Title: NEOPLASIAS
1NEOPLASIAS
- MEDICINA VETERINARIA
- Y ZOOTECNIA
2INTRODUCCIÓN
- Proliferacion anormal de tejido que se inicia de
manera aparentemente espontánea (no se conoce la
causa).
3INTRODUCCIÓN
- De crecimiento progresivo, sin capacidad de
llegar a un límite definido.
4INTRODUCCIÓN
- Carente de finalidad y regulado por leyes propias
más o menos independiente del organismo.
5INTRODUCCIÓN
- Proliferación anormal de células, caracterizada
por crecimiento no controlado y no se detiene
masas sin función determinada y son agresivas
para el huésped.
6INTRODUCCIÓN
- Crece en forma incoordinada y persiste con el
mismo carácter una vez que cesa el estímulo que
provocó el cambio.
7INTRODUCCIÓN
- Enfermedades que se caracterizan por presentar
crecimiento celular no controlado y la
correspondiente diseminación anormal de células.
8INTRODUCCIÓN
- TUMOR BENIGNO
- No producen daño significativo a pesar que su
proliferación está fuera de control.
9INTRODUCCIÓN
- Las células anormales permanecen agrupadas en una
masa única, encapsuladas. - La curación es por extracción quirúrgica.
10INTRODUCCIÓN
- TUMOR MALIGNO
- Se denomina Cáncer o Tumor canceroso.
- Estas células son capaces de invadir tejidos
vecinos.
11INTRODUCCIÓN
- Esta capacidad invasora implica la capacidad de
liberarse de las células vecinas, entrar al
torrente sanguíneo o vasos linfáticos, invadir
tejidos lejanos y formar tumores malignos
secundarios o metástasis.
12INTRODUCCIÓN
- Tumor no debe ser considerado como sinónimo de
neoplasia. - TUMOR aumento de tamaño, masa o nódulo
localizado.
13INTRODUCCIÓN
- Tumor tumefacción.
- Una serie de tumefacciones simulan ser tumores
pero no lo son, por ejemplo abscesos,
inflamaciones crónicas, parasitarias, etc.
14INTRODUCCIÓN
- NEOPLASIAS aparecen como masas localizadas.
- LEUCEMIA es neoplasia pero NO TUMOR.
15INTRODUCCIÓN
- Neoplasia neoformaciones de los tejidos que son
irreversibles y que se desarrollan a partir de
uno o varios tejidos.
16INTRODUCCIÓN
- Su crecimiento es autónomo, progresivo e
ilimitado. - Su crecimiento persiste aunque cese el agente que
lo originó.
17INTRODUCCIÓN
- Sus células sufren cambios bioquímicos,
inmunológicos y morfológicos. - Sus propiedades son diferentes al tejido que le
dio origen.
18INTRODUCCIÓN
- Las células tumorales crecen a partir de células
preexistentes y generalmente recuerdan a las que
les dieron origen, sin embargo, ellas poseen
forma aberrante.
19(No Transcript)
20(No Transcript)
21ETIOLOGÍA
- La exacta etiología se desconoce.
- Varios factores se han asociado a ellos
- FACTORES EXTRÍNSECOS
- FACTORES INTRÍNSECOS
22ETIOLOGÍA
- FACTORES INTRÍNSECOS
- Herencia existe susceptibilidad de individuos,
órganos o tejidos a padecer tumores.
23ETIOLOGÍA
- Ratones determinada línea pueden ser más
susceptible al Carcinoma de la piel o al
Adenocarcinoma de la glándula mamaria (factor
mendeliano recesivo).
24ETIOLOGÍA
- En pollos, la Leucosis además de tener tendencia
hereditaria posee un agente asociado (virus). - En bovinos Carcinoma Espinocelular del ojo y
Linfosarcoma.
25ETIOLOGÍA
- Teoría de Cohnheims o de Residuos Fetales
células se ubican en diferentes zonas del cuerpo
durante el desarrollo embrionario y pueden servir
como punto inicial.
26ETIOLOGÍA
- Son frecuentes en adrenales, riñones, testículos,
tiroides, paratiroides y páncreas. - Hipernefroma posee células semejantes a las
células adrenales.
