Urgencias psiqui - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Urgencias psiqui

Description:

Urgencias psiqui tricas Infanto-Juvenil CASO CL NICO 3 DF: mujer de 15 a os, soltera, sin hijos, convive con sus padres en C rdoba, estudia 1 E.S.O, no ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:83
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: Mar1142
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Urgencias psiqui


1
Urgencias psiquiátricas Infanto-Juvenil
2
Introducción
  • El paciente pediátrico accede a urgencias
    derivado desde su área básica de salud, por
    propia iniciativa o la de su familia, o conducido
    por la policía.
  • No disponemos de estadísticas fiables en estos
    momentos para conocer el impacto real de las
    urgencias psiquiátricas en la población
    pediátrica.
  • 25-50 trasfondo emocional (90 adolescentes).
  • Qué tratamos?
  • Trastornos de conducta
  • ideación autolítica
  • Crisis de ansiedad
  • A quién? sexo femenino (15-17 años)
  • Cuándo? por la tarde (16-24 horas), en período
    escolar.
  • Quién motiva? la familia. Un tercio se
    ingresan.
  • La urgencia es en muchos casos la vía de entrada
    a los servicios de Salud Mental.

3
Entrevista en urgencias
  • Debe estar integrado dentro de un servicio médico
    hospitalario
  • Colaboración con otros especialistas (pediatra,
    cirujano, etc.).
  • Evitar el estigma.
  • Valoración inicial (espacio tranquilo y seguro)
  • Información aportada por la familia
  • HC (DF, A. Smtcos, APP, APF, MC, tóxicos,
    funcionamiento familiar, escolar y social,
    estresores, historia de suicidios)
  • Exploración psicopatológica y física. P.
    complementarias.
  • Formación de alianza conviene tratar primero al
    adolescente y luego a sus padres. El estilo de la
    entrevista debe ser no amenazador, empezando
    primero por cuestiones neutras (edad) antes de
    pasar al tema más intranquilizador (MC).
  • Historia Cuando se pregunta a niños en edad
    latente (7-11 años), se debe preguntar hasta
    dónde puede soportarlo. La entrevista del
    preescolar (2-6 años) se basa en la observación
    del juego del niño.

4
Entrevista en urgencias
  • Estado mental
  • Determinar si parece tener su edad cronológica.
  • Conducta
  • La hiperactividad puede significar miedo al lugar
    de urgencias, aunque las circunstancias
    intimidatorias suelen tranquilizar al niño
    hiperactivo.
  • Los padres son los mejores realizadores de la
    historia comportamental del niño.
  • Habla y lenguaje (etapas de desarrollo)
  • 2 años frases de 2 palabras.
  • 3 años mayoría de palabras inteligibles.
  • 3 a 5 años el contenido del lenguaje no tiene
    sentido, a menos que el oyente esté familiarizado
    con el mundo del niño.
  • 5 años todas las palabras inteligibles.
  • Ánimo y afecto
  • Adolescentes pueden describir su estado de ánimo
    y suelen expresar mayor tristeza que la que
    describen sus padres.
  • 10-13 años describen el estado de ánimo del
    momento.
  • lt10 años no suelen ser capaz de informar sobre
    su estado de ánimo, por lo que es preciso contar
    con la información de los padres.

5
Entrevista en urgencias
  • Pensamiento
  • Adolescente pensamiento madurativo. El
    trastorno del pensamiento (ej, fuga de ideas) es
    muestra de psicopatología.
  • 7-12 años pensamiento lógico. La presencia de
    una alucinación o idea delirante se considera
    psicosis sólo si se dan en el contexto de
    pensamiento extraño (ej, el niño cree que le
    persiguen constantemente monstruos ocultos),
    conducta anormal (ej, orinarse en tazas y
    disponerlas con un orden por toda la casa) o en
    el contexto de rendimiento escolar en deterioro.
  • 2-6 años pensamiento mágico (amigos
    imaginarios). La identificación de trastorno de
    pensamiento en el preescolar se realiza con la
    observación del juego fantástico, cuando hay
    conductas extrañas (cabezazos, llanto no
    provocado), impulsividad, juego destructivo
    (arrancar la cabeza a un muñeco) y falta de
    relación con los padres o con los demás.

