Title: Socioling
1SociolingüÃstica histórica
- MetodologÃa
- Marzo 22, 2006
2SociologÃa de la lengua/sociolingüÃstica
- SociologÃa de la lengua Fasold (1984) The
Sociolinguistics of Society. -
- EstarÃa al final social del continuo que va de la
lingüÃstica a lo social. - Estudios de actitudes, multilingüismo,
planificación lingüÃstica y polÃticas de
estandarización.
3SociologÃa de la lengua/sociolingüÃstica
- SociolingüÃstica Fasold (1990) Sociolinguistics
of Language - Extremo del continuo que se acerca más a la
lingüÃstica. - LingüÃstica variacionista, variación de
registro, redes sociales, análisis del discurso,
pidgins y creoles - SociologÃa de la lengua y sociolingüÃstica son
enfoques conectados.
4Cuál es el enfoque de Raumolin-Brunberg,
Nevalainen...
- Cambio de lengua se aproxima a través de los
métodos de sociolingüÃstica variacionista,
análisis de redes sociales y teorÃa de la
cortesÃa.
5SociolingüÃstica variacionista. Métodos
- La sociolingüÃstica variacionista estudia
patrones sistemáticos de variación en la
sociedad. Usa el método de análisis lingüÃstico
cuantitativo. - Quién creó o presentó este método por primera
vez? -
6SociolingüÃstica variacionista. Métodos
- Objetivo encontrar cómo y por qué la gente dice
las cosas de forma diferente. - Investigaciones en ambientes urbanos
- Se examina la variación lingüÃstica en
correlación con factores externos clase
socioeconómica, edad, género, grupo étnico, lugar
de origen, generación.
7Variable dependiente e independiente
- Variable es el constructo teórico básico de la
sociolingüÃstica. - Variable dependiente lo que va a variar cuando
se lo correlaciona con - Factores internos
- /s/ en correlación con el factor posición en la
palabra (final de sÃlaba, principio de sÃlaba,
final de sÃlaba antes de consonante) se puede
realizar como s, h, 0. - Factores externos
- Se realiza como h entre los hablantes de clase
media, con educación universitaria. - Factor estilÃstico
- Se realiza como h en el habla más rápida, menos
cuidadosa, cuando se habla con amigos,
familiares, personas de un rango socioeconómico
más bajo.
8Variable dependiente e independiente
- Variable independiente es lo que hace variar a
la variable dependiente. - A partir de lo que vieron en la transparencia
anterior qué variables independientes pueden
mencionar?
9Ejemplo clásico
- Ejemplos de análisis cuantitativo
- Labov uso de la vibrante /r/ en New York.
- La pronunciación de /r/ de las palabras guard,
car, beer, board, estarÃa socialmente
estratificada - las personas de clase socioeconómica alta,
pronuncian la /r/, las de clase socioeconómica
baja, no la pronuncian o la pronuncian más suave.
- También cambian la pronunciación dependiendo del
estilo en un estilo más formal las personas que
no la pronunciaban tienden a pronunciarla. - Cuál es la variable dependiente y cuáles las
independientes?
10Marcadores e indicadores
- Las variables que tienen un comportamiento
consistente a lo largo del continuo social y el
estilÃstico se llaman marcadores. - Las que sólo están estratificadas socialmente se
llaman indicadores.
11Estereotipos
- Estereotipos son marcadores sociolingüÃsticos que
la comunidad reconoce como tales. - El estereotipo es citado como un rasgo
definitorio de un grupo social y se percibe como
categórico. - Los hablantes reconocen los estereotipos.
- Cuando los marcadores son muy notables para los
hablantes es cuando aparecen los estereotipos. - Citen un estereotipo.
12Efecto de las variables
- Una variable no tiene el mismo efecto sobre
distintas variables lingüÃsticas. - El factor edad no covarÃa de la misma forma con
la realización lateral de -r (l por r) y con la
velarización de n (ng por n) en el español de
Canarias (Samper Padilla 1990, 179 y 251). - Los hablantes más jóvenes favorecen menos la
lateralización, y son los que más favorecen la
velarización (0.53 para los jóvenes, 0.45 para
los mayores).
13Hipercorrección
- Los hablantes de clase socioeconómica baja que
usan determinadas formas quieren imitar a los de
la clase que tenga más prestigio y con frecuencia
comenten errores de hipercorrección. - La hipercorrección está asociada con el prestigio.
