctima de este
    hecho violento, con el sistema jurídico y el
    aparato del Estado.
  • La Victimización Secundaria es entonces el
    Proceso derivado del maltrato a que es sometida
    la víctima por parte del Sistema Legal, se
    produce por la potenciación del impacto del
    crimen original a consecuencia de la acción de
    las agencias de control social formal. Está
    constituido por el daño que experimenta la
    víctima de un delito como consecuencia de su
    interacción con el sistema judicial

33
.
  • La victimización comienza en el momento mismo en
    que ocurre el hecho delictivo, la víctima sufre
    de un trauma que afecta a su familia y causa
    alteraciones emocionales en su persona,
    provocando miedo y angustia de que la situación
    delictiva ocurra nuevamente.
  • El impacto y estrés que significa la agresión en
    la persona víctima y su familia son muy difíciles
    de establecer. Ese impacto y estrés puede
    conducir a desarrollar conductas post-delictivas
    desencadenantes de nuevos comportamientos miedo
    a salir de su hogar, imposibilidad de desempeñar
    sus labores, enfermedad física, trastornos
    psíquicos, problemas sociales, desintegración
    familiar, conductas de venganza, alcoholismo,
    comportamientos autodestructivos (suicidio),
    entre otros.

34
.
  • Por otro lado, la respuesta social a los
    padecimientos de la víctima no es siempre
    solidaria, en el mejor de los casos se cristaliza
    en actitudes compasivas, lo que a su vez genera
    también aislamiento. Además la sensación de
    inseguridad que deja el haber sido victimizada se
    profundiza cuando no recibe atención, información
    y respuesta inmediata al hecho sintiéndose
    desprotegida a nivel institucional y por la
    impunidad del delincuente. A esto los diferentes
    autores denominan Victimización Secundaria.

35
En las personas víctimas hay que considerar
  • CICLO DE RECUPERACIÓN
  • (Después del ataque)
  • Choque (al verse libre)
  • Depresión
  • Cambios de estados de ánimo
  • Ira
  • Reflexión filosófica
  • Dejar en paz

36
.
  • La respuesta de choque se comprende en la medida
    de que además de ser un acto inesperado y
    violento, la víctima se hallaba en sus
    actividades cotidianas cuando ocurrió el ataque.
  • La víctima aquí es presa de la incredulidad,
    sensación que surge como una necesidad (muy
    primitiva, por cierto) del aparato psíquico de
    disipar la confusión haciendo de cuenta que lo
    que ocurre no es real.

37
.
  • Visto desde afuera la situación dista mucho de la
    realidad. En general la gente tiene muchas
    fantasías sobre lo que haría o debería hacer en
    caso de ser atacadas algunos creen que podrían
    correr o utilizar su inteligencia de alguna
    manera que le permitiera escapar de la situación
    más éstas fantasías comunes de fuga rara vez se
    pueden concretar en la realidad.
  • En la mayoría de los casos en que la persona es
    atacada, no existen perspectivas reales de
    escapatoria. Pocas víctimas pueden avasallar a
    sus captores, pues carecen de fuerzas o de armas
    para hacerlo y aún cuando estuvieran
    capacitadas, la respuesta de la mayoría de los
    individuos a este tipo de ataque es este choque
    del que hablamos.

38
.
  • Mas desde el momento en que la realidad no admite
    otra interpretación, el individuo entra en la
    etapa de comprensión. Esto da lugar a que todas
    las funciones cognoscitivas se concentren en una
    sola cuestión la supervivencia. En esta etapa,
    que Symonds (1980) ha denominado "infantilismo
    psicológico traumático", la víctima hará casi
    cualquier cosa que pueda ayudarle a sobrevivir.
    Para este autor en el infantilismo psicológico
    traumático "toda la conducta de reciente
    aprendizaje desaparece y sólo predominan los
    factores adaptativos de la infancia". El estado
    afectivo del individuo queda congelado y adopta
    una falsa apariencia de calma. Aunque en aspecto
    la conducta de la víctima es bastante
    cooperadora, al mismo tiempo todas las funciones
    cognoscitivas son canalizadas hacia la
    supervivencia. Es así como la mayoría de las
    personas permanecen suspendidas en este "estado
    de supervivencia cognoscitiva" hasta que termina
    el ataque.