27ETIOLOGÍA
- Teratoma contiene varias clases de células, de
cierta frecuencia en ovarios y testículos. - Estas neoplasias contienen piel, tejido nervioso,
hueso, músculo, pelo, etc.
28ETIOLOGÍA
- Edad La incidencia de tumores posee íntima
asociación con la edad. Más frecuentes en edad
adulta y vejez.
29ETIOLOGÍA
- Sugiere que requieren de un período largo de
incubación, o bien, un estímulo múltiple sobre un
período largo para causar el disturbio en el
crecimiento.
30ETIOLOGÍA
- Varios tumores que se observan en edad temprana,
de tipo viral, como Papiloma de perros y bovinos,
se desarrollan en animales lt 2 años y no en
animales mayores (inmunidad).
31ETIOLOGÍA
- Nefroma embrionario, en el cerdo.
- Linfosarcoma del perro 1-2 años.
- Tumor de Sticker se observa en la época de mayor
actividad sexual del perro (1 a 6 años).
32ETIOLOGÍA
- Pigmentación En animales de piel blanca,
caballos Tordillos (blancos con gris), son más
frecuentes los Melanosarcomas.
33ETIOLOGÍA
- En bovinos de raza Hereford y Holstein es
frecuente observar los Carcinomas Espinocelulares
del ojo.
34ETIOLOGÍA
- Sexo No tiene mayor importancia, excepto que
el aparato genital femenino es más afectado que
el masculino.
35ETIOLOGÍA
- Gran incidencia de Tumores Mamarios, Linfoma
Maligno y otros el Tumor de las Glándulas
Perianales es común en perros.
36ETIOLOGÍA
- Inmunidad El desarrollo de inmunidad está
relacionado con los tumores virales, excepto la
inmunidad producida en el Tumor de Sticker.
37ETIOLOGÍA
- Los papilomas de bovinos, perros y caballos,
ocurren en la edad juvenil, animales adultos rara
vez desarrollan esta clase de tumores.
38ETIOLOGÍA
- En aves, se ha observado inmunidad en la
Linfomatosis, Eritroblastosis y Mieloblastosis de
aves. - En conejos, en la Mixomatosis, en el Fibroma y
Papiloma Cutáneo.
39ETIOLOGÍA
- Teoría Somática (Burnet y Clairns) Cambios
celulares hacia la malignidad son parte del
proceso de envejecimiento.
40ETIOLOGÍA
- Teoría Somática (Burnet y Clairns) Empiezan por
alteraciones celulares (Mutaciones) en la cual se
afecta la secuencia del ordenamiento del DNA.
41ETIOLOGÍA
- FACTORES EXTRÍNSECOS
- Químicos y Físicos Gran cantidad de sustancias
químicas y agentes físicos, son carcinogenéticos.
42ETIOLOGÍA
- Percival Scott (1775), observó la predominancia
del Carcinoma del Escroto en barredores de
chimeneas (hollín es sustancia carcinogenética).
43ETIOLOGÍA
- Productos del petróleo y del carbón, en forma
natural parecen no ser peligrosos, si sus
derivados.
44ETIOLOGÍA
- Naftalenos clorados encontrado en aceites,
grasas, matamoscas, causa hiperplasia epitelial
en bovinos (hiperqueratosis), constituye lesión
precancerosa.
45ETIOLOGÍA
- Colorantes como el Sudán I, II, y III, rojo
escarlata, rojo metílico, son capaces de producir
tumores en la vejiga urinaria e hígado.
46ETIOLOGÍA
- Anilinas usadas en la industria de dulces,
pastas, jugos de frutas, preservativos de frutas,
mantequilla, etc., son altamente
carcinogenéticos.
47ETIOLOGÍA
- Un colorante entre más se acerque al color
anaranjado o rojo tiene más probabilidades de ser
cancerígenos.
48ETIOLOGÍA
- Radiaciones Solares
- Parecen intervenir en producción de tumores,
sobre todo en determinadas regiones como el
Trópico, Africa, Australia, etc.
49ETIOLOGÍA
- Parece incrementarse cuando se asocia a
aplicaciones de sustancias oleosas sobre la piel.
50ETIOLOGÍA
- Radiaciones iónicas
- Son conocidas hace tiempo como productoras de
tumores. - En 1902, se reportó el primer caso de carcinoma
de la piel.