14Prestigio
- En las comunidades lingüÃsticas el prestigio casi
siempre se asocia con el grupo social dominante. -
- Las normas de prestigio son reforzadas con los
procesos de estandarización (Overt prestige) - La clase media baja, es sensible al prestigio de
las clases socioeconómicas altas. - Sin embargo la clase socioeconómica baja, no
siempre le interesa el comportamiento lingüÃstico
de la clase socioeconómica alta, prefiere
sentirse identificado dentro de su grupo social y
busca otras fuentes de prestigio (Trudgill 1983
172-185). (Covert prestige)
15Ejemplo de Trudgill
- Sex and covert Prestige
- Estudio realizado en Norwich.
- Estudia (ng) la pronunciación del sufijo ing en
palabras como walking y laughing. - En el inglés de Norwich hay dos variantes de esta
forma. Les asigna los valores de 1 y 2 para
codificarlas.
16Ejemplo de Trudgill
- Variables no lingüÃsticas
- Estilo lista de palabras, lectura de un
fragmento, habla formal y habla casual. - Clases sociales las define a partir de los
ingresos, educación, tipo de dwelling, ubicación
del dwelling y ocupación del entrevistado y del
padre del entrevistado.
17Ejemplo de Trudgill
- Estudio previo Fischer (1958) encontró que los
hombres usan la forma no estándar con mayor
frecuencia que las mujeres. - Trudgill encontró que, de 20 casos, los hombres
usan la forma en 17 casos. - La variante (ng) es caracterÃstica de la clase
trabajadora y de los hombres. - Busca una explicación de este fenómeno en
términos del hecho de que el habla de la clase
trabajadora, como otros aspectos de la cultura de
la clase trabajadora están asociados a la
masculinidad y a la rudeza que serÃa la
caracterÃstica de la vida de las personas de
clase trabajadora. - Qué pasa con las mujeres que pertenecen a la
clase trabajadora empleadas domésticas,
trabajadoras en lÃneas en las fábricas?
18Ejemplo de Trudgill
- Siempre se considera que el habla de la clase
media es la que define lo prestigioso. - Sin embargo se sospecha que habrÃa un prestigio
encubierto asociado con el habla no estándar y
esto es importante en el momento de explicar las
diferencias entre el habla de las mujeres y la de
los hombres.
19Ejemplo de Trudgill
- En el estudio de Norwich, Trudgill encontró que
los hombres dicen que aspiran a hablar como lo
hacen los que usan la lengua estándar, pero
cuando continuó preguntándoles, los entrevistados
reconocen que si hablaran con formas estándares
serÃan considerados tontos, arrogantes o
desleales a su familia y amigos.
20Ejemplo de Trudgill
- Conclusión
- Los hombres de Norwich a nivel subconsciente o en
el ámbito privado prefieren las formas no
estándares. El 54 de los hombres dicen que usan
la forma no estándar o se oyen a sà mismos
usándolas aún cuando no la usan. - La norma a la que aspiran es la no estándar de la
clase trabajadora. - Con este estudio se muestra que existe un
prestigio encubierto (covert prestige) asociado
con las variedades no estándares y que para los
hombres de Norwich, el habla de la clase
trabajadora tiene estatus y es prestigiosa.
21Clase social
- En los estudios de Raumolin-Brunberg y
Nevalainen, evitan el uso de la variable clase
social, porque están trabajando con sociedad
pre-industriales. - Podemos usar la variable clase social si
estudiamos el español de la California del siglo
XIX o del NM del siglo XIX? - Prefieren rango social, estado social u orden
social. - Seguramente alguna de estas categorÃas sirve para
describir la sociedad californiana del siglo XIX,
en particular orden social parece apropiada.
22Variación lingüÃstica y género
- Por qué hablamos de género y no de sexo?
- El sexo tiene una dimensión biológica, mientras
que el género tiene una dimensión social.
23Eckert, P. y McConnel-Ginet, S. Constructing,
deconstructing and reconstructing gender.
- El género como construcción social.
- El género no es algo con lo que nacemos ni es
algo que tenemos, sino que es algo que hacemos
(West y Zimmerman 1987) algo que actuamos
(Butler 1990).
24Eckert, P. y McConnel-Ginet, S. Constructing,
deconstructing and reconstructing gender.
- No hay una razón biológica para la mujer camine
con cierto amaneramiento y los hombres lleven el
pecho erguido - Para que las mujeres se pinten las uñas de rojo y
los hombres no.
25Eckert, P. y McConnel-Ginet, S. Constructing,
deconstructing and reconstructing gender.
- La biologÃa ofrece una dicotomÃa sobre los
prototipos masculino y femenino, pero a veces
ofrece individuos que no entran en esa
clasificación. (1 de cada 10 bebés nacen con un
cuerpo que no es el estándar masculino ni
femenino.) Se los opera para que sean normales,
alguien define que serán varones o niñas.