6
Conducta suicida
  • 2ª causa de muerte entre 14-18 años6ª entre
    5-14 años.
  • Comportamiento ligado al Concepto de muerte
  • 5-8 años temporal y reversible.
  • 9-12 años irreversible.
  • Adolescencia conciencia de hecho inexorable.
  • Etiología multidimensional.
  • Por ello aparecen conductas suicidas antes de los
    10 años, aunque depende de la hª y dº del sujeto.

7
Conducta suicida
  • Presentación clínica en urgencias
  • Ideación suicida (rumiación) depresión.
  • Ideas de muerte no suicidas idea más temida que
    deseada (ansiosos, obsesivos, depresión
    neurótica).
  • Comportamientos de riesgo reiterados depresión.
  • Amenazas de autolesión muy frecuentes en
    infanto-juvenil. Interpretadas como chantajes,
    pero implican gran angustia en el emisor, que se
    debate entre el deseo de muerte y el miedo a
    morir.
  • Gestos autolesivos en adolescentes cortes,
    quemaduras, realizados de forma impulsiva,
    frecuentes en TPL, producidos en situaciones
    angustiosas con sentimientos de vacío. Son de
    poca letalidad, pero requieren tto y no se debe
    ignorar el riesgo de depresión y de autolisis.
  • Tentativas suicidas o autolíticas actos de
    autoagresión voluntaria, frecuentes en T.
    Depresivos, TCA, TP y psicosis.

8
Conducta suicida
  • Valoración en urgencias
  • Explorar la conducta no induce.
  • Circunstancias de la tentativa (valora letalidad,
    premeditación y rescate).
  • Alto riesgo alta letalidad (ahorcamiento),
    planificación, fácil acceso a medios, nota de
    suicidio, intencionalidad.
  • Intentos previos
  • Psicopatología JRA, alt. Conciencia,
    desesperanza, no realizar crítica.
  • Diagnóstico psiq. Depresión, Psicosis (criterio
    de ingreso ante tentativa), TPL, T. Conducta,
    estado afectivo mixto, consumo de tóxicos,
    antecedentes de suicidio en la familia.

9
Conducta suicida
  • Intervención y tratamiento en urgencias
  • El psiquiatra debe valorar el riesgo.
  • Hospitalización
  • Gran descontrol de impulsos
  • Descompensación psicótica o primer brote
  • Dificultades para la contención familiar
  • Persistencia de la ideación suicida
  • Fracaso del tto ambulatorio
  • Falta de conciencia de enfermedad
  • Derivación a consultas Lo ideal es que sean
    visitados la semana siguiente, siendo adecuado el
    modelo de intervención en crisis, donde se
    realice un diagnóstico de la situación, se
    aclaren los factores desencadenantes y se efectúe
    una terapéutica con intervención psicosocial.
  • Modificación psicofarmacológica (si se decide no
    ingresar)
  • Tranquilizantes (ansiolíticos o neurolépticos) y
    Antidepresivos (ISRS)
  • Supervisión familiar
  • Elegir el fármaco menos tóxico
  • Monitorizar durante las primeras semanas en
    ambulatorio
  • En depresiones moderadas y graves, lo mejor es
    combinar con psicoterapia.

10
Abusos sexuales/Malos tratos
  • Actuación en urgencias
  • Sospecha de maltrato o maltrato claro comunicar
    a los servicios sociales más próximos de la zona,
    así como al fiscal de menores y al juzgado de
    guardia (obligación legal de todo profesional
    sanitario según el art. 262 de la Ley de
    Enjuiciamiento Criminal). Si no es posible
    notificarlo a las autoridades competentes, se
    acudirá al funcionario de policía más próximo.
  • El profesional sanitario es colaborador de la
    justicia en ningún caso se verá vinculado como
    parte del proceso, si bien puede ser llamado como
    testigo, lo cual no implica la obligación de
    probar quién es el autor de los hechos.