51ETIOLOGÍA
- Usualmente la lesión se inicia como dermatitis,
que se transforma en úlceras que cicatrizan
lentamente, las cuales pueden sufrir malignidad y
transformarse en tumores.
52ETIOLOGÍA
- Rayos X, UV, Gamma, Alfa y Beta, radioelementos
(Radio, Torio, Plutonio, Itrio 92) son
radiaciones productoras de tumores.
53ETIOLOGÍA
- Tienen Efecto Inmediato y Efecto Mediato.
- Inmediato varía desde interferencia en las
mitosis celulares hasta la muerte de las células
(terapeútica).
54ETIOLOGÍA
- Mediato es el carcinogenético. Se necesitan
dosis continuas o exposiciones frecuentes,
durante largo tiempo para que se desarrollen.
55- Raro en animales domésticos, la mayoría son de
tipo experimental. - Arsénico altamente carcinogenético. Trabajadores
que entran en contacto (viñales, huertas,
hortalizas, fumigadas con arsenicales).
56- En Argentina y Africa, existe alta incidencia de
tumores porque el agua está contamiada con
arsénico. - Niquel y Cobalto, en minas asociado con arsénico,
alta incidencia de tumores pulmonares. - Radiaciones ionizantes pueden provocar neoplasias
primarias en el esqueleto, tracto respiratorio y
sistema hematopoyético (sarcomas osteogénicos,
condrosarcomas, fibrosarcomas, hemangiosarcomas).
Se caracterizan por provocar cambios en el ADN,
inactivan enzimas, destruyen enlaces H, alteran
la configuración de las proteínas. - Irritaciones Crónicas.
- Fumadores Desarrollan tumores de labios, lengua
y pulmones. Sobre todo con pipa, por mantenerla
solo de un lado. - En animales domésticos se sospecha que el
Osteosarcoma de miembros en el perro y el
Adenocarcinoma Mamario Posterior, sean causadas
por trauma. - Parásitos Algunos tumores han sido relacionados
con parásitos. - Fibrosarcoma y Osteosarcoma en el esófago de
perros con Spirocerca lupi. - Carcinoma gástrico en ratas con el Gongylonema
neoplasicum. - Adenoma gástrico de equinos con Habronema.
- Adenoma Hepático en bovinos y ovejas, relacionado
con Tremátodos. - Hormonas con fórmulas similares a hidrocarburos
carcinogenéticos, lo cual ha inducido a pensar
que los desordenes metabólicos de estrógenos,
testosteronas y los corticosteroides, pueden
conducirlos hacia una transformación en sustancia
carcinogenética. - Producción de neoplasias por administración de
dosis masivas de estrógenos, provocando
hiperplasia y neoplasia de células intersticiales
en el testículo de ratones. - También se ha observado en próstata y útero.
- En glándula mamaria produce Adenocarcinoma por
la retención de leche en ratones, lo cual induce
cambios carcinogenéticos. - En perras la incidencia alta de tumores mamarios
está íntimamente relacionada con disturbios en el
balance hormonal (carcinoma mamario). - Otros con relación hormonal son- Carcinoma de
próstata - Adenoma de glándulas perianales
- Adenocarcinoma del endometrio.
57- Radiaciones ionizantes pueden provocar neoplasias
primarias en el esqueleto, tracto respiratorio y
sistema hematopoyético (sarcomas osteogénicos,
condrosarcomas, fibrosarcomas, hemangiosarcomas).
58ETIOLOGÍA
- Se caracterizan por provocar cambios en el ADN,
inactivan enzimas, destruyen enlaces H, alteran
la configuración de las proteínas.
59ETIOLOGÍA
- Irritaciones Crónicas
- Fumadores Desarrollan tumores de labios, lengua
y pulmones. Sobre todo con pipa, por mantenerla
solo de un lado.
60ETIOLOGÍA
- En animales domésticos se sospecha que el
Osteosarcoma de miembros en perros y el
Adenocarcinoma Mamario Posterior, sean causados
por traumas.
61ETIOLOGÍA
- Parásitos Algunos tumores han sido
relacionados con parásitos. - Fibrosarcoma y Osteosarcoma en el esófago de
perros con Spirocerca lupi.
62- Carcinoma gástrico en ratas con el Gongylonema
neoplasicum. - Adenoma gástrico de equinos con Habronema.
