Title: XXVII ASAMBLEA M
1XXVII ASAMBLEA MÉDICA DE OCCIDENTE 1er.
PRECONGRESO REGIONAL "PERSPECTIVAS SOCIALES DE LA
SALUD" "SOCIEDAD Y VIOLENCIA Factores
psicológicos que propician la violencia
intrafamiliar Ponencia que presenta Mtro.
Rodrígo Cano Guzmán Profesor Investigador Titular
A de Tiempo Completo, del Departamento de
Cultura, Arte y Desarrollo Humano del Centro
Universitario del Sur ( http//www.cusur.udg.mx )
de la Universidad de Guadalajara
(http//www.udg.mx) Ciudad Guzmán, Municipio de
Zapotlán el Grande, Jal, México del 20 de octubre
del 2004
2Índice
- Agresividad y violencia
- Factores sociales y biosociales de la violencia.
- Contextos familia y escuela
- Consecuencias
- Perfiles del niño víctima de la violencia y del
agresor doméstico - Conclusiones
- Propuesta de tratamiento
- Propuesta de intervención
- Bibliografía
3I. Agresividad y Violencia
- Agresión reino animal
- Alimentación
- Defensa
- Incrementa la eficacia biológica
-
- Inhibidores de la agresión
- Conducta de Sometimiento
-
- Sistema emocional
- Estructura
- Función
- Dan lugar a respuestas fisiológicos respiración,
sudoración, respuesta cardiaca, etc.
4I. Agresividad y Violencia
- Ante conflictos
- Se concilia, negocia, establecen límites
- Se enfrenta
- Violencia
- Acto u omisión intencional
- Desigualdad
- Ocasionar daño
- Transgrede derechos
- Provoca sufrimiento
- Objetivo sometimiento, control y abuso de
poder. - Supone abuso de poder (control, dominio,
violencia) - Se mantiene por la pasividad e ignorancia de la
víctima -
- La violencia agrava conflictos y crea otros
problemas
5I. Agresividad y Violencia
- Clasificación de la violencia
- Violencia expresiva motivada por sentimientos de
ira, dificultades de control de impulsos o
expresión de afectos - Violencia instrumental conducta planeada,
expresa insatisfacción y no genera sentimientos
de culpa -
- Tipos de violencia
- Económica Disposición y manejo abusivo de dinero
y/o bienes - Física Deja huella. Levísima, leve, moderada,
grave y extrema. Se dirige al cuerpo.
6I. Agresividad y Violencia
- Psicológica insultos, ofensas, burlas,
desprecios, menosprecios, gritos, manipulación,
chantaje, control, etc., ataca autoestima, genera
sentimientos de inseguridad y escasa valía. - Sexual La sexualidad es encuentro de voluntades
autónomas. La violencia sexual impone, exige y
obliga la realización de prácticas sexuales
dolorosas, desagradables o no deseables. Daña la
salud emocional - A medida que aumenta la severidad y la
frecuencia, disminuye la autoestima y se
incrementa el sentimiento de indefensión. -
- La violencia, una vez instalada, requiere de la
intervención de especialistas. Insuficiente (pero
necesaria) la voluntad.
7I. Agresividad y Violencia
- Violencia y sexualidad (Prentky, 1985)
- A) Significado de la violencia
- Instrumental mecanismo sumisión víctima
- Expresiva expresa violencia
- B) Significado de la sexualidad
- Compensatoria fantasía previa
- De Explotación Agresiva e impulsiva
- De cólera desplazada rabia o furia
- Sádica La más violenta y agresiva.
- C) Grado de impulsividad
- Alta impulsividad competencia psicosocial y con
fuertes trastornos de carácter. - Baja impulsividad Asociada a sujetos
introvertidos.
8I. Agresividad y Violencia
- Modelos teóricos explicativos
- Aprendizaje social Modelo refuerzo
- De género Sociedad patriarcal
- Intercambio Recompensa reciprocidades
- Presión Frustración ira inferioridad
- La víctima aprende a conocer emociones,
problemas, tensiones y conflictos del agresor,
cree que puede ayudar.