39
.
  • Una vez superado el choque, es esperable que la
    víctima entre en un estado de depresión
    explicable por la situación vivida en general,
    además de la imposibilidad de expresar ira poco
    tiempo después de acontecido el hecho.
  • Como parte de la fase de depresión, hacia el
    final de la misma, la víctima experimenta cambios
    intensos en sus estados de ánimo que se
    manifiestan en una evidente ansiedad por su
    equilibrio mental y el preguntarse
    permanentemente si alguna vez volverá a ser
    "normal".

40
.
  • Después de la depresión, la víctima entra en un
    período de ira activa, que se agrava hasta llegar
    a ser destructiva si el atacante no ha sido
    aprehendido y obligado a "pagar" por lo que hizo.
    Este período es difícil porque la ira puede
    desplazarse hacia objetos mas "seguros", como los
    amigos o la familia, quienes generalmente
    necesitan ayuda para comprender por qué son
    atacados por la víctima, habida cuenta que el
    tiempo en que esto sucede dista bastante del
    momento en que ocurrió el hecho. Pero si bien
    este es un aspecto negativo, el positivo lo da la
    certeza de que éste punto es crucial en el camino
    de la recuperación psicológica de ésta persona.

41
.
  • Después de la ira muchas víctimas entran en un
    período llamado de reflexión filosófica durante
    el cual pueden analizar el acontecimiento y su
    significado. Durante esta fase la persona se
    percata de que ya no es la misma persona que era
    antes y puede meditar lo que esto puede
    significar en su futuro.

42
.
  • En función de la naturaleza del delito, de la
    personalidad de la víctima y del victimario, de
    la reacción de la familia y del medio social
    frente al sufrimiento que significa haber sido
    víctima de un delito, se derivan muy diferentes
    consecuencias para las víctimas. Todos estos
    factores podrán atenuar la problemática
    victimológica o por el contrario agravarla. Muy a
    menudo la persona no es solamente víctima del
    delito, denominado Victimización Primaria, sino
    también de aquellos que deberían velar por su
    bienestar, que por no hacerlo le producirán una
    Segunda Victimización o Victimización Secundaria.

43
ENTREVISTADOS VICTIMARIOS

44
  • Cuando te encuentras por primera vez con un
    criminal tienes que percatarte que estás
    tratando en mayor parte con una persona
    psicológicamente debilitada si tú, súbitamente
    fueras acusado estás arrestado, estás esposado,
    estás sujeto a esa especie de indignidad, eres
    fotografiado, te toman tus huellas digitales,
    eres empujado dentro del sistema Comienzas a
    pensar en términos de la vergüenza que has traído
    a tu familia, y cuando vienes ante el abogado,
    eres un caso de basurero psicológico.
  • Richard Haynes, abogado, 1980.

45
.
  • El victimario es el otro protagonista, que junto
    con la víctima forman parte del hecho victimal.
  • Se considera al victimario como un adulto
    responsable de un delito, a su vez, se observa
    una historia de victimización temprana que como
    fuerzas predisponentes negativas lo llevan a
    cometer inconductas, es decir, también puede ser
    visto como una persona que de niño no pudo ser
    auxiliado y asistido en su sufrimiento.
    (Marchiori 2003)

46
Intervención
  • Tiene que ver con el hacer con
  • Conlleva una actitud activa de parte del técnico
    hacia el entrevistado, dirigida a buscar
    respuestas.
  • Implica el empleo de diferentes técnicas,
    enmarcada en dispositivos múltiples.
  • El tiempo del que se dispone siempre es cotado.