11
Abusos sexuales/Malos tratos
  • Abuso sexual conducir al menor a un lugar
    privado y seguro.
  • La entrevista obtendrá los siguientes datos
    domicilio, supuesto agresor, circunstancias y
    lugar del abuso, actos sexuales particulares,
    violencia física, síntomas físicos y
    conductuales, antecedentes médicos, menarquia,
    actividad sexual consentida previa, posibilidad
    de embarazo previo, antecedentes de ETS, abuso de
    alcohol o drogas por la paciente o atacante antes
    del suceso.
  • Un relato de un niño sobre un encuentro sexual
    debe ser creído, considerándose verídico si es
    menor de 4 años, y en mayores si resulta adecuado
    para su desarrollo y conocimientos. Hay que
    respetar la decisión del niño de hablar o no
    sobre el abuso. Las preguntas nunca serán
    directas o inductoras, pudiendo usar el dibujo o
    el juego. En todos los casos, hay que transcribir
    literalmente el relato del menor.
  • Hallazgos Físicos de abuso Las lesiones
    genitales deben hacernos sospechar la posibilidad
    de abuso la niña prepúber con sangrado vaginal
    puede presentar una lesión vaginal no visible que
    deberá ser identificada y reparada por el
    ginecólogo. La detección de ETS en un niño
    prepúber indica abuso sexual hasta que no se
    demuestre lo contrario.
  • Hallazgos Psíquicos o comportamentales de abuso
    inespecíficos (síntomas ansioso-depresivos,
    eneuresis 2ª nocturna, cambios del sueño o de la
    ingesta, disminución del rendimiento escolar).

12
Abusos sexuales/Malos tratos
  • Tan sólo es necesaria una exploración física en
    urgencias
  • Última agresión en menos de 72h
  • Síntomas recientes que hagan sospechar el abuso
  • Necesidad de protección urgente del menor
  • Necesidad de tto médico o psicológico urgente del
    menor
  • En el resto de casos, la exploración se hará
    de forma preferente en las unidades
    especializadas.
  • Pruebas Complementarias
  • Se pedirán serologías para VHB y para VIH
  • Se procederá al tratamiento profiláctico de las
    ETS, así como a la prevención del embarazo.
  • Pruebas complementarias y/o exploración abuso
    sexual seguro
  • Hª y/o p.complementarias y/o exploración abuso
    sexual muy probable

13
TCA
  • Manejo
  • Anamnesis descripción de lo que come, carácter
    del vómito y relación con la ingesta, existencia
    de enfermedad de base, actitud, repercusión en
    el estado nutricional.
  • DD con anorexia orgánica proceso agudo
    infeccioso, neoplasias, enfermedades crónicas o
    metabólicas
  • DD con patología mental T.Depresivo,
    Esquizofrenia, Fobia social, Dismorfofobia, TOC,
    TP.
  • Exploración médico/neurológica peso/talla/IMC,
    hg, bq, hormonas tiroideas, EKG, estudios de
    neuroimagen.
  • Intervención en urgencias soporte asistencial,
    psicofármacos, derivación a servicios
    especializados.
  • Ingreso FClt40, TAlt80/50, hipopotasemia/fosfatemia
    , rechazo total de la comida, pérdida aguda de
    peso, signos de desnutrición, conflictos
    familiares graves, plan suicida estructurado,
    gran impulsividad, abuso grave de sustancias

14
Tr. Ansiedad y fobias
  • Diagnóstico diferencial
  • Entrevista psiquiátrica.
  • La ansiedad está presente en casi cualquier
    patología psiquiátrica.
  • Intervención en urgencias
  • Intervención verbal tranquilizadora .
  • La mayoría se pueden tratar ambulatoriamente.
  • Ningún ansiolítico ha demostrado su eficacia como
    tto. de mantenimiento (prescribir pauta
    terapéutica breve) .
  • Los antipsicóticos no han demostrado su utilidad
    ansiolítica, por lo que se indican en agitación.
  • Los antihistamínicos tienen efectos secundarios.
  • Mantenimiento
  • En la ansiedad leve-moderada es de elección la
    psicoterapia.
  • Los ISRS tienen eficacia demostrada y bajo perfil
    de efectos secundarios, pero la FDA recomienda
    monitorización por el posible aumento de ideación
    suicida. La EMEA no aprueba ninguno de ellos para
    el T. Ansiedad.
  • Los tricíclicos son de segunda línea por el
    potencial riesgo cardíaco.

