Title: TUMORES BENIGNOS DE
1 TUMORES BENIGNOS DE ÚTERO Y
OVARIOS
Prof. Juana Romero Z. Asignatura ENFM 142
2MIOMATOSIS UTERINA
- Los miomas son tumores benignos constituidos
principalmente de fibras musculares lisas
(miometrio) y que contienen además tejido
conjuntivo como elemento de sostén. - Pueden presentarse de diferentes tamaños, aunque
la mayoría de los casos son múltiples. - La denominación más correcta es la de leiomioma,
pero se designa también con los nombres de
mioma, fibroma, fibromioma y fibroide. - Entre el 25 y el 35 de todas las mujeres de más
de 30 años tienen miomas uterinos.
3MIOMATOSIS UTERINA
- Los miomas pueden empezar a crecer poco después
de la pubertad, aunque habitualmente se detectan
en la vida adulta. - El síntoma más habitual es la hemorragia
prolongada e intensa durante la menstruación que,
en casos graves, puede durar hasta dos semanas. - Los miomas, son también una de las causas más
comúnes de infertilidad en mujeres. El 40 de las
histerectomías son por miomatosis uterina.
4FRECUENCIA
- La incidencia exacta no se conoce. Está presente
en el 20 a 25 de las mujeres en edad
reproductiva y se estima que una de cada cuatro
o cinco mujeres que sobrepasan los 35 años
tienen miomas. - Se pueden encontrar fuera del útero incluyendo
trompas de falopio, vagina, ligamento redondo,
uterosacro y vulva.
5ETIOLOGIA
- Se desconoce la causa del desarrollo inicial de
los miomas. - FACTORES ASOCIADOS
- Aumento del Nº de receptores para Estrógenos y
Progesterona ( E y P) - Sitios específicos de reconocimiento para factor
liberador de Hormona Luteínizante ( LH-RH) a
nivel del músculo del mioma. - Los E y P modulan la expresión de diversos
factores de crecimiento que influyen en el
crecimiento de los miomas( F.C. Epidermoide,
insulinoide I y II, de queratinocitos e insulina).
6ETIOLOGIA
- En el miometrio hay endotelina A , que
estimula la síntesis de DNA, división celular e
hipertrofia de miocitos,fibroblastos y cél.
Mesangiales. - Son tumores monoclonales
- Factores nutricionales consumo de carnes rojas,
jamón, IMC 24 y más del 30
- Crecen rápidamente en el embarazo.
7ETIOLOGÍA
- Los miomas están relacionados muy frecuentemente
con patologías asociadas a hiperestrogenismo - Anovulación
- Hiperplasia endometrial
- Pólipos endometriales
- Endometriosis
- Probablemente los miomas se desarrollan a partir
de células inmaduras de músculo liso de la pared
uterina.
8 CLASIFICACION
- Existen diversos tipos de miomas, y según su
localización anatómica se clasifican en - Subserosos
- Submucosos
- Intramurales
9CLASIFICACION y CLÍNICA
- Miomas intramurales
- Es variedad más común
- Se localizan dentro de la pared uterina.
- Pueden deformar la cavidad uterina
- Clínica
- Sangrado menstruación prolongada y abundante
10CLASIFICACIÓN
- Miomas subserosos
- Se sitúan bajo la cubierta peritoneal y protruyen
a la cavidad abdominal. - Tienden a ser pediculados, alcanzando tamaños
voluminosos producen sintomatología sólo si son
de gran tamaño - Son móviles, se confunden con tumoraciones
ováricas.
11CLASIFICACIÓN
- Mioma submucoso
- Se localizan por debajo del endometrio, crecen en
la cavidad uterina, se pueden pedicular e incluso
salir a través del conducto y orificio cervical - Útero aumentado pero simétrico.
- Sangrado intermitente, polimenorrea
12ANATOMIA PATOLOGICA
- Macroscópicamente
- Son encapsulados.
- La vascularización es de localización periférica,
la parte central del mioma es susceptible a
cambios degenerativos. - A la superficie de corte son Lisos
- Sólidos
- Color rosa pálido
13CAMBIOS DEGENERATIVOS
- Degeneración
- - Hialina
- - Quística
- - atrófica ( post-menopausia)
- - calcárea (obstrucción y precipitación de
sales de Ca) - - séptica ( degeneración, infección de foco
séptico) - - carnosa ( en embarazo, cambios necróticos)
- - mixomatosa (depósitos de grasa)
- - sarcomatosa ( degeneración maligna ( 0.1 a
0.5)
14CUADRO CLÍNICO
- Pueden ser asintomáticos.
- Dolor. torsión del pedículo y por isquemia
- progresiva, dolor irradiado ).