26Eckert, P. y McConnel-Ginet, S. Constructing,
deconstructing and reconstructing gender.
- Aprendiendo a tener género
- Comienzo de la dicotomÃa desde antes de nacer
Simone de Beauvoir Las mujeres no nacen, las
hacen, lo mismo sucede con los hombres. - Primera preocupación al nacer niño o niña.
- Colores apropiados para cada sexo
- Nombres
- Forma de hablarles
- Diferente forma de tratamiento
- Por qué no dejar que el género se desarrolle
solo, por qué hay que acompañarlo con colores,
nombres, objetos (aros, hebillitas con moños)?
27Eckert, P. y McConnel-Ginet, S. Constructing,
deconstructing and reconstructing gender.
- Aprendizaje diferente
- Se refuerza más el aprendizaje del género
masculino que el del femenino. - Actividades masculinas pueden realizarla las
mujeres, pero no al revés. - Por qué se da esta asimetrÃa en el aprendizaje?
- Cuándo y quiénes refuerzan la separación de
género?
28Variación lingüÃstica y género
- En los estudios que tienen en cuenta el factor
género se encuentra que las mujeres son más
sensibles a las normas estándares, porque tienden
a usar las formas prestigiosas con más frecuencia
que los hombres de igual estatus socio-económico. - Por qué usarán las normas que creen más
prestigiosas más que los hombres? Por qué
prefieren las formas estándares?
29Edad
- Importante en los estudios que tienen en cuenta
la identificación con el grupo de edad, más que
con factores de prestigio. - Esto se ve entre adolescentes los adolescentes
de las ciudades tienden a desviarse de las normas
estándares, mientras que los adultos jóvenes van
ajustando la lengua a medida que crecen para
ajustarse a la lengua que se usa en los lugares
de trabajo.
30Edad
- HabrÃa tres factores relacionados con las
variables lingüÃsticas por edad - Identidad con el grupo etario.
- Autocorrección por parte de los grupos
generacionales más activos en la vida pública. - Cambio lingüÃstico en curso.
31Edad
- En la sociedad contemporánea la edad desempeña un
papel importante en la interacción y organización
del sistema social. - La autoridad y el status que tiene un individuo
dentro de la sociedad o de la familia se
relaciona con la edad. - Los gestos y paralingüÃsticos varÃan con la edad.
32Edad
- Los adolescentes son el grupo de edad que más
quiere diferenciarse del resto de los hablantes - Se identifican con sus pares por medio del
vocabulario. El habla cheli de Madrid, el habla
de las sifrinas de Caracas (alargamiento de
vocales, mueven el dedo meñique para acompañar el
habla... que tú sabes), habla de los fresas de
México, las conchetas de Buenos Aires (es
rebuena, alargamiento de vocales).
33Pregunta de un estudiante
- Es fiable el método de observar el
comportamiento lingüÃstico generacional para
pronosticar un cambio lingüÃstico en el tiempo,
teniendo en cuenta que los individuos cambian su
forma de hablar con la edad?
34Edad
- Otro aspecto relacionado con la edad es la
percepción que el hablante tiene de lo que es
prestigioso y lo que le conviene lingüÃsticamente
para insertarse en un ámbito de trabajo,
profesional. - El hablante de entre 25 años y 50 años suele
seleccionar formas que considera prestigiosas,
porque lo asocia con el ascenso social y con la
posibilidad de insertarse en el mercado laboral.
35Edad
- Mercado lingüÃstico todo intercambio
comunicativo está inserto en un mercado
lingüÃstico además del cultural, social y
económico que impone sanciones sobre lo que es
adecuado decir.
36Edad
- Hay profesiones que requieren que se preste más
atención a la formas lingüÃsticas. - Cuál serÃa el comportamiento lingüÃstico la
clase socioeconómica más alta?
37Volviendo a la pregunta...
- Es fiable el método de observar el
comportamiento lingüÃstico generacional para
pronosticar un cambio lingüÃstico en el tiempo,
teniendo en cuenta que los individuos cambian su
forma de hablar con la edad? - Qué se hace para que el comportamiento
lingüÃstico pasajero no interfiera con los
estudios que tienen en cuenta la edad para
determinar variación y cambio?
38Edad cambio lingüÃstico en curso
- La comparación de dos grupos de edad, también nos
permitirá saber si una variación se está
convirtiendo en un cambio lingüÃstico. - PondrÃamos en el factor edad a un grupo de entre
13-25 años? - Qué pasa con los más chicos habla igual un niño
de 3 años sin escolarización que otro de 7 con
escolarización?