9I. Agresividad y Violencia
- Componentes de la conducta violenta
- Actitud hostil
- Dependencia emocional
- Estado emocional intento de ira e impulso para
hacer daño - Factores precipitantes (estrés, consumo de
alcohol, celos, etc.) - Logros obtenidos por conductas violentas
- Miedo al futuro
- Percepción de vulnerabilidad
- Pobre repertorio de conductas (comunicación
resolución de conflictos) - Presencia de hijos
- Presión social
10II. Factores de la Violencia
- En el ser humano, la historia personal
- Ideologías
- Preconcepciones
- Prejuicios
- Principios y
- Valores
- Genética herencia determina posibilidad (si) y
la forma (cómo) - Ambiente social determina cuándo y el acto.
Genera, anticipa y previene. - Factor de riesgo presencia de factores
psicosociales negativos - Abuso drogas
- Entorno familiar
- Neurobiología de las emociones
-
- Influencias psicosociales moderan efectos de la
violencia y programas de prevención, manejo e
intervención conducta antisocial
11II. Factores de la Violencia
- Factores
- Abuso de drogas
- Abuso sustancias tóxicas
- Aceptación social autoridad y ejercicio del
poder. - Conductas inadecuadas
- Desconocimiento de los derechos y obligaciones y
de los mecanismos legales. - Educación autocontrol habilidades sociales
- Frustración
- Impunidad de los actos delictivos que se cometen
en los espacios privados e íntimos. - Incompatibilidad de caracteres
12II. Factores de la Violencia
- Incumplimiento de la legislación y ausencia de
mecanismos e instituciones de protección - Ineficiencia, desinterés y corrupción de las
instancias legales y judiciales. - La violencia en los medios masivos
- Maltrato infantil
- Privacidad (límites) no respetada
- Problemas entre las instancias policiales y
judicial - Problemas financieros
- Provocación
- Psicopatologías
- Reproducción de rasgos culturales
- Ser diferente (intolerancia)
- Socialización estereotipos exitosos
13II. Factores de la Violencia
- Elementos
- Edad
- Factores culturales
- Género
- Grupo ético
- Posición social
- Relaciones sociales
- Temperamento y personalidad
- Variaciones sociales
14III. Contextos Familia y Escuela
- Hogar espacio de cariño, comprensión, compañía
mutua y satisfacción de necesidades básicas. -
- Maltrato
- Conducta que no suele denunciarse
- Pauta continuada en el tiempo
- Tiende a aprenderse y repetirse
-
- Modelos explicativos
- Familia Disfuncional
- Modelo Sociocultural
15III. Contextos Familia y Escuela
Armonía
El ciclo puede completarse en poco o mucho tiempo
- Fase 1 Acumulación de tensión
- Deficiente comunicación
- Desagrado
- Irritación
- Resentimiento
- Tensión
- Fase 3 Luna de Miel Tranquilidad
- Arrepentimiento
- Calma
- Culpabilidad
- Promesas
- Regalos
- Remordimiento
- Viajes
- Fase 2 Episodio Agudo, estallido
- Amenazas
- Golpes
- Insultos
- Ira
- Peleas
- Reclamos
- Tensión
La violencia suele ser cada vez más intensa
16III. Contextos Familia y Escuela
- La violencia familiar comprende
- Abandono
- Maltrato físico
- Maltrato psicológico
- Maltrato sexual
- Los problemas originados, se repiten y prolongan
en el tiempo
17III. Contextos Familia y Escuela
- Detección temprana
- Identificación de afectados
- Realizar entrevista con afectados
- Registrar la entrevista y el examen físico de la
o el usuario en el expediente clínico - Valorar en el caso de maltrato de mujeres
embarazadas el retraso considerable en los
cuidados prenatales - El sentimiento, producto de la violencia,
estimula al agresor.
18III. Contextos Familia y Escuela
- Espacios Ingreso aula recreo salida
alrededor del centro educativo - Naturaleza burlas, amenazas, intimidaciones,
agresiones físicas, aislamiento, insultos -
- Rol del profesor
- Causas personales (individuales) o familiares
- Conducta entre iguales
- Consecuencia inevitable
- Lo que no sucede en su espacio (aula) u horario
(clase), no es responsabilidad suya -
- Condiciones de riesgo
- Ausencia de límites
- Exclusión o sentimiento de exclusión social
- Exposición a la violencia
- Facilidad para conseguir armas
- Integración a grupos identificados a la violencia
- Justificación de la violencia
19IV. Consecuencias
- Consecuencias variables según
- Contextos sociales (redes de apoyo social)
- Factores individuales (inteligencia,
personalidad, habilidades de afrontamiento) - Vivencias (intensidad, frecuencia y actores)
-
- Consecuencias del maltrato infantil, según el
nivel de desarrollo - Lesiones no fatales y fatales
- Deficiencias cognitivas
- Deficiencia conductual mayores riesgos a ser
violentos. - Problemas de autoestima
- Niñez media y adolescencia
- Adultez
20IV. Consecuencias
- Vivencias durante la agresión reacciones de
estrés inmediatas - Angustia, terror y confusión.