15
Agitación psicomotriz y violencia
  • Es el mayor reto que puede presentarse en la sala
    de urgencias, porque se debe actuar con
    prontitud, emitir un primer juicio clínico con
    poca información y tomar medidas terapéuticas de
    protección. Requiere experiencia y coordinación.
  • El paciente agitado puede acudir acompañado por
    los padres o la policía, proceder del colegio, la
    calle o un centro de menores, y no es raro que
    acuda de noche o durante el fin de semana.
  • Lo más común es que acuda en contra de su
    voluntad, se niegue a colaborar y adopte una
    actitud impulsiva, amenazante y descontrolada.
  • Los insultos, amenazas y posibles agresiones
    generan estrés en el personal de urgencias, que
    debe mantener la calma.
  • El médico debe establecer qué síntomas son los
    más graves en ese momento, factores
    desencadenantes posibles y cuál es la situación
    familiar.

16
Agitación psicomotriz y violencia
  • Evaluación
  • Existencia de violencia previa (historia legal o
    judicial).
  • Hacia quién va dirigida la violencia (en la
    población psiquiátrica a familiares). La
    violencia de los T. psiq.es impulsiva.
  • Medios y planes (acceso a armas).
  • Exploración general y psicopatológica CO, que
    orientan a causa orgánica alucinaciones
    auditivas mandatarias de violencia, delirios de
    persecución.
  • Detectar signos de violencia inminente
    (inquietud, insultos, gritos, estado de
    hiperalerta, postura tensa).
  • Valorar el riesgo de repetición de la crisis
    (varón de 14-24 a, maltrato en la infancia, T. de
    conducta, inicio precoz del T. Psiq., abuso de
    tóxicos).
  • Los T. Psiquiátricos y enfermedades más
    frecuentes son
  • T. impulsividad (TDAH, intentos de suicidio).
    Consumo de drogas. T. Psicóticos (ideas
    paranoicas, manía o alucinaciones auditivas st).
    TGD, RM y CI bajo (favorecen la agresividad).
    Medio familiar caótico (maltrato, violencia).
    TEPT y abuso sexual oculto que desencadenan
    reacciones de violencia ante estrés.
    Metabolopatías, infecciones, encefalopatías,
    efectos adversos de fármacos (delirium).Enfermedad
    es neurológicas (epilepsia temporal, lesiones del
    lóbulo frontal).

17
Agitación psicomotriz y violencia
  • Diagnóstico
  • Descartar problema orgánico mediante evaluación
    pediátrica comienzo brusco, alteración de la
    conciencia, carácter atípico de los síntomas,
    ausencia de antecedentes psiquiátricos.
  • La exploración neurológica y las pruebas
    complementarias normales no excluyen que se trate
    de una enfermedad pediátrica (ej encefalitis
    vírica).
  • T. Psicóticos
  • TP TPL, antisocial, paranoide e histriónico son
    los que con más frecuencia se asocian con cuadros
    de agitación.
  • RM y TGD Los episodios de agitación se deben a
    la vulnerabilidad de estos pacientes ante cambios
    ambientales o de la rutina diaria, o por
    enfermedades que no se diagnostican por su
    incapacidad para comunicarse.
  • Síndrome de Gilles de la Tourette La
    impulsividad genera conductas violentas.
  • TOC se acompaña de conductas agresivas debido al
    empeño de que los padres participen en los
    rituales y la negativa de éstos a hacerlo.
  • T. afectivos tristeza/irritabilidad, cuadros
    maniformes.

