Title: Cauqun
1Cauquén
-
- CAROLINA BEIGBEDER DE AGOSTA
- caroagosta_at_fibertel.com.ar
-
- ROSA INÉS COLOMBO
- rosacolombo_at_arnet.com.ar
- ZULEMA BARILARI
- hualpa00_at_hotmail.com
2Objetivos de Cauquén
-
- ASISTENCIA ACADÉMICA A PROFESIONALES DE LA SALUD
-
- SITEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS EN
LA CLÍNICA PSICOLÓGICA -
-
- CONSTRUCCIÓN DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA -
-
- CONSTRUCCIÓN DE UNA BATERÍA DIAGNÓSTICA PARA
EVALUAR ABUSO Y MALTRATO INFANTIL
3EL POR QUÉ DE CAUQUÉN
- En la leyenda mapuche El Terrible Cherufe se
cuenta la historia de una joven quién por
decisión de sus padres fue entregada a un viejo
brujo como esposa. Su suerte iba a ser mucho más
cruel ya que este brujo la entregaría, como
sacrificio y a cambio de poderes, el Gran
Cherufe. El hermano de la joven enterado de esto
le entrega 18 plumas blancas de Cauquén para que
sirvan de nexo entre ambos. - Las plumas blancas del Cauquén sirvieron así de
señal, de aviso, mostraron el peligro que corría
esta mujer mapuche al igual que otras tantas. -
- Las plumas blancas del Cauquén comunicaron,
conectaron al que sufría con aquel que lo podía
ayudar.
4EL POR QUÉ DE CAUQUÉN EDITORA
- Cauquén Editora surge al igual que las técnicas
de evaluación psicológica en maltrato infantil
de una necesidad. -
- Esta vez de la necesidad de compartir, la de
difundir trabajos que surgen de pequeños pero al
a vez, de grandes emprendimientos. -
- Pequeños desde lo económico, grandes desde el
deseo de hacer conocer aquello que hemos podido
observar. -
- Cauquén está abierta para la publicación de
trabajos de investigación teórico prácticos
relacionados con la niñez, la educación, la
familia, la salud, la sociedad. -
- Cauquén desea ser trasmisora de saber.
5Evaluación Psicológica en Maltrato Infantil
- Carolina Beigbeder de Agosta
- Rosa Inés Colombo
- Zulema Barilari
6Índice
- Entrevista Inicial Institucional(adult_at_)
- Entrevista Psicológica(niñ_at_)
- Entrevista de Investigación(niñ_at_)
- Hora de Juego
- Juego de Interrelaciones Familiares
- Persona Bajo la Lluvia
- Inventario de frases
- Informe
- Mi cuerpo me pertenece
7Entrevista Inicial Institucional (adult_at_)
8Entrevista Inicial InstitucionalOrientada a un
Adulto
-
- OBJETIVO
- Analizar y mostrar las características de la
técnica misma y enmarcar las variables
intervinientes en la temática teniendo en cuenta
que el abordaje al niño maltratado es a partir
del pedido de un adulto o institución
interviniente. -
9- MARCO CONCEPTUAL
- Psicoanálisis transferencia, contratransferencia,
mecanismos de defensa. - Gestalt totalidad.
- Sistémica el entrevistador pasa a formar parte
del sistema. - Comunicación expresiones verbales y analógicas.
- Conductismo metodología y sistematización de
variables. - Cognitivismo ideas, imágenes, procesos de
pensamiento, influencias de los afectos. - Fenomenología la búsqueda de la esencia de las
cosas. - Ecológico importancia de los contextos
culturales, sociales, familiares y situacionales.
10- CONFIABILIDAD VALIDEZ
- Que la técnica mida bien. Que la técnica mida
lo que dice medir. -
- CARACTERÍSTICAS
- Contenido Estructura
- - Enfocada a una - Dirigida
- temática en particular - Libre
- - Sin un objetivo - Semidirigida
- específico.
11- VARIABLES INTERVINIENTES
-
- Datos personales del consultante
- Nivel de instrucción
- Datos personales del niñ_at_
- Fuente de derivación
- Intervenciones anteriores
- Escolaridad
- Aspecto religioso
- Datos de ambos padres
- Datos de la familia
- Lugar de residencia institución u hogar
- Vivienda y ubicación geográfica
- Capacidad habitacional
- Motivo de consulta
- Genograma
- Área legal
- Redes de apoyo
- Datos familiares y personales (observación y
respuestas del entrevistado)
12 Nivel de instrucciónENTREVISTA DE ADMISIÓNI.
Apertura
- Nº de Ficha1
-
- Fecha
- Entrevistador_at_s
- Datos del consultante
- Nombre y Apellido
- Edad
- Relación con el damnificado
- Dirección
- TE
13 14- Datos de la fuente de derivación
- Fuente de derivación
- Dirección
- TE
- Referente de la institución
- II. Desarrollo
- Registro de intervenciones anteriores
- Antecedentes de consulta
- Institución consultada
- Dirección
- Te
- Referente de la institución
- Motivo de consulta
- Resultado de la intervención.