39Edad y escolarización
- La escolarización contribuye a la fijación de
determinadas formas estándares si comparamos
formas lingüÃsticas que se usan antes de entrar a
la escuela y después de salir de la escuela. - Esto lo vamos a ver históricamente en el artÃculo
de Fontanella de Weinberg.
40Ejemplo de edad y mercado lingüÃstico
- La /r/ en español puede realizarse de diferentes
maneras en posición de coda silábica y en final
de palabra vibrante parte, fricativa parte,
lateralizada palte, aspirada pahte o elidida
o asimilada pa0te patte. - La realización vibrante es la aceptada
socialmente como estándar en los paÃses
hispanohablantes, entonces los hablantes de entre
25-50 años van a tratar de usar esta forma si van
a buscar un trabajo o si hablan con una persona
que consideran de un rango social, económico,
profesional más importante.
41Factor regional
- Otro aspecto a tener en cuenta es el factor
regional. - Cuando se estudia el español de forma histórica
no se puede ignorar las diferencias dialectales. - Es diferente el español que se usaba en el siglo
XIX en Perú, México, Uruguay, Argentina,
California o Florida. - En cada forma van a aparecer formas asociadas con
el lugar ya sea por la distribución poblacional
o por las caracterÃsticas históricas, sociales,
del lugar.
42Factor regional
- Ejemplo del siglo XIX
- México tenemos que tener en cuenta la presencia
de la población indÃgena. - Colombia o en Argentina hay una intención de
separarse de los indÃgenas en un caso y en el
caso de Argentina, de eliminarlos (Campaña al
desierto, proyecto de modernización del paÃs,
promoción de la llegada de inmigrantes europeos
que blanquearÃan a los argentinos nativos y
traerÃan la civilización frente a la barbarie del
lugar)
43Factor regional
- Ecuador en el siglo XIX se produce también una
campaña de modernización con exclusión de los
indÃgenas y los negros. - Venezuela hay una invasión anglo-Ãtalo-alemana en
el siglo XIX. - California, Nuevo México, Florida donde no se
puede ni mencionar de un proyecto de
modernización. Hay una colonización
angloamericana.
44Factor regional
- La colonización angloamericana no llegó por
solicitud de los gobernantes de estas regiones,
sino que llegó por voluntad propia y porque habÃa
factores económicos que los atraÃan oro,
ferrocarril. - La lengua de los colonizadores angloamericanos es
el inglés, mientras que en Argentina, Uruguay se
promueve la llegada de Europeos que hablen
francés, italiano.
45Factor regional
- Mientras en Argentina se querÃa que llegaran los
franceses, en México se los expulsaba porque
habÃan invadido y gobernado el paÃs los
sentimientos hacia la lengua francesa van a ser
diferentes porque las condiciones históricas
fueron diferentes. - El español utilizado en California o en México va
a ser dialectalmente diferente, y las diferencias
dialectales se asociarán a los factores
socio-económicos e históricos que atravesó cada
lugar.
46Registro / estilo
- Variación de acuerdo a la situación en que ocurre
el intercambio. - Halliday divide los eventos en tres componentes
principales - campo descripción del tema tratado (esto nos
puede decir si se trata de un tema muy formal y
hará que la comunicación sea formal) - tenor relación entre emisor y receptor del texto
(nos da información de la distancia o cercanÃa
entre ambos) - modo lengua oral, escrita.
47Registro / estilo
- Lo anterior se relaciona con la cortesÃa (Brown y
Levinson). - El nivel de cortesÃa que usan las personas se
asocia con tres factores - Poder relativo
- Distancia social entre los hablantes
- Nivel de amenaza a su imagen positiva que sienten
hablante/oyente.
48Ejemplo
- Se puede estudiar la cortesÃa en las formas de
tratamiento. - Estas fueron cambiando a medida que pasa el
tiempo y esto está relacionado con esos factores
- Poder relativo cuál era la relación de poder
entre padres e hijos/tÃos y sobrinos/ hombres y
mujeres a comienzos del siglo XIX? Era
solidaria? Cómo podemos saber si era solidaria?
Esto cambió con el tiempo? Cómo podrÃamos verlo
en las cartas? - Distancia social se trata de personas que se
hallan en la misma capa social amigos del mismo
rango social, se trata de una relación entre
personas de distintos rangos sociales una
persona que se dirige a alguien que le cuida sus
propiedades, un mayordomo de California que se
dirige al gobernador quién tiene el rango
social más alto?