18
Agitación psicomotriz y violencia
  • Intervención medio seguro.
  • Separar al paciente de la causa que ha generado
    la agresividad.
  • Decidir si los acompañantes favorecen la
    contención o la agresividad, para permitirles
    estar o no.
  • Realizar la entrevista en lugar tranquilo,
    amplio, sin objetos peligrosos , con acceso a la
    puerta.
  • Contención verbal iniciar la entrevista por
    aspectos distintos a la violencia actitud
    empática descarga emocional controlada,
    después de hablarlo te sentirás más tranquilo.
  • Contención física tras descartar otras
    intervenciones menos traumáticas. Se debe
    informar.
  • Contención farmacológica (1º VO 2º IM)
  • agitación psicótica antipsicóticos.
  • agitación por ansiedad no psicótica, abstinencia
    de hipnótico-sedantes, acatisia BZD.
  • agitación de causa orgánica (delirium)
    haloperidol.
  • síntomas extrapiramidales y distonía aguda 2ª a
    APS biperideno 2mg de 2-4 v/día.
  • Criterios de ingreso
  • Grave psicopatología que no se controla mediante
    tratamiento ambulatorio.
  • Dificultad familiar para la contención.
  • Sospecha de maltrato.
  • Psicopatología grave que se combina con patología
    médica.

19
Intoxicaciones y consumo de tóxicos
  • Diagnóstico Diferencial T. Mentales Dx. Dual.
  • Tratamiento
  • PsicoF diazepam haloperidol.
  • Derivación a los recursos donde traten el abuso
    de sustancias.
  • En la etapa de consumo social, serán apropiadas
    las medidas educativas del paciente y de los
    padres (establecer límites con sistemas de
    recompensa). En la etapa de abuso pueden ser
    necesarias la terapia familiar y motivacional, y
    un contrato de abstinencia (se establecen
    consecuencias negativas en el caso de consumir
    drogas, y refuerzo positivo si el menor va al
    colegio, finaliza sus tareas o realiza
    actividades incompatibles con la droga
    comprobación con triaje).
  • Ingreso intoxicación aguda de alcohol conductas
    violentas psicosis.

20
Tratamiento psicofarmacológico en urgencias
  • Estimulantes no recomendado en urgencias en lt6
    años.
  • Antidepresivos raramente se prescriben en
    urgencias.
  • Tranquilizantes se suele preferir para el
    tratamiento sintomático de la ansiedad o de la
    alteración de conducta.
  • BZD riesgo de reacciones paradójicas
    (excitación y agitación).

21
Tratamiento psicofarmacológico en urgencias
  • Antipsicóticos
  • Se prescriben para tratar una sintomatología que
    implique grave disrupción (autolesiones,
    agitación o cuadros de ansiedad que no responden
    a medidas psicoterapéuticas ni a las BZD).
  • También existen estudios favorables sobre la
    mejoría de la sintomatología autista.
  • Los neurolépticos se suelen administrar en dosis
    bajas y repartidos en 2 tomas.
  • Es preferible el uso de 2ª generación como 1ª
    elección, ya que presentan menos ef.2ºs y mayor
    perfil terapéutico.
  • Antihistamínicos
  • Efectos sedantes e hipnóticos (tto del insomnio),
    cuya prescripción está aprobada en niños pequeños

22
Tratamiento psicofarmacológico en urgencias
  • Benzodiacepinas
  • Efecto ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivante
    y relajante muscular
  • Antiepilépticos
  • Pueden mejorar alteraciones de conducta en niños
    con o sin EEG alterado.
  • Pueden combinarse con antipsicóticos en casos de
    alteración de conducta que no responden
    adecuadamente a los neurolépticos solos (ácido
    valproico 10-30 mg/kg/día R hepatotoxicidad en
    menores de 2 años).