- Ansiedad extrema, hiperactividad inadecuada o
carente de propósito. - Bloqueo mental. Shock emocional grave que
paraliza la capacidad de reaccionar hábilmente,
incapacidad de gritar o correr, luchar o pensar. - Desorientación, que aumenta por el
desconocimiento de toda la información (qué
pretende el agresor, cuánto tiempo va a durar la
agresión, cuál va a ser su desenlace, miedo a ser
asesinada o a sufrir lesiones físicas). - Sensación de sorpresa absoluta.
- Sentimientos de indefensión total, de carencia de
derechos. - Sintomatología psicofisiológica diversa
(taquicardias, temblores, aceleración
respiratoria, tensión y entumecimiento muscular). - Tras la agresión puede persistir el aturdimiento
o negación de los hechos. - Vergüenza, ira, impotencia, humillación,
desesperanza, o desesperación.
21IV. Consecuencias
- Reacciones a largo plazo
- Conductas de ansiedad extrema, hipervigilancia,
sensación de estar en constante peligro. - Depresión, pérdida de la autoestima y
sentimientos de culpabilidad. - Estado emocional plano, embotamiento afectivo,
pasividad. - Extrañeza de sí misma, sentimientos de haber
cambiado su personalidad - Hostilidad y desconfianza permanente.
22IV. Consecuencias
- Psicopatologías presentadas
- Adicciones Alcohol, fármacos, otras drogas,
ludopatía. - Déficits en las Conductas Sociales.
- Trastornos Afectivos Depresión, ciclotimia, etc.
- Trastornos de Ansiedad En sus tres componentes
Cognitivo o subjetivo, Motor o conductual y
Fisiológica. - Trastornos de la conducta Alimentaria
- Trastornos de la Sexualidad Tr. Del deseo
sexual, Anorgasmia, Dispaurenia, Vaginismo, - Trastornos del Sueño.
- Trastornos Fóbicos diversos.
- Trastornos Obsesivos-compulsivos.
- Trastornos por Estrés Postraumático (TPEP) El
acontecimiento traumático es reexperimentado
persistentemente, se evitan los estímulos
asociados al trauma, embotamiento de la
reactividad general del individuo y síntomas
persistentes de aumento de activación (arousal).
( 1 mes). - Trastornos Psicosomáticos.
- Trastornos Somatomorfos.
23IV. Consecuencias
- El Trastorno por estrés postraumático (TEP) es
producto de lesiones y amenazas que generan
temor, horror y desesperanza inusualmente alta,
dando lugar a comportamientos desestructurados
y/o agitados en el niño. -
- TEP criterios diagnósticos
- Reexperimentación (1 síntoma) recuerdos
intrusitos que producen malestar, pesadillas,
sensación de que el evento traumático sucede de
nuevo, disminución de la capacidad para
interacciones sociales, disminución de la
expresión de sentimientos y sensación de un
futuro desalentador. Consecuencias dificultad
para conciliar o mantener el sueño,
irritabilidad, ataques de ira, dificultades para
concentrarse - Evitación embotamiento (3 síntomas)
- Aumento de activación (2 síntomas)
24IV. Consecuencias
- Violencia sexual infantil
- Síndrome de acomodación al abuso, causado tanto
por la reiteración como por el hecho de que las
conductas abusivas suelen perpetrarse
generalmente por una persona conocida o familiar
en la que el niño /a tiene depositada su
confianza. Los menores llegan a considerar
normales los comportamientos abusivos que
sufren debido a su edad, circunstancias vividas y
que suelen tener dependencia emocional de su
abusador - Las secuelas psicológicas producidas por los
abusos sexuales no son las mismas en todas las
víctimas, dependerán de una serie de variables
como son - Edad del niño/a.