15Escolaridad
- Escuela
- Laica
- Religiosa
- Flia practicante
- Dirección
- TE
- Grado
- Turno
- Actividades
- Referente escolar
- Repitencia
- Año
- Motivos
- Deserción escolar
- Año
- Motivo
- Tipo de aprendizaje referido (dificultades,
apoyo, buen desempeño etc)
16Datos paternos
- Nombre y apellido del padre
- Nivel de Instrucción
- Ocupación
- Edad actual
- Edad al tener el primer hijo
- Cobertura de salud
- Nº de afiliado
- Domicilio particular
- TE
- Domicilio laboral
- TE
- Nombre y apellido de la madre
- Nivel de Instrucción
- Ocupación
- Edad actual
- Edad al tener el primer hijo
- Cobertura de salud
- Nº de afiliado
- Domicilio particular
- TE
- Domicilio laboral
- TE
17- Datos familiares
- Cantidad en N de matrimonios o parejas estables
(especificar) - Cantidad total de hermanos
- Hermanos convivientes
- Observaciones
- Datos de residencia
- Con quién vive el niñ_at_?
- Institución
- Fecha de ingreso
- Motivo de ingreso
- Datos de la vivienda
- Ubicación geográfica
- Calles
18Capacidad habitacional
- Comparte el dormitorio?
- Comparte la cama?
- Con quién?
- Nombre Edad
Sexo - Nombre Edad
Sexo - Nombre Edad
Sexo
19Motivo de consulta
20- Datos del área legal
- Exposición civil Fecha
Lugar - Denuncia policial Fecha
Lugar - Departamento judicial Fecha
Lugar - Juzgado Nº
Secretaría Nº Defensoría Nº - Fiscalía
Asesoría Nº de Causa - Referente de la institución
- Letrados intervinientes
- Redes de apoyo
- En caso de necesitar ayuda con quién puede
contar? - Nombre y Apellido
Tipo de relación - Dirección
TE
21Datos familiares y personales (Observación e
indagación por parte del entrevistad_at_r)
- 1) Presencia del entrevistad_at_.
- Aspecto físico, cuidado, limpieza, presentación
- Actitud y conducta en la entrevista
- Estado de ánimo
- 2) Calidad en las relaciones vinculares.
- Agresiones físicas, emocionales
- Familiares
- Rol adjudicado al menor
- Aceptación de la responsabilidad adulta
-
- 3) Funciones yoicas del consultante, o del menor
advertidas por el entrevistado. - Tipo de lenguaje
- Tipo de pensamiento
- Memoria a corto y largo plazo
- Atención focalizada o dispersa
- Capacidad intelectual
- Capacidad de insight
-
- 5)Salud física del menor.
- Intervenciones quirúrgicas
- Accidentes
- Enfermedades comunes y hereditarias
- Tratamientos
- Medicamentos
- 6) Adicciones de algún familiar.
- Alcohol, drogas
- 7)Situaciones estresantes ocurridas en el último
año. - 8)Otros.
22Factores protectores y de riesgo
23- Resumen del caso
- Áreas
Crisis Urgencia Importancia Orden de
intervención - Social
- Legal
- Salud física
- Psicológica
- Psicopedagógica
- Otras
- Estrategia de trabajo
- IV. Devolución
- Devolución al consultante
24Entrevista Psicológica(niñ_at_)
- Rosa Inés Colombo
- Carolina Beigbeder de Agosta
25La Entrevista Psicológica
- Es la herramienta fundamental con que cuenta el
psicólogo. Lejos de ser una indagatoria, la
Entrevista Psicológica pretende acercarse del
modo más contenedor posible al problema que sufre
una persona, en este caso, un niño, facilitándole
desde nuestro especial modo de abordaje, que
pueda comunicarnos la naturaleza de sus
sentimientos y el relato de los hechos que los
motivaron.