23
(Adaptado de Heyman y Santosh, 2002)
TRASTORNO 1ª ELECCION 2º ELECCION
PSICOSIS ANTIPSICOTICOS ATÍPICOS Risperidona 0,25-6 mg/día (Nivel C) ANTIPSICOTICOS CLASICOS
TDAH ESTIMULANTES (Nivel A) Metilfenidato 5-60 mg/día (rango) Escolar 1mg/kg/día Pre-escolar (3-5 a) 0,7 -0,4 mg/kg/día ADT Clonidina Atomoxetina (Nivel A)
TOC ISRS Fluoxetina (Nivel A) Sertralina (gt6 a) (Nivel A) Fluvoxamina (gt8 a) (Nivel A) ADT (Clorimipramina gt10 a)
INSOMNIO Antihistamínicos (ef 2º) Difenhidramina 5mg/kg/día Hidroxicina 50 mg/día (lt6) Hidroxicina 50-100 mg/día (gt6)
TICS/ TOURETTE RISPERIDONA Clonidina (Nivel B) Haloperidol (Nivel A), pimocida (Nivel A). ISRS
T. ANSIEDAD ISRS Fluoxetina (Nivel A) Sertralina (gt6 a) (Nivel A) Fluvoxamina (gt8 a) (Nivel A) Betabloqu. 10-20 mg/dosis x 2-3/día
Estabilizadores Ácido Valproico 20 mg/kg/día (inicio) 50-100 (niveles revisar en 1-5 días) Carbamazepina 100 400mg/día, y subir 100-200 mg cada varios días Lamotrigina riesgo de exantema
DEPRESIÓN FLUOXETINA (Nivel A) 5-10 mg/día Otros ISRS (Sertralina y Citalopram tienen Nivel B)
24
Cuál es la dosis de los principales
ansiolíticos?
lt EDAD DOSIS
Clordiazepóxido(Huberplex,Omnalio) Diazepam (Diazepan) Clorazepato (Tranxilium,Dorken) Flurazepam (Dormodor) Oxazepam ( Suxidina ) Lorazepam (Idalprem,Orfidal) Alprazolam (Trankimazin) Bromazepam (Lexatin) Difanhidramina (Paidoterin desc.) Hidroxicina (Atarax) Buspirona (Buspar) 6 años 6 meses 2 años 15 años 6años 12 años 12 años 6 años 6 meses 6 meses 18 años 10-30 mg X día 3-10 mg X día 0.5 mg X Kg X día 15-30 mg antes acostarse 30-120 mg por día 1-6 mg por día 0,125-1,5 mg por día 1,5-9 mg por día 25-300 mg por día 1mg por kg por día 15-60 mg por día
25
CASO CLÍNICO 1
  • Mujer de 14 años (2011), natural y residente en
    Córdoba, soltera, ruptura hace un día con su
    pareja de 3 meses. Padres vivos y sanos,
    separados hace 10 años. Convive con su madre y la
    pareja de ésta. Estudios de 2º ESO.
  • No Antec. Somáticos de interés. No consumo de
    tóxicos. Tto progesterona
  • APF de abuela materna y madre con T. depresivo.
  • APP seguimiento en USMC hasta hace unos meses,
    que se derivó a USMIJ, seguimiento por psicóloga
    clínica. Dx de T. ansiedad y somatizaciones.
  • MC (3h a.m.) ingresa en Observación por ingesta
    de 1,5 tabletas de metamizol y 2 tabletas de
    paracetamol hace 16 h tras ruptura sentimental,
    con síntomas de epigastralgia, mareo, vómitos.
    Ha sido una tonteríano volveré a hacerlo,
    tengo muchos problemas, mi novio me ha dejado
    porque le pregunto cosas y dice que son mis
    paranoias, al principio no se lo dije a mi
    madre ni al médico después se lo dije a mi madre
    porque me encontraba mal.
  • Expl. Física y neurológica N. Ctes TA 84/51, FC
    78, tª 36,7, S02 100
  • PC hg, bq, coag., EKG SHV. Triaje aconsejado,
    no realizado.
  • Se realiza parte de lesiones al Juzgado de
    Guardia.

26
CASO CLÍNICO 1
  • Intervención administración de N-acetil cisteína
    5600 mg en 250 cc SG 5 a pasar en 1 hora 2ª
    carga de 2800 mg NAC en 250 cc SG 5 en 1 h. 500
    cc SF. Control de paracetolemia.
  • Explor. Psicopat (1º sola luego, con los
    padres) CO, semicolaboradora, mantiene contacto
    visual, respetuosa, vestida de pijama. Memoria se
    infiere normal. No inquietud psicomotriz. Ánimo
    mal, incontinencia emocional. Habla y discurso
    normales (relación materno-filial, problemas de
    salud de familiares y de pareja). Sueño y apetito
    conservados. JR conservado. Ingesta de fármacos
    impulsiva, tras frustración, sin planificación
    previa, refiere desconocida letalidad del método,
    arrepentimiento del acto, manifestando no
    intención de volver a repetirlo. Planes de futuro
    a corto plazo realistas. No heteroagresividad.
    Rasgos de personalidad acentuados. Buen apoyo
    familiar.
  • JC conducta parasuicida
  • Plan tto Control por MAP. Abstención SPA. No se
    pautan psicoF. Derivación a USMIJ en 24-72h.
    Supervisión de conductas por familiares.