47
LA POSICIÓN PERSONAL E INSTITUCIONAL

48
Preguntas y lineamientos que uno como profesional
debe plantearse siempre
  • Para qué esta entrevista? Cuál es el OBJETIVO?
  • Qué posición personal tengo ante la
    problemática/causa de esta persona?
  • Soy yo la persona indicada para tomar esta
    entrevista?
  • Cómo vine a trabajar hoy?

49
Recomendaciones para una entrevista clínica -
criminológica eficaz desde la perspectiva de la
Interv. En Crisis
  • Comunicar un interés efectivo.
  • Permitirle a la persona que exprese tanto los
    hechos como los sentimientos.
  • Examinar el incidente precipitante.
  • Analizar antecedentes y los intentos de
    resolucción.
  • Enfocar el problema.
  • Ayudar a la persona a la comprensión del
    problema.
  • Estructurar un plan para la acción.

50
Lo que NO debemos hacer
  • No debemos utilizar procedimientos que alivien o
    repriman la ansiedad en el Edo., como el apoyo
    directo o el consejo. Ésta sólo debe ser manejada
    comprendiendo los factores por los cuales aparece
    y operando según esa comprensión.
  • No debemos permitir que nuestra calidad de
    técnicos nos impidan ser imparciales (el
    Poder).
  • No debemos actuar los roles que nos asignan los
    entrevistado.

51
.
  • No debemos permitirnos que un prejuicio influya
    sobre la realidad.
  • No debemos implicarnos con la problemática del
    entrevistado.

52
Sí debemos
  • Supervisar cada caso
  • Trabajar la contratransferencia
  • Cuidar el encuadre
  • Plantear una consigna clara sobre las dos partes.
  • Hacer un contrato de trabajo

53
PRINCIPIOS CLÍNICOS
  • OPORTUNIDAD
  • METAS
  • VALORACIÓN
  • COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE

54
LA OPORTUNIDAD
  • La duración del proceso de ayuda depende del
    tiempo que necesite la persona para recobrar su
    equilibrio. En general, oscila entre una y seis
    semanas. Además, es importante tener en cuenta
    que el atravesar una crisis implica un período
    de alto riesgo para la persona y su familia, por
    lo que se requiere que la ayuda sea inmediata y
    tenga una ubicación de fácil acceso.

55
LAS METAS
  • En cuanto a los objetivos, algunos dicen que
    la intervención debe tener como meta ayudar a la
    persona a restablecer su equilibrio, y otros
    dicen que en realidad la persona no vuelve a un
    equilibrio anterior sino a un nuevo equilibrio,
    por lo tanto aquí la meta es ayudar al individuo
    en su aprendizaje de nuevas formas de resolver
    problemas.

56
LA VALORACIÓN
  • Implica hacer un examen de las capacidades y
    deficiencias de la persona en crisis, y de la
    familia y del entorno social y laboral donde vive.

57
EL COMPORTAMIENTO DEL ASISTENTE
  • En cuanto al profesional que ayuda, éste
    debe ser más activo, directivo y orientado hacia
    las metas vistas anteriormente que cuando opera
    en situaciones de no crisis.

58
1.- REALIZAR EL CONTACTO PSICOLÓGICO
  • OBJETIVOS
  • Que la persona se sienta aceptada, comprendida y
    apoyada.
  • Reducir la intensidad del aturdimiento emocional.
  • Reactivar las capacidades de resolución de
    problemas.
  • ROL DEL ASISTENTE
  • Invitar a la persona a hablar.
  • Escuchar los hechos y los sentimientos.
  • Sintetizarlos y reflejarlos.
  • Actuar con empatía.
  • Mostrar interés por comunicarse.
  • Contacto físico a manera de control calmante.

59
  • También se define a este componente como
    empatía o sintonización con los sentimientos de
    una persona durante una crisis.
  • El escuchar de un modo empático es una
    condición previa para cualquier actividad de
    asistencia. En el presente contexto significa
    escuchar lo mismo los hechos que los sentimientos
    (qué pasó tanto cómo qué es lo que siente la
    persona al respecto), y la utilización de
    lineamientos reflexivos para que la persona sepa
    que de manera real escuchamos lo que ha dicho.