- Momento personal y familiar en que se encuentre.
- Tipo de abuso o agresión sufrida.
- Tiempo que ha durado el abuso. Relación con el
agresor.
25IV. Consecuencias
- Apoyo familiar y social que reciba.
- Efectos o secuelas de los abusos, que a su vez
sirven pare detectar y evaluar la situación
psicológica de la víctima - Confusión y ansiedad en mayor proporción cuando
el/la menor es más pequeño/a. - Culpa, vergüenza, angustia, inseguridad, baja
autoestima y depresión, que aumentan cuanto mayor
es la/el niña/o. - Miedo a no ser creídos, a que se cumplan las
amenazas, a que se generen conflictos familiares.
El miedo y la angustia dan lugar a ataques de
pánico y a trastornos Fóbicos de diversa índole a
corto y largo plazo. - Posiciones prematuramente adultas, tanto en el
ejercicio de roles como en el plano sexual.
Establecen relaciones sexualizadas siendo
susceptibles a una posterior victimización.
26IV. Consecuencias
- Problemas escolares, retraso, incapacidad de
concentración. - Comportamientos autolesivos, suicidio.
- Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia,
bulimia) y del sueño. - Aislamiento social, reserva, desconfianza,
hostilidad. - Conductas agresivas verbales y/o físicas hacia
los demás. - Conflictividad con la familia y amistades,
abandono del hogar. - Delincuencia, prostitución, uso de drogas y
alcohol. - Patologías psicosomáticas diversas. Desórdenes de
personalidad.
27IV. Consecuencias
- Estigmatización. El niño/a abusado/a se convierte
en el chivo expiatorio del estrés y de los
problemas familiares. A más largo plazo puede
darse - Concepción negativa de la sexualidad.
- Actitud obsesiva e hipervigilante con sus
hijos/as. - Perpetración o consentimiento de abusos en sus
hijas/os. -
- Los abusos y agresiones sexuales producen a veces
graves lesiones y enfermedades. En ocasiones
pueden terminar con la muerte de la víctima.
28IV. Consecuencias
- Pronóstico de las secuelas del abuso
- Cuando el agresor es desconocido o conocido sin
amistad tienen un pronóstico más favorable. - A mayor violencia y/o duración del abuso, el
pronóstico es más grave. - Cuando es menor la edad de la víctima, el impacto
del abuso también es menor. Aumentan los efectos
a medida que el niño o niña crece, especialmente
durante la pubertad y adolescencia que es cuando
la persona es más vulnerable e influenciable. - Los efectos psicológicos dependen en gran parte
de la reacción de la familia, y de su medio de
la actuación alarmista, preocupada, o
culpabilizadora.
29IV. Consecuencias
- Factores que potencian los efectos traumáticos
del abuso - El escaso apoyo emocional y la actitud hostil
familiar tras descubrirse el suceso. El
sentimiento de desprotección a lo largo de la
agresión. - Los factores que a veces acompañan al proceso
policial y legal (VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA) - Un proceso largo, demorado, poco consciente de
las necesidades emocionales de las/os menores. - Actitudes y preguntas culpabilizadoras por parte
de algunos profesionales que atienden a las
víctimas. - Duplicidad de reconocimientos, comparecencias
innecesarias, careos y enfrentamientos entre la
víctima y el agresor.
30IV. Consecuencias
- Indicadores de Abuso Sexual
- Emocionales y comportamentales
- Cambios bruscos de carácter y/o comportamiento en
el/la niño/a. - Miedo a los adultos, a un adulto específico o a
acudir a determinados lugares. - Conductas, lenguaje o conocimientos sexuales
inapropiados a su edad, extraños, sofisticados o
inusuales. - Masturbación compulsiva.
31IV. Consecuencias
- Físicos
- Picores o enrojecimiento en zona anal y genital.
- Dolor y molestias al defecar, orinar, andar o
sentarse. - Sangrado en genitales o ano.
- Infecciones genitales, urinarias, enfermedades de
transmisión sexual, contagio de SIDA. - Lesiones desgarros o fisuras en zonas genitales,
anales, nalgas o muslos. - Embarazo.
- Restos de semen o pelos pubianos en su cuerpo, en
especial en boca, ano o genitales. - Ropas y sábanas manchadas de semen o sangre.