- Compresión.
- - Vejiga Polaquiuria, retención urinaria
- - Recto Constipación y dificultad para
defecar - - Uréter Presión asintomática con
hidronefrosis - e hidroureteronefrosis
15CUADRO CLÍNICO
- Trastornos reproductivos.
- Esterilidad e infertilidad los miomas
interfieren con el transporte o implantación del
huevo fertilizado, o comprimen el tercio
intersticial de las trompas. - El sangrado continuo impide la implantación.
- Aumenta la frecuencia de aborto y partos
prétermino en miomas submucosos e intramurales.
16CUADRO CLÍNICO
- Los signos encontrados son los siguientes
- EXAMEN ABDOMINAL Si el mioma es grande, se
palpan nódulos firmes, irregulares y en algunas
ocasiones móviles. - EXAMEN PELVICO BIMANUAL El hallazgo más común es
el crecimiento del útero, con asimetría, móvil y
no doloroso.
17DIAGNÓSTICO
- 1. - Historia clínica completa, con T.Vag. E
histerometría - 2. - Estudios
- Biometría hemática.
- Radiografía simple de abdomen.
- Eco pélvica.
- Histerosalpingografía.
- Pielografía.
- Legrado uterino.
- Laparoscopía.
- Histeroscopía.
18DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Neoplasias ováricas.
- Embarazo.
- Masas tuboováricas inflamatorias.
- Adherencias a epiplón e intestino.
- Carcinoma endometrial
- Carcinoma cervical.
- Hiperplasia y pólipos endometriales.
- Hemorragia uterina disfuncional
- Endometriosis
19COMPLICACIONES
- En el embarazo
- En el 2do. y 3er. Trimestre los miomas pueden
aumentar de tamaño y son frecuentes las
degeneraciones rojas (carnosas del tumor). - Durante el trabajo de parto puede haber distocias
de contracción, distocia de posición/
presentación fetal y bloqueo del conducto del
parto. - Mujer no embarazada
- Anemia grave, obstrucción urinaria e intestinal,
transformación maligna, torsión, infección,
ruptura y lesión o ligadura ureteral durante las
cirugías.
20 TRATAMIENTO
- Debe ser adaptado a cada paciente, dependiendo de
los síntomas, la edad, paridad, localización, el
número de miomas, su volumen y deseo de
fertilidad - Observación Examen bimanual cada 3 o 6 meses
- (pesquisar crecimiento súbito, la posibilidad
de embarazo o degeneración maligna o quística)
debe hacerse control con ecosonografía. - Tratamiento medico Con análogos de la hormona
liberadora de gonadotrofina (GnRH) como el
acetato de leuprolide (Lucrín) suprime la
secreción de gonadotrofinas y crea
pseudomenopausia.
21TRATAMIENTO
- Cirugía Son indicaciones para cirugía anemia,
dolor, miomas grandes, crecimiento rápido de los
miomas, síntomas compresivos y cuando el proceso
reproductivo se complica. - Los procedimientos quirúrgicos son
- Miomectomía Se extirpan los miomas preservando
el útero. Se reserva para mujeres sintomáticas,
con deseo de embarazo y que no contraindique el
embarazo. Puede complicarse con adherencias y
tener recurrencias. - Histerectomía Puede ser por vía abdominal o
vaginal.
22(No Transcript)
23COMPETENCIAS A DESARROLLAR
- Identificación de población de riesgo. Pesquisa
- Referencia y Colaboración en procedimientos
diagnósticos . - Preparación pre-operatoria
- Manejo Postoperatorio.
- Consejería en SS y RR
- Consejería preconcepcional
- Control ginecológico Preventivo
- Consejería en Sexualidad
24Tumores Benignos del OvarioClasificación
- Tumores No Neoplásicos
- Quiste de inclusión germinal
- Quiste Folicular
- Quiste del cuerpo Lúteo
- Luteoma del embarazo
- Quistes luteínicos de la teca.
- Ovario escleroquístico.
25 Lesiones proliferativas de la superficie
ovárica
- Quistes de inclusión epitelial invaginación
cortical del epitelio, cuando tiene tamaño
superior a 1cm se designan como cistoadenoma. - Cistoadenoma seroso
- y mucinoso
26- Proliferación mesotelial pueden aparecer en
relación a inflamación y neoplasia. - Proliferación estromal de superficie nodulares,
polipoideos. Estroma ovárico con variado grado de
hialinización
Teratoma o Quiste Dermoide
27QUISTES OVARICOS Lesiones no neoplásicas
derivadas del folículo ovárico
- Quiste folicular usualmente solitario, es
hallazgo común en la mujer no embarazada en edad
fértil. Suelen ser hallazgos incidentales - Quiste unilocular , 3- 8 cm, contenido seroso o
serosanguíneo, lt 3 cm se consideran fisiológicos - Quiste del cuerpo lúteo células de la granulosa
luteinizadas
28Quistes luteínicos de la teca
- Coinciden con mola hidatidiforme o coriocarcinoma
y constituyen una respuesta a la secreción de una
gran cantidad de gonadotropina coriónica por el
trofoblasto. - Son quistes bilaterales de más de 15 cm de
diámetro. - No requieren tratamiento los quistes se
reabsorben si se trata la causa primaria
29Quistes Funcionales del Ovario
- Quiste lúteo cuerpo lúteo sobrevive y crece.