49Ejemplo
- Nivel de amenaza a su imagen positiva que sienten
hablante/oyente cómo va a tratar una persona
que se halla en un rango superior a otra que está
en un rango inferior en la escala social para no
ver amenaza su imagen?
50Cambio de lengua
- Las lenguas varÃan y cambian.
- Puede haber variación sin que haya cambio.
51Ejemplo
- Terrell estudió el grado de avance de los
procesos de aspiración y elisión de /s/ en varios
dialectos de América, y su distribución. - La realización puede ser /s/, aspirada /h/ o /0/.
52Ejemplo
- Distribución en diferentes contextos fonológicos
para que se produzca aspiración o elisión - preconsonántico loh nÃños lo0 niños
- posición final de palabra antes de pausa los
nÃñoh los nÃño0 - La posición que favorece la aspiración y elisión
es preconsonántica. - En este contexto se empieza por la aspiración y
continúa con elisión.
53Ejemplo
- Variable social que influye en la
aspiración/elisión. - Fontanella de Weinberg (1987) encuentra que el
porcentaje de elisión en el español bonaerense en
inversamente proporcional al nivel
socioeducacional. - En el habla informal se elide 18 en la clase más
alta, 68 en la clase más baja del espectro
socioeconómico. - Se relaciona con los programas de escolarización
masivos, mayor contacto con la lengua escrita, lo
que detendrÃa el avance de la elisión. Caso de
variación estable hay variación pero no se
llegará al cambio.
54Ejemplo
- Un estudio más reciente sobre aspiración y
elisión de s (Molina Martos, 1997). - Estudia la s en Castilla La Mancha, Extremadura
y AndalucÃa. - La aspiración de s se correlaciona con factores
sociales (edad, grupo socioeconómico). - La presión de los medios de comunicación y la
escuela para el mantenimiento, no alcanza para
detener la aspiración, pero evita la elisión. - La aspiración es aceptada por los hablantes.
- Se trata de una variación estable, no avanza a
elisión.
55Estudios sociolingüÃsticos actuales versus
estudios del pasado
- Estudios de sociolingüÃstica histórica se
analizan textos escritos del pasado, antes de que
hubiera posibilidad de grabar entrevistas. - Se estudia la textura, géneros (cartas,
testimonios, autobiografÃas, legales) y dirección
de los cambios. - La variación desde abajo aparece en textos
privados u orientados al habla (drama, cartas
privadas, autobiografÃas). - Los cambios desde arriba aparecen en textos
legales, tratados expositivos o cartas oficiales.
(p. 18, Tabla 2.1)
56La lingüÃstica histórica es el arte de hacer el
mejor uso de los peores datos (Labov 199411)
- Textos escritos
- Cuando las variaciones aparecen, es porque están
extendidas en las formas orales. - Uso de textos que reflejen con mayor precisión el
habla. - Estudios actuales
- No es fácil recoger habla espontánea donde
aparezca el vernacular. - Qué se hace en la actualidad para obtener ese
material?
57Historia social
- Procesos de estandarización prestigio exagerado
que ha llevado en muchos casos a la
estigmatización. - Normativización en el español comienza con
Antonio de Nebrija en 1492, Tesoro de la lengua
castellana de Sebastián de Covarrubias (1611).
58Historia social
- En Francia, Italia e Inglaterra se publicaban
gramáticas y diccionarios del español que era la
lengua diplomática hasta la primera mitad del
siglo XVIII. - Se normativiza el español para extender la
influencia del España al resto del mundo.
59Alfabetismo
- Cómo se ha estudiado la alfabetización?
- Producción de libros y propiedad de libros.
- Incremento de oportunidades educativas.
- Habilidad para firmar o no el nombre.
60Alfabetismo
- Producción de libros y propiedad de libros. En el
caso del sudoeste de los Estados Unidos se puede
hablar de producción de libros a partir de 1808,
en que llega una imprenta a New Orleans, luego
llegan otras y se va publicando en español. - Si bien no se publica mucho, sà se representan
obras de teatro, en 1789, Mariano Guadalupe
Vallejo copia una obra de teatro.
61Alfabetismo
- Incremento de oportunidades educativas en San
José, California, la primera escuela se funda en
1794. En 1795, fundan la segunda escuela en San
Diego. - Habilidad para firmar o no el nombre.
62Condicionantes sociales
- Colonización angloamericana.
- Inmigración masiva de italianos a Argentina,
portugueses a Venezuela, alemanes a Chile. - Migraciones hacia los Estados Unidos movidos por
la Fiebre del Oro, instalación del ferrocarril. - Presencia indÃgena.
- Las redes sociales serán bastante débiles en
espacios donde hay tanto movimiento de habitantes.