32V. Perfiles víctima - victimario
- Tipos de maltratadores
- Impulsivos Inestables e irascibles
emocionalmente, solitarios, hipersensibles, se
alteran con facilitad (posible trastorno límite
de la personalidad. El maltrato mas frecuente es
el psicológico y limitado al hogar. - Instrumental La depresión y la ira son más bajos
que en el impulsivo, niveles mas altos de
narcisismo y manipulación, amenazan y agraden a
la pareja. La violencia es habitual y
generalizada. - Sobrecontrolados Menos violentos que los
anteriores, se reflejan en el maltrato
psicológico, son pasivos y dependientes y con
rasgos obsesivos. -
33V. Perfiles víctima - victimario
- Perfil del agresor
- Acentuada tendencia hacia la violencia
- Alteraciones psicológicas
- Posible daño cerebral
- En la familia no hay relaciones cálidas y seguras
- Historia de agresiones
- Maltrato infantil
- Mayor frecuencia en varones y se puede
incrementar con el tiempo. - Negación de la conducta de maltrato
- Nula capacidad de autocrítica
- Padres que abusan del alcohol y otras sustancias
adictivas - Rechazo al tratamiento
- Su conducta provoca rechazo
- Trastornos mentales
34V. Perfiles víctima - victimario
- Perfil de la víctima típica
- Aislado socialmente, escasa asertividad,
dificultades para comunicarse y baja popularidad - Conducta muy pasiva, miedo, ansiedad,
inseguridad, baja autoestima y expresa
vulnerabilidad - Se relaciona mayormente con adultos y suele ser
sobreprotegido en la familia - Conductas típicas consideradas femeninas.
- La agresión disminuye con la edad
35V. Perfiles víctima - victimario
- Perfil de la victima activa
- Aislamiento e impopularidad, la victimización es
un mecanismo para buscar la atención de la gente - Tendencia a reaccionar agresivamente
- Presenta conductas irritantes, agresivas y
provocadoras - Rendimiento y pronóstico menos favorable que las
víctimas típicas - Víctimas desde la primera infancia, trato hostil,
abusivo y coercitivo en la familia - Mas frecuente en varones, la agresión no
disminuye con la edad - El abuso sexual infantil es mayor en niñas que en
niños (31) -
- Víctimas y agresores dependen de la
estructuración de microsistemas y sus
significados
36VI. Conclusiones
- Niveles a evaluar e intervenir
- Microsistema contexto inmediato (familia
escuela) - Mesosistema contexto en los que se desenvuelve
(compañeros vecinos) - Exosistema contexto no personales, si
influyentes (T.V. - Internet) - Macrosistema Contextos culturales
- Señales de alerta
- Baja autoestima
- Cambios bruscos de humor
- Celotipia
- Comete actos violentos (rompe, insulta)
- Creencia de la superioridad masculina
- Culpar a otros de los problemas propios
37VI. Conclusiones
- Señales de alerta
- Experiencias exitosas previas de maltrato
- Ingesta excesiva y/o incontrolada de alcohol o
sustancias tóxicas - Irritación fácil
- No controla sus impulsos
- No respeta límites
- Posesividad
38VI. Conclusiones
- El ser humano tiene derecho a una vida digna que
se vea garantizada en el derecho a la protección
a la salud y la plena igualdad juridica de los
niños y las niñas, con lo que se proteje la
organización e integración de la familia, célula
básica de la sociedad - Es necesario reconocer la existencia del
problema - Es requiere de hacer la denuncia en cuanto se
conozca de un hecho de este tipo - El respeto de los Derechos Humanos de los Niños,
no es un asunto privativo del menor, sino que es
un asunto que nos compete a todos - El manejo para la prevención de éste
comportamiento, requiere de la integración de un
equipo multidisciplinario y profesional
39VI. Conclusiones
- El ser humano tiene derecho a una vida digna que
se vea garantizada en el derecho a la protección
a la salud y la plena igualdad juridica de los
niños y las niñas, con lo que se proteje la
organización e integración de la familia, célula
básica de la sociedad - Es necesario reconocer la existencia del
problema - Es requiere de hacer la denuncia en cuanto se
conozca de un hecho de este tipo - El respeto de los Derechos Humanos de los Niños,
no es un asunto privativo del menor, sino que es
un asunto que nos compete a todos - El manejo para la prevención de éste
comportamiento, requiere de la integración de un
equipo multidisciplinario y profesional
40VII. Propuesta de tratamiento
- Factores protectores
- Adultos atentos, accesibles y dispuestos
- Colaboración Familia escuela
- Grupos de pertenencia constructivos
- Modelos sociales solidarios y positivos
- Uso prosocial del ocio y tiempo libre
- Acciones
- Controlar la ira evitando que se repita,
protegiendo a la víctima y mejorando la
autoestima del agresor. Se requiere que asuma la
responsabilidad y que esté motivado para cambiar.