- Son habitualmente hemorrágicos, tamaño aprox. 4 a
7 cms. - Clínica atraso menstrual, hemorragia interna,
dolor sordo - Regresan espontáneamente pos-menstruación. puede
ser acelerada con el uso de terapia combinada de
E-P en altas dosis. - Tratamiento Mantener bajos niveles de FSH y LH.
- La persistencia obliga a descartar proceso
neoplásico
30Sindrome de ovario poliquístico
- Desorden de causa no precisada caracterizado por
la secreción inadecuada de gonadotrofinas,
anovulación crónica, hiperandrogenismo, aumento
de la conversión periférica de andrógenos a
estrógenos y ovarios escleróticos - Afecta al 5 a 10
- Clínicamente síntomas de sangramiento
disfuncional que se inicia en la pubertad,
amenorrea 2ria, infertilidad, hirsutismo, puede
existir acné.
31 Fisiopatología
- Elevación de LH y una exagerada respuesta de LH
GNRH - LH estimula células foliculares de la teca
interna que producen androstenediona que es
convertida a estrona (E1) y lt a testosterona - Estradiol (E2) permanece normal
- Es característica una elevada relación de LH
FSH. - FSH puede disminuir por acción de inhibina ,
péptido no esteroidal producido por Células de la
granulosa
32Sindrome de ovario poliquístico
- Hallazgos macroscópicos
- Se comprometen ambos ovarios, excepcionalmente
uno solo - Aumento de tamaño 2 a 5 veces
- Corteza engrosada con múltiples quistes
subcorticales. - Ovario poliquístico se define ecográficamente al
menos 8 quistes de entre 2 8 mm - Hallazgos microscópicos
- Corteza fibrótica e hipocelular
- Quistes corresponden a folículos atrésicos
33 Factores asociados
- Obesidad la conversión a estrona ocurre en el
tejido adiposo - Exceso de andrógenos adrenales llevan a
hiperestronemia y posterior elevación de LHFSH - Hiperinsulinemia amplifica acción de LH
- Hiperprolactinemia gatillada por
hiperestronemia, PRL afecta directamente la
liberación de LH
34ENDOMETRIOSIS
35Quiste Endometriósico
- Implante de tejido endometrial fuera del útero
(Metaplasia) que pueden invadir todo tejido
ovario,recto, pulmón,etc. - Durante la menstruación este tejido sangra
también, produce dolor - Signos y síntomas
- - Dismenorrea importante que no cede con AINE
- - Disuria, rectorragia
- - Masa Pelviana Quiste Ovárico único o
bilateral - - Infertilidad, sindromes adherenciales severos
- - Ca - 125 elevada glicoproteína que se produce
con la inflamación de los mesotelios
36 Quiste Endometriósico
- Tratamiento
- Resección quirúrgica.
- Sustancias antiestrogénicas para inhibir y
atrofiar foco de crecimiento endometrial Acetato
de Medroxiprogesterona - Laparoscopía o Laparotomía
37Conductas generales ante hallazgo de Masa Pélvica
- Determinar si esta masa anexial está asociada a
embarazo. - Determinar si está asociada a infección fiebre,
Hemograma. PCR, VHS - Determinar si tiene características clínicas o
ecográficas de una Neoplasia o presunción de
malignidad.
38Conductas generales ante hallazgo de Masa Pélvica
- Considerar además
- Edad
- Tamaño grande.
- Ascitis asociada.
- Ca 125 elevado, marcadores Tumorales alfa
feto proteína - Frente a sospecha se debe hacer estudio
completo
39- Todo aumento de tamaño anexial que se prolongue
por más de 3 meses, debe considerarse maligno
hasta que se demuestre lo contrario. - Los tumores ováricos durante la adolescencia o
juventud requieren de un análisis especializado
una decisión apresurada - puede condicionar una
esterilidad para siempre.. - Tumores ováricos durante la lactancia y
menopausia constituyen alto riesgo de malignidad,
debe hacerse estudio especializado..