26Entrevista de Investigación(niñ_at_)
27- Diversas asociaciones profesionales y grupos de
investigación han formulado pautas sobre la
manera más eficaz de realizar la entrevista de
investigación. - Debe realizarse en varias sesiones
- En una determinada secuencia
- Por un profesional especializado
- Sin la presencia de los padres
- En cámara Gesell o grabada
- No deben ser demasiado prolongadas y deben
interrumpirse cuando el niño lo requiera
28La entrevista consta de los siguientes pasos
- Desarrollo del rapport.
- Explicación de la necesidad de decir la verdad,
aunque no de un modo amenazante. - Introducción del tema objeto de la entrevista.
- Estimulación de una narración libre.
- Planteo de preguntas generales.
- Planteo de preguntas específicas.
- Utilización de instrumentos de ayuda en la
entrevista, diferentes juguetes o juegos. - Conclusión.
29Hora de Juego Diagnóstica
- Carolina Beigbeder de Agosta
- Rosa Inés Colombo
30- Hipótesis
- En todo niño que fue sometido a un maltrato
intrafamiliar crónico se produce un daño psíquico
que se expresa a través de su comportamiento y
juego. Estas manifestaciones están
correlacionadas y son verificables desde la
clínica
31Trauma psiquico
- Desde la medicina, proviene del griego y
significa herida - Desde al psicología es aquel efecto que se
produce cuando un acontecimiento invade el
aparato psíquico sin contar con recursos para
afrontarlo adecuadamente. Cuando este es crónico
se produce el daño psíquico el cual se expresa en
diferentes áreas de la personalidad.
32Necesidad de apego
- El niño es un ser en formación que necesita para
su desenvolvimiento de una figura segura que lo
sostenga en su accionar con el mundo y a la que
pueda volver por reaseguro afectivo en
situaciones de estrés. - Bowlby es esencial para la salud mental del
bebé y el niño pequeño experimentar una relación
cálida, íntima y continuada con la madre (o
sustituto materno permanente), en la que ambos
hallen satisfacción y goce.
33(No Transcript)
34- Consigna
- Acá tenés una caja con juguetes podés usar los
que quieras o armar el juego que vos prefieras - Objetivo
- Recabar información sobre el supuesto trauma
vivido
35Registro
- Deberá ser completo y objetivo en las acciones
del niño como en sus comentarios espontáneos. - De efectuarse preguntas deberán ser consignadas
textualmente, al igual que las respuestas del
niño - Sólo se podrán hacer aquellas preguntas que se
necesiten para clarificar cuestiones que tengan
que ver con la necesidad de comprender el
significado que el niño ha querido atribuirle a
cierta acción - Las preguntas deberás ser abiertas, no inductivas
- Se debe preguntar por cada acción del niño, sin
hacer inferencias ni interpretaciones
36Juego post-traumático
- Consiste en la repetición compulsiva del hecho
traumático como un intento de manejarlo - Permite descubrir temas relacionados con el
trauma y expresar los sentimientos asociados - Beneficio potencial mientras el niño está
sufriendo recuerdos que le provocan miedo o
ansiedad, está controlando la situación, ya que
pasa de una instancia pasiva a otra activa, lo
cual le produce cierto sentimiento de dominio
37INDICADORES DE ABUSO Y MALTRATO INFANTIL EN HORA
DE JUEGO
38Juego de Interrelaciones Familiares
39- Problema En el trabajo con niños pequeños o con
limitaciones cognitivas o afectivas se hace
difícil que realicen el gráfico de la familia. - Objetivo El objetivo de este trabajo es crear
una nueva técnica que nos ayude en la evaluación
de las relaciones familiares ya sea vinculares o
de parentesco. - Hipótesis Los niños muestran a través de sus
juegos las dinámicas vinculares en las cuales se
desarrollan. El uso de diferentes herramientas
nos permite conocer las situaciones vividas por
el niño y la manera particular de enfrentarlas.
40- Material Hemos construido un rompecabezas con
personas completas dibujadas que representan los
diferentes roles familiares. - También contamos con un cuestionario para
realizarlo con el niño una vez haya finalizado la
construcción del rompecabezas. - Marco teórico
- El juego en el niño
- El test de la familia
- Los procesos cognitivos
41- Muestra
- Edad desde 4 a 12 años
- Escolaridad Nivel Inicial y EGB
- Nivel sociocultural Medio
- N 80 niños población general
- N20 niños víctimas de maltrato infantil
42- Procedimientos
- Construcción de los encastres
- Construcción de un cuestionario para cada uno de
los juegos - Selección de la muestra
- Rastreo teórico
- Recolección y procesamiento de los datos
- Comparación de resultados en las distintas
muestras
43- Conclusiones
- Apto para trabajar con niños en psicodiagnóstico
y tratamiento terapéutico. - El material resultó atrayente para los niños y de
fácil manejo. - El juego abre posibilidades de diálogo con el
niño - Dentro de la caja de juguetes los niños vuelven a
utilizarlo espontáneamente. - Nueva herramienta para el trabajo terapéutico con
niños
44- Consigna
- Te voy a dar unas figuras que representan una
serie de personas, elegí las que vos quieras y
armá una familia - - Por qué es una familia? .......................