La reeducación y la reinserción son objetivos
prioritarios. - Denunciar la violencia
41VII. Propuesta de tratamiento
- Acciones
- Desarrollar procedimientos disciplinares mas
eficaces (empatía, vergüenza y solidaridad) - Detectar tempranamente y modificar situaciones
que atenten contra la educación democrática - Educar para y en la no violencia
- Establecer contextos y procedimientos
alternativos manejo de tensión, resolución de
conflictos - Fomentar el aprendizaje cooperativo, la
tolerancia y el respeto - Fomentar valores democráticos y el respeto a los
derechos humanos - Involucrar a los profesores en los programas
- Mejora la colaboración escuela casa, respecto a
la responsabilidad y búsqueda de soluciones
conjuntas. - Mejorar la calidad de vida escolar
42VII. Propuesta de tratamiento
- Terapéutica conductual
- Motivación al tratamiento Falta de
reconocimiento, actitud sobria, aparente dominio
de la situación, dificultad para buscar ayuda
terapéutica y cuando lo hace es pos obligación. - Motivación Inicial decisión genuina, se requiere
de que reconozca el problema, la necesidad de
ayuda y valorar positivamente el cambio - Motivación de mantenimiento Motivación en una
relación terapéutica de confianza,
confidencialidad y deseo de ayuda, que estén
convencidos de las ventajas del cambio. Omitir
juicios moralizantes. Objetivos mejorar la
autoestima, desarrollar habilidades de
comunicación y de resolución de problemas,
desarrollar la empatía con las víctimas. Se
recomienda omitir los conceptos de maltratado y
culpabilidad. Fomentar la responsabilidad y no
la culpabilidad, trabajar con expectativas
realistas y el manejo de la ira y los celos. Se
recomienda un tratamiento breve y en el horario
adecuado al paciente. Se recomienda el
tratamiento grupal con rehabilitados.
43VII. Propuesta de tratamiento
- Factores terapéuticos básicos
- Reconocer la existencia del maltrato
- Asumir la responsabilidad del daño
- Mostrar motivación mínima
- Aceptar los principios del tratamiento formal
asistencia a sesiones, puntualidad, cumplimiento
de tareas y de contenido manejo de la violencia -
- Intervención psicológica
- Tratamiento directivo en un contexto de calidez
- Objetivos concretos y realistas
- Atender necesidades específicas de cada paciente
44VII. Propuesta de tratamiento
- Formato
- Individual Complementado grupalmente para
neutralizar la negación, concienciar del
problema, ayudar a asumir la responsabilidad,
mostrar el cambio posible y desarrollar
habilidades y estrategias de afrontamiento,
asumir la necesidad del cambio y disminuir /
controlar la conducta violenta. - Terapia de pareja Contraindicada
- El programa terapéutico breve y estructurado,
con objetivos concretos y formato flexible (15
20 sesiones, 1 hora por semana, control 3, 6, 9,
18 y 24 meses. Seguimiento 1 2 años).
45VII. Propuesta de tratamiento
- Contenido del tratamiento
- Técnicas para desarrollar empatía, control de
impulsos violentos y estrategias para la
resolución de conflictos, afrontamiento de la ira
y emociones negativas, control de celos, consumo
de alcohol y drogas, modificar las
representaciones en los roles de género y
desarrollar habilidades de comunicación. - No se trata de eliminar o negar los sentimientos
de ira y otros negativos, sino de controlarlos,
identificándolos de manera temprana, detectado
situaciones facilitadora de ira. - Se sugiere, como estrategias cognitivo conductual
para el déficit de la autoestima, programas de
reevaluación cognitiva y establecimiento de metas
positivas para el consumo y abuso de alcohol y
drogas, un programa de consumo controlado y,
para evitar la reincidencia identificar las
situaciones de riesgo, el aprendizaje de
estrategias de afrontamiento y la creación de un
estilo de vida positivo (prosocial) - La terapia de pareja se recomienda únicamente
cuando hayan cesado completamente los episodios
violentos.