- Adenoma Hepático en bovinos y ovejas, relacionado
con Tremátodos.
63- Hormonas con fórmulas similares a
hidrocarburos carcinogenéticos los desórdenes
metabólicos de estrógeno, testosterona y
corticosteroides, conducen hacia transformación
carcinogenética.
64ETIOLOGÍA
- Administración de dosis masivas de estrógenos,
provocan hiperplasia y neoplasia de células
intersticiales en testículos de ratones. También
se ha observado en próstata y útero.
65ETIOLOGÍA
- En glándula mamaria produce Adenocarcinoma por
la retención de leche en ratones, lo cual induce
cambios carcinogenéticos.
66ETIOLOGÍA
- En perras la alta incidencia de tumores mamarios
está íntimamente relacionada con disturbios en el
balance hormonal (Carcinoma Mamario).
67ETIOLOGÍA
- Otros con relación hormonal son- Carcinoma de
próstata - Adenoma de glándulas perianales
- Adenocarcinoma del endometrio.
- Plásticos y Químicos
- Aminas secundarias y terciarias que reaccionan
con nitritos (nitrosaminas) dan origen a
neoplasias en esófago, faringe, cavidad nasal,
lengua, estómago, pulmón, piel, etc. - Micotoxinas Pueden ser productoras de
neoplasias. Como las aflatoxinas. Las más
importante es la B1 (carcinogenética). - Las Aflatoxinas son teratogénicas, mutagénicas y
carcinogenéticas. - En hígado originan Hepatomas, Tumor de
canalículos biliares, Carcinoma. - Ocratoxinas producidas por Aspergillus ochraceus
y Penicilium viridicatum. - Es teratogénica, induce defectos fetales, puede
producir cáncer. - La Fumonicina está asociada a cáncer del esófago
en humanos, producida por Fusarium proliferatum y
F. moliniforme. - Teoría de la Infección Viral.
- Ha tomado gran relevancia.
- En animales domésticos existe cierto número de
tumores que son causados por virus - 1) Papilomatosis de bovinos.
- 2) Papiloma oral infeccioso de perros.
- 3) Leucosis en pollos (es transmitido a través
del huevo Enfermedad de Marek). - 4) Sarcoma de Rous en pollos.
- 5) Mixomatosis de conejos.
68- Plásticos y Químicos
- Aminas secundarias y terciarias que reaccionan
con nitritos (nitrosaminas) originan neoplasias
en esófago, faringe, cavidad nasal, lengua,
estómago, pulmón, piel, etc.
69ETIOLOGÍA
- Micotoxinas
- Las Aflatoxinas son teratogénicas, mutagénicas y
carcinogenéticas. - Las más importante es la B1 (carcinogenética).
70- En hígado originan Hepatomas, Tumor de
canalículos biliares, Carcinoma. - Ocratoxinas producidas por Aspergillus ochraceus
y Penicilium viridicatum. Es teratogénica.
71ETIOLOGÍA
- La Fumonicina está asociada a cáncer del esófago
en humanos, producida por Fusarium proliferatum y
F. moliniforme.
72ETIOLOGÍA
- Teoría de la Infección Viral
- Ha tomado gran relevancia.
- En animales domésticos existe cierto número de
tumores que son causados por virus
73ETIOLOGÍA
- 1) Papilomatosis de bovinos.
- 2) Papiloma oral infeccioso de perros.
- 3) Leucosis en pollos (es transmitido a través
del huevo Enfermedad de Marek).
74ETIOLOGÍA
- 4) Sarcoma de Rous en pollos.
- 5) Mixomatosis de conejos.
- 6) Fibroma de Shope, en conejos.
- 7) Papiloma cutáneo de conejos.
75ETIOLOGÍA
- 8) Papiloma de la cavidad nasal de ovejas.
- 9) Linfoma maligno de bovino y felino.
- 10) Sarcoide equino.
76ETIOLOGÍA
- 11) Tumor de Sticker en caninos (Linfogranuloma
Venéreo o Tumor Venéreo Transmisible (TVT)). - 12) Linfosarcoma del cerdo.
77ETIOLOGÍA
- Algunos de estos virus pueden producir cambios
variados en un mismo tipo de células.