..................................................
................... - - Quién es el bueno de esta familia?
..................................................
......................... - - Quién es el menos bueno? ......................
..................................................
................ - - Quién está más feliz? .........................
..................................................
.................... - - Quién está más triste? ........................
..................................................
..................... - - A quién quieren más? ..........................
..................................................
................... - - A quién quieren menos? ........................
..................................................
................. - - Si vos tuvieras que elegir a un integrante
quién serías?. Por qué?...........................
.
45PERSONA BAJO LA LLUVIA
- Zulema Barilari
- Rosa Inés Colombo
- Carolina Beigbeder de Agosta
461ra. Edición
- Muestra total N81
- Prueba estadística T de Student
- Indicadores hallados
- Uso del doble
- Ausencia de manos
- Ausencia de paraguas
- Lluvia sectorizada
- Nubes espesas y rayos que caen sobre la cabeza
- Ausencia de pies
- Cabeza deteriorada
- Rigidez corporal y en el trazo
- Pobreza de detalles
- Dimensión pequeña
472da. Edición
- Muestra total N175
- Prueba estadística Chi Cuadrada
- Indicadores hallados
- Indicadores significativos
Indicadores significativos según la edad - (todas las edades)
- Dimensión pequeña Rigidez corporal
- Borrado Ausencia de manos
- Lluvia sectorizada Ausencia de paraguas
- Ausencia de piso Uso del doble
- Ojos vacíos Ausencia de entorno
- Ausencia de detalles Cabeza grande o deteriorada
- Figura infantil o incompleta
482da. Edición (Reimpresión)
- Muestra total N226
- Prueba estadística Chi Cuadrada
- Indicadores hallados
- Indicadores significativos Indicadores
significativos - (muestra niños de 5 a 12 años) (muestra de niños
de 13 a 18 años) - Lluvia sectorizada Lluvia sectorizada
- Ausencia de base Ausencia de base
- Ojos vacíos Ojos vacíos
- Cabeza deteriorada Cabeza deteriorada
- Ausencia de detalles Ausencia de detalles
- Ausencia de manos
- Ausencia de paraguas Ausencia de paraguas
- Ausencia de entorno Ausencia de entorno
- Rigidez corporal Rigidez corporal
- Ausencia de pies
- Figura infantil incompleta
49 CUADRO COMPARATIVO
50(No Transcript)
51- Fue confeccionado a partir de las expresiones
verbales espontáneas de los niños, recogidas en
el trabajo clínico de profesionales,
investigadores y teóricos dedicados a esta
problemática. - Se han tomado en cuenta los síntomas sufridos por
estos niños.
52Hipótesis
- Todo niño que fue sometido a un abuso o maltrato
intrafamiliar crónico sufre un daño psíquico, y
por consiguiente, estructurará su aparato
psíquico de una manera particular, que lo lleva a
un comportamiento y a distorsiones perceptivas
que dificultan un adaptado y evolutivo desarrollo
personal.
53Procedimiento de construcción de la prueba
- Selección de frases espontáneas de los niños
víctimas de abuso, expresadas en
psicodiagnósticos o tratamientos. - Adaptación de las frases a lo requerido en la
construcción de escalas - Búsqueda de opciones llegando al acuerdo de
utilizar SI o NO para propiciar la necesidad de
optar. Además se colocó una columna de
observaciones en la que se registran lo gestual y
las acotaciones o dudas de los niños. Podría
consignarse además, el tiempo de reacción
54- Adaptación de los términos utilizados para que
sean comprensibles a la población media
entrevistada - Administración individual a 20 niños víctimas de
maltrato y 20 niños de muestra general - Nueva selección de frases más significativas a
partir de un análisis teórico-clínico y
estadístico - Construcción de claves con criterio clínico y
teórico - Análisis discriminatorio de ítems categorizados y
agrupados por ejes - Agregado de frases distractoras
- Evaluación de la prueba
55- Trastornos
- Son aquellas dificultades de comportamiento,
relación, sentimientos y quejas escuchadas en
consulta de niños maltratados. - Trastornos Conductuales
- - Impulsividad
- - Agresión
- - Enojo
- - Introversión
- - Acting-out
-
- Trastornos Sociales
- - Aislamiento. Retraimiento social.