27
CASO CLÍNICO 2
  • Varón de 13 años, con antecedentes de trastorno
    de la conducta y retraso madurativo, en
    tratamiento con Depakine 200-200-400 y Risperdal
    1 mg 0-1-0, acude a urgencias de pediatría del
    HURS acompañado de la familia, por haber
    presentado agresiones a familiares,
    principalmente a última hora de la tarde, sin
    referir alteraciones del sueño u otra
    sintomatología llamativa.
  • Esa mañana se pusieron en contacto con la USMIJ,
    donde le informaron de que no se encontraba su
    psiquiatra habitual.
  • En consulta se muestra inquieto. Se deriva de
    forma urgente a la USMIJ y se reajusta tto con
    Tranxilium 2,5 mg 1 comp. en caso de agitación
    por la noche.

28
CASO CLÍNICO 3
  • DF mujer de 15 años, soltera, sin hijos, convive
    con sus padres en Córdoba, estudia 1º E.S.O, no
    problemas de aprendizaje. Etnia gitana.
  • A. som. No AMC, resto sin interés. Ítems del
    desarrollo normales.
  • APP no refiere
  • APF prima paterna dx esquizofrenia, antecedentes
    de tm cerebral en familiares.
  • H. Tóxicos no refiere
  • Mc acude a urgencias sobre las 17 horas,
    motivada por los padres, refiriendo estos que su
    hija lleva 3-4 días sin hablar, con dificultad
    para conciliar el sueño, despertándose por las
    noches con llanto, inquieta, diciendo pegos.
    Refieren que lleva unos días preocupada porque
    dice que en el instituto cree que los niños le
    tocan, y no sabe si ha perdido o no la
    virginidad. La madre comenta que la encuentra
    más inhibida, y que no responde cuando le
    preguntan.
  • Expl. Física ACR, abdomen, neurológico normal.
    Ctes, tª y Sat. 02 normal.
  • Expl. Psicopat. CO, atención flotante, poco
    colaboradora, hipoprosexia, tranquila, leve
    inhibición psicomotriz, estable, mantiene
    contacto visual, respeta límites. Ánimo bien,
    afecto embotado, hedonia conservada. Habla
    enlentecida, tono disminuido, discurso parco en
    palabras, a demanda. Insomnio global de 3-4 días
    de evolución, apetito conservado. No deseos de
    muerte ni ideación auto/heterolítica
    estructurada. No delirios ni ASP. Mirada
    perpleja. Buen apoyo familiar.
  • P.C. triaje a tóxicos en orina negativo
    gasometría venosa SHV
  • J.C. ansiedad con mutismo
  • Plan de actuación Observación domiciliaria,
    control por MAP (TAC?, EEG), acudirá a USMC para
    valoración por psicología y, si precisa, derivar
    a USMIJ.

29
Estadística
  • Anual (abril 2010-2011) (poco tiempo fiable?).
  • Atendidas 35 urgencias infanto juveniles, de un
    total de 1499 consultas, lo que supone un 2,3 de
    las consultas de urgencias
  • 1 ingesta sin fines autolíticos.
  • Derivación al alta 1 derivación fue dudosa entre
    USMIJ/USMC (15 años).
  • Motivos de consulta más frecuente 2 consultas
    tuvieron como mc cortes y heteroagresividad.
  • Reincidencias 2 pacientes tuvieron 2 consultas
    en ese período de tiempo (mujer de 15 años varón
    de 17 años).

30
Urgencias Sexo
31
Edad
32
Motivo de Consulta
33
Derivación
34
Acompañamiento
35
Seguimiento previo a consulta
36
TTO. previo a consulta
37
Bibliografía
  • Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente,
    Editorial Panamericana, César Soutullo, 2010.
  • Urgencias Psiquiátricas en el niño y el
    adolescente, Elsevier, Masson, José Ángel Alda
    Díez, Sabel Gabaldón Fraile, 2006.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com