78ETIOLOGÍA
- El virus del Papiloma, puede cambiar hacia
tumores quísticos, papilomas y carcinomas
espino-celulares, cuando se inoculan a otros
animales.
79ETIOLOGÍA
- Algunos desaparecen de manera espontánea y dejan
un alto grado de inmunidad al animal.
80ASPECTOS MACROSCÓPICOS
- Carecen de forma, tamaño, color y consistencia
definidas. - Dependen del tipo de tumor, localización,
irrigación sanguínea local, rapidez de
crecimiento, tiempo.
81ASPECTOS MACROSCÓPICOS
- Tamaño Extremadamente variable, desde
microscópicos hasta masas inclusive más grandes
que el órgano afectado.
82- En bovinos ha sido reportado un tumor ovárico de
170 kilogramos. - El tamaño excesivo no siempre va relacionado a
malignidad, a menos que haya crecido en forma
rápida. - Tamaños más frecuentes de 1-5 cms.
83ASPECTOS MACROSCÓPICOS
- Forma Los tumores benignos usualmente son
redondos u ovoides, bien circunscritos y
encapsulados. En piel, son papilares y en
mucosas son polipoides o pedunculados.
84ASPECTOS MACROSCÓPICOS
- Los malignos muestran cualquiera de estas formas,
son infiltrativos y con crecimiento hacia dentro
de las superficies.
85ASPECTOS MACROSCÓPICOS
- A. Verruga E. Corniforme.
- B. Fungoso F. Pólipo.
- C. Velloso G. Papilomatoso.
- D. Espinoso H. Expansivo.
- I. Infiltrativo.
86ASPECTOS MACROSCÓPICOS
- Carcinoma Poliposo b) Carcinoma Poliposo Velloso
- c) Carcinoma Ulcerado d) Carcinoma Endofítico
Infiltrativo
87ASPECTOS MACROSCÓPICOS
- Color
- En su gran mayoría son grisáceos o blanquecinos.
- Con excesiva vascularización el tumor toma color
rojizo o rosado.
88- Células presentes influencian color.
- Adenoma cortical de la adrenal y el de células
intersticiales del testículo, son amarillentos. - Tumores melánicos son grises o negros.
89ASPECTOS MACROSCÓPICOS
- Consistencia
- Varía según tipo de tumor, cantidad de estroma,
vascularización y cambios degenerativos
secundarios.
90ASPECTOS MACROSCÓPICOS
- Los malignos son más blandos que los benignos.
- Osteomas, condromas y el tumor mixto de la
glándula mamaria que contiene hueso y cartílago
son duros.
91ASPECTOS MACROSCÓPICOS
- Tumores quísticos o vascularizados son blandos y
esponjosos. - Mixoma y Lipoma son blandos.
- El Fibroma es duro.
92ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- Compuestos de células semejantes a al tejido de
origen. - Más benigno es el tumor más se parecen al tejido
adulto. - Más maligno, más parecidos al tejido embrionario
(células anaplásicas).
93ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- Célula Anaplásica, presenta varias
características - 1) Núcleo agrandado (Cariomegalia) Indicación
de crecimiento rápido. - 2) Núcleos múltiples división más rápida que el
citoplasma.
94ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- 3) Aumento del núcleolo 2 ó 3 veces tamaño
normal y también en número. - 4) Aumento en mitosis Mayor división.
95ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- En tumores benignos las figuras mitóticas son
díficiles de encontrar. - En tumores malignos son numerosas y de gran
importancia en el criterio diagnóstico.
96ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- Esto demuestra división celular rápida, asociada
a hipercromasia nuclear, nucleolo grande y número
anormal de cromosomas.
97ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- 5) Hipercromasia celular Mientras más
embrionarias o anaplásicas son, mayor tinción.
98ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- 6) Células tipo embrionarias Las células
anaplásicas pierden su diferenciación normal de
tejido adulto. Indica que crecimiento celular no
se encuentra controlado.
99ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- 7) Estroma Se deriva del tejido circundante y
su proporción con los diferentes tipos de tumores
usualmente es más prominente en aquellos que
crecen más lentamente.
100ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- Algunos carcinomas infiltrativos se caracterizan
por tener abundante estroma. Cuando se producen
las metástasis, el estroma crece a partir del
tejido circundante (conectivo).
101ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- 8) Vasos sanguíneos
- Al igual que el estroma, existe proliferación sin
causa conocida a partir de tejido circundante.
102ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- A partir del tejido circundante, los tumores de
crecimiento rápido sobrepasan la propia
irrigación sanguínea y se produce necrosis. - A veces los vasos son frágiles y se producen
hemorragias.
103ASPECTOS MICROSCÓPICOS
- 9) Degeneración e inflamación Todos los
trastornos degenerativos se observan en tumores,
(necrosis, hemorrágias, quístes, ulceraciones,
calcificación, hialinización, etc.).
104- Infección e inflamación es frecuente en aquellos
neoplasmas ulcerados. - Las células anaplásicas son más grandes que lo
normal, con bordes irregulares, vacuolización
nuclear y citoplasmática.
105FORMAS DE DISEMINACIÓN
- Existen 3 vías de diseminación que los tumores
malignos emplean para viajar através del
organismo.
106FORMAS DE DISEMINACIÓN
- 1) Infiltración
- Es la forma más común.
- Las células tienden a crecer en la dirección
donde encuentran menos resistencia.
107FORMAS DE DISEMINACIÓN
- Usualmente lo hacen por el tejido conectivo laxo
o tejido intersticial de los órganos
parenquimatosos. - A veces penetran vasos sanguíneos y linfáticos y
crecen en el lumen.
108FORMAS DE DISEMINACIÓN
- 2) Metástasis
- Es la diseminación por medio de la sangre o
linfa, hacia otra parte del organismo en forma de
émbolos.
109FORMAS DE DISEMINACIÓN
- Los que invaden la corriente linfática son
llevados hacia los nódulos regionales donde
crecen. - Los carcinomas se diseminan más frecuentemente
por vía linfática y los sarcomas por vía
sanguínea.
110FORMAS DE DISEMINACIÓN
- Cualquiera de las dos rutas puede ser empleada
por ambos tumores malignos.
111FORMAS DE DISEMINACIÓN
- El carcinoma, posterior a la diseminación a
nódulos regionales donde usualmente crece y es
retenido por largo tiempo, después se disemina
por el conducto linfático y pasa a la vena cava.
112FORMAS DE DISEMINACIÓN
- Aquí puede pasar al corazón izquierdo y a la
circulación general, localizándose en diferentes
órganos.
113FORMAS DE DISEMINACIÓN
- 3) Implantación Es la fijación o inserción de
un tejido tumoral en otro tejido. - Se realiza por contacto directo Tumor de
Sticker.
114CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA
- Se dividen en 2 grupos.
- a) Tumores Benignos de crecimiento lento,
redondos, encapsulados, no se disemina, no
reaparecen al ser extirpados y no matan al
individuo.
115CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA
- b) Tumores Malignos crecen rápido, se
diseminan, no forman cápsula, reaparecen al ser
extirpados y matan al individuo cuando afectan
órganos vitales.
116CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA
- La clasificación más aceptada es desde el punto
de vista de histogenética. - De esta forma, el tipo de célula da el sufijo.
117CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA
- Tumores benignos ? OMA.
- Tumores malignos tejido conectivo ? SARCOMA.
- Tumores malignos tejido epitelial ? CARCINOMA.
118CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA
- En algunos casos de tumores malignos se aplica el
subfijo OMA y se agrega el término maligno (como
en Melanona Maligno, Linfoma Maligno).
119CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA
- En algunos otros para expresar su malignidad se
les incluye la sílaba Blast como en el caso de
Astroblastoma, Nefroblastoma, etc.