60
2.- EXAMINAR LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA
  • OBJETIVOS
  • Establecer un orden
  • Necesidades inmediatas.
  • Necesidades que pueden postergarse.
  • ROL DEL ASISTENTE
  • Indagar sobre
  • Pasado inmediato
  • Suceso precipitante.
  • CASIC previo.
  • Presente
  • CASIC ahora.
  • Recursos personales y sociales
  • Futuro inmediato
  • Decisiones inminentes

61
  • El pasado inmediato remite a los acontecimientos
    que condujeron al estado de crisis, en especial
    el incidente específico que desató o precipitó la
    crisis.
  • La indagación acerca de la situación presente
    implica las preguntas de quién?, Qué?, Dónde?,
    Cuándo? Y Cómo? de un repertorio típico.
    (Necesitamos discernir quién está implicado, qué
    es lo que pasó, en qué lugar y en qué momento y
    de qué manera lo vivenció la persona afectada).
  • Por último, al preguntarnos cuáles son las
    probables dificultades futuras para la persona y
    su familia? estaremos delimitando el futuro
    inmediato.

62
3.- ANALIZAR POSIBLES SOLUCIONES
  • OBJETIVOS
  • Identificar una o más soluciones para las
    necesidades inmediatas y posteriores.
  • ROL DEL ASISTENTE
  • Preguntar que es lo que la persona ha intentado
    hasta ahora.
  • Examinar que es lo que puede/podría hacer ahora.
  • Proponer nuevas alternativas en el comportamiento
    de la persona (redefinición del problema,
    asistencia externa, cambio de lugar, etc.)

63
  • El asistente adopta un enfoque paso a paso
  • Se analizan los más y los menos ( o las ganancias
    y las pérdidas) de cada solución pensada
  • Ponemos a la gente a hacer tanto como puedan por
    sí mismas,
  • Consideramos dos cuestiones del proceso
    La importancia
    de adiestrar a algunas personas en crisis para
    que puedan concebir la idea de que aún existen
    soluciones posibles
  • El detenerse a analizar los obstáculos para la
    ejecución de un plan en particular. Estos
    asuntos no pueden dejarse librados al azar.

64
4.- ASISTIR EN LA EJECUCIÓN DE PASOS CONCRETOS
  • OBJETIVOS
  • Ejecutar soluciones inmediatas, planificadas
    para dar solución a las necesidades inmediatas.
  • ROL DEL ASISTENTE
  • Según la circunstancia, adoptar una actitud
    facilitadora o directiva.

65
  • Sólo cuando las circunstancias deterioran
    severamente la capacidad de un paciente para
    actuar, el asistente toma un papel directivo y,
    aún entonces, esto se hace de manera gradual.
  • El lenguaje de la persona en crisis es
    determinante para evaluar cómo se irá dando el
    proceso.
  • La acción directiva se ordena a partir de la
    movilización activa de los recursos sociales para
    tomar una acción determinante.

66
5.- SEGUIMIENTO
  • OBJETIVOS
  • Asegurarse de que se cumplieron las sub-metas de
    los primeros auxilios psicológicos.
  • ROL DEL ASISTENTE
  • Asegurar la identificación de la información,
  • examinar los posibles procedimientos para el
    seguimiento y
  • establecer un convenio para recontactar.

67
  • En cada caso, existe una verificación de sí
    la solución inmediata fue apropiada o no para las
    necesidades inmediatas. Si éstas fueron
    confrontadas con una de las soluciones inmediatas
    acordadas, seguido esto por los pasos de acción
    concretos, y se ha completado el enlace para las
    necesidades posteriores, entonces está completo
    el proceso y termina la responsabilidad del
    asistente. Si por otra parte, éstas condiciones
    no se han cumplido, por ejemplo, si la acción
    acordada no ayudó de la forma que se pretendía,
    entonces el asistente regresa al paso 2 (dos)
    -analizar las dimensiones del problema-, y
    reexamina la situación en su estado actual.

68
.
  • MUCHAS
  • GRACIAS!!!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com