- - Seudomadurez
- - Estigmatización
- - Conflicto familiar
56- Trastornos Cognitivos
- - Aprendizaje
- - Memoria
- - Fallas en la percepción
- - Disociación
- Trastornos emocionales
- - Miedo
- - Depresión
- - Baja autoestima
- - Anestesia emocional
- - Culpa
- Trastornos Físicos
- - Enuresis
- - Quejas somáticas
571ra. edición
- Muestra total N75
- Prueba estadística T de Student
- Hallazgos
- Discrimina entre muestra abusados y control
- Denota cuáles serían las áreas más afectadas
- Muestra cambios a partir del tratamiento
- Proporciona criterios de alta
- Sirve de disparador de temas de abordaje en el
trabajo terapéutico
58- Frases significativas
- 13- Todo el tiempo me molestan recuerdos de cosas
feas que me han pasado - 36- Me gusta quedarme solo/a con mi papá
- 12- Confío que mi papá no me va a lastimar
- 3- Me da mucho miedo la noche
- 10- Estoy triste porque todo me sale mal
- 21- Pienso que el sexo es algo malo
- 34- Me asustan los ruidos
- 52- Cuando estoy furioso/a me descargo con los
chicos menores que yo - 18- Hago todo mal
- 56- Tengo la culpa de todo
592da. Edición
- Muestra total N175
- Prueba estadística Chi Cuadrado y F de Cramer
- Línea de corte
- Sensibilidad del Inventario de 66 (casos de
niños que hayan sufrido maltrato se encuentran
correctamente clasificados) - La especificidad del Inventario del 91 (casos
de niños que no hayan sido maltratados se
encuentran correctamente clasificados)
60Inventario de Frases Revisado (IFR)
Te voy a leer unas frases para que contestes SI,
cuando te sentís así la mayoría de las veces NO,
cuando "no" te sentís así la mayoría de las veces
61(No Transcript)
62(No Transcript)
63(No Transcript)
64(No Transcript)
65() Padrastro, turor, etc _at_ Convención
internacional para mencionar indistintamente
varón o mujer Observaciones
. .
.
66Pericia Forense
- Rosa Inés Colombo
- Carolina Beigbeder de Agosta
67Informe
- Un informe pericial debe ser
- En cuanto al lenguaje utilizado claro y preciso,
si bien se utiliza términos técnicos estos deben
ser comprensibles para otras disciplinas. Incluir
medidas preventivas, recomendaciones y/o
sugerencias. La evaluación es situacional y
marcar cuales indicadores corresponden al trauma
sufrido. - En cuanto a la estructura
- A- Información sobre la situación en la que se
encuentra el sujeto en evaluación - B- Relativo al niño y su desempeño descripción
del niño evaluado y sus capacidades, desarrollo
psicomotríz y cognitivo. Todo esto desde hechos
empíricos, observables narrados en el informe. - C- Las técnicas mención de los indicadores
extraídos de las técnicas de evaluación
psicológicas que validan el diagnóstico - D- Relativo al relato trascripción de frases
y/o expresiones que sólo pueden provenir de
alguien que ha vivido personalmente esa
experiencia - 3. En cuanto a las conclusiones se debe mostrar
lo hallado en la evaluación. Son necesarias las
recomendaciones en cuanto al cuidado y protección
de la víctima, el tratamiento de los involucrados
y todo aquello que signifique una situación de
riesgo para el niño.
68Mi cuerpo me pertenece
- Carolina Beigbeder de Agosta
- Rosa Inés Colombo
69- DOS EJES
- LA IMAGEN CORPORAL
- EL MANEJO DE LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
SUSCITADOS POR EL TRAUMA. - IMÁGENES
- SITUACIONES QUE PUEDAN RESULTAR ABUSIVAS PARA LOS
NIÑOS - CARITAS CON DISTINTAS EXPRESIONES QUE DENOTAN
DIFERENTES ESTADOS DE ÁNIMO - PUEDE UTILIZARSE
- EN EVALUACIÓN
- EN TRATAMIENTO
- EN PREVENCIÓN
70Cauquén
-
- CAROLINA BEIGBEDER DE AGOSTA
- caroagosta_at_fibertel.com.ar
-
- ROSA INÉS COLOMBO
- rosacolombo_at_arnet.com.ar
- ZULEMA BARILARI
- hualpa00_at_hotmail.com