46VII. Propuesta de Intervención
- A nivel social
- Integrar una red de ciudadana con la
participación de instituciones para la detección
de factores de riesgo - Integrar un equipo multidisciplinario para la
detección y atención de ésta problemática - Implementar programas de promoción a la salud y
educación para la salud que tengan acciones tales
como la promoción, la protección y la
restauración de la salud física y mental a través
del tratamiento, rehabilitación o la referencia a
instancias especializadas
47VII. Propuesta de Intervención
- A nivel Individual
- Trabajar los aspectos relativos a la autoestima,
seguridad, integridad y, en general, aquellos que
desarrollen al infante. - Evitar
- Emociones desagradables, tales como Enojo,
Envidia y Celos. - Aprender
- A manejar las emociones existenciales, tales
como Ansiedad-miedo, Culpa y Vergüenza - Desarrollar
- habilidades para facilitar las emociones
provocadas por condiciones de vida desfavorables,
tales como Alivio, Esperanza, Tristeza y
Depresión
48VII. Propuesta de Intervención
- A nivel Individual
- Buscar
- Emociones provocadas por condiciones de vida
favorables tales como Felicidad, Orgullo y Amor - Desarrollar
- El sentido de las emociones empáticas, como son
la Gratitud y la Compasión
49Bibliografía
- Bueno, Agustín. Intervención Social con Menores,
Editorial Universidad de Alicante, España, 1996. - Clemente, Miguel (Coordinador). Fundamentos de
Psicología Jurídica. Editorial Pirámide, Madrid,
1998. - Feldman, M Phillip. Comportamiento Criminal un
análisis psicológico, Editorial Fondo de Cultura
Económica, México 1989. - Fried Schintrman Dora. Nuevos Paradigmas en la
Resolución de Conflictos. Editorial Granica,
Argentina, 2000. - Garrido, Vicente, Per Stangeland y Santiago
Redondo. Principios de Criminología. 2da.
Edición, Editorial Tirant Lo Blanch, España,
2001. - Marchiori, Hilda. Criminología. La víctima del
delito. Editorial Porrúa, México, 1998.
50Bibliografía
- Marlon, Leonard. Mediación familiar. Editorial
Granica, España 1999. - Organización Mundial de la Salud. Clasificación
Internacional de las Enfermedades (CIE-10),
Trastornos mentales y del comportamiento.
Editorial Mentor. España. - Organización Mundial de la Salud. Classifisção de
Trastonos Mentais e de Comportamento de CID 10.
Artmed Editora. Brasil, 1993. - Perles Nova, Fabiola. Psicología Jurídica.
Ediciones Aljibe. España, 2002. - Redondo, Santiago, Vicente Garrido, Jorge Pérez y
Rosemary Barberet. Advances in Psychology and
Law. Ed. Gruyter, Germany, 1997. - Sanmartín, José, coordinador. El Laberinto de la
Violencia. Editorial Ariel, España, 2004. - Sobral, Jorge, Ramón Arce y Ángel Prieto. Manual
de Psicología Jurídica. Editorial Paidós, España,
1994.
51Créditos
- CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
- Mtra. Patricia María Etienne Loubet, Rectora.
- Mtra. Hermelinda Jiménez Gómez, Secretaria
Académica. - Mtra. Adriana Cervantes Carmona, Secretaria
Administrativa. - Mtro. Ramón Balpuesta Pérez, Director de la
División de Ciencias, Artes y Humanidades - Mtro. Albino Vázquez Benitez, Secretario de la
División de Ciencias, Artes y Humanidades - Mtro. Rodrigo Cano Guzmán, Jefe del Departamento
de Cultura, Arte y Desarrollo Humano - Lic. Miguel Emerio Cueto Núñez, Jefe del
Departamento de Sociedad y Economía - Mtro. Victor Hugo Prado Vázquez, Jefe del
Departamento de Ciencias Exactas, Tecnología y
Metodologías