120 BENIGNO MALIGNO
Epitelio escamoso Papiloma Carcinoma espinocelular
Tejido Epitelial Epitelio basilar y folículos pilosos Tumor de las células basales Tumor de las células basales
Epitelio glandular Adenoma Adenocarcinoma
Fibroso Fibroma Fibrosarcoma
Mixomatoso Mixoma Mixosarcoma
Cartílago Condroma Condrosarcoma
Tejido Conectivo y derivados Oseo Osteoma Osteosarcoma
Adiposo Lipoma Liposarcoma
Mastocitos Mastocitoma Mastocitosarcoma
Meninges Meningioma --------------------
Células sinoviales Sinovioma Sinoviosarcoma
Histiocitos Histiocitioma Histiosarcoma
Tejido Endotelial y derivados Vasos sanguíneos Hemangioma Hemangiosarcoma
Vasos linfáticos Linfangioma Linfansgioarcoma
Tejido Hematopoyético Linfocitos Linfoma Linfoma maligno o Linfosarcoma
Plasmocitos ----------------------------- Plasmocitoma o mieloma
121 BENIGNO MALIGNO
Tejido Muscular Músculo liso Leiomioma Leiomiosarcoma
Músculo estriado Rabdomioma Rabdomiosarcoma
Elementos del Sistema Nervioso Central Cél. de la vaina de Schaw Schwannona Schwannona maligno
Astrocitos Astrocitoma Astroblastoma
Ependima Ependimoma Ependimoma indiferenciado
Neuronas Neuroma o ganglioneurona Neuroblastoma o neurosarcoma
Células de glía Glioma Gliosarcoma
Células cromoafínicas de la médula adrenal Pheochromocitoma Pheochromocitoma maligno
Tumores mixtos ------------------------ Teratoma ------------------------
------------------------ Tumor mixto de la glándula mamaria ------------------------
122 BENIGNO MALIGNO
Otros Células melánicas Melanoma Melanosarcoma
Células mioepiteliales Mioepitelioma Mioepitelioma maligno
Pericitos Hemangioma Hemangioma
Cuerpo carotídeo y cuerpo aortico Paranganglioma Paranganglioma maligno
Membrana periodontal Epulis Adamantinoma
Cámara linfoide de prepucio y vagina Tumor de Sticker -------------------------
Células de Sertoli ----------------------- Tumor de las células de Sertoli
Epitelio espermatogénico -------------------------- Seminoma
Mesotelio Mesotelioma
Metanefros ------------------------- Nefroma embrionario
Células testiculares intersticiales Tumor de las células intersticiales ------------------------
123DIAGNÓSTICO
- 1) Tiempo Lo más rápido posible, para poder
aplicar tratamiento eficaz. - Varios síntomas nos pueden hacer sospechar
clínicamente y en forma temprana de cáncer.
124DIAGNÓSTICO
- a) Cualquier dolor que no pasa.
- b) Engrosamiento o tumefacción en el pecho u otro
lugar. - c) Descargas o sangrías no usuales.
125DIAGNÓSTICO
- d) Indigestión periódica o dificultad para
tragar. - e) Persistente irritación laríngea o tos.
- f) Cualquier cambio en los hábitos intestinales
normales, etc.
126DIAGNÓSTICO
- 2) Observación y Palpación
- Si está sobre superficie, algunos aparatos
(espéculo vaginal y endoscopios), ayudan en la
observación.
127DIAGNÓSTICO
- 3) Radiología, Ultrasonido, Tomografía
- Técnicas utilizadas en la actualidad y que son de
gran utilidad para determinar el tipo de tumor.
128DIAGNÓSTICO
- 4) Laboratorio Clínico
- Contribuye al diagnóstico.
- Altos niveles de fosfato ácido en sangre es casi
patognomónico de carcinoma prostático.
129DIAGNÓSTICO
- La sangre oculta en heces puede sugerir carcinoma
de intestino u estómago.
130DIAGNÓSTICO
- 5) Biopsias
- El análisis morfológico de una porción de tejido
tumoral. - Existen 3 tipos de biopsias
131- a) Cortando trozo de tejido afectado.
- b) Remoción de tejido con aguja especial o un
instrumento cortante en forma de cuchara (legra).
- c) Efectuar raspado sobre superficie afectada.
132DIAGNÓSTICO
- Examen histopatológico proporciona hasta el 98
de seguridad en el diagnóstico, cuando se ha
efectuado buena biopsia y haberlo realizado un
patólogo competente.
133DIAGNÓSTICO
- 6) Citología Exfoliativa
- Aplicada a tumores localizados en superficies
internas y que constantemente las células
tumorales se desprenden (exfolian).
134DIAGNÓSTICO
- Fluido vaginal, esputo, lavados bronquiales,
secreciones prostáticas, líquido ascítico,
líquido pleural, fluidos gastrointestinales, etc.
135DIAGNÓSTICO
- Se preparan láminas y se colorean. Este método
es más difícil y menos eficaz que el anterior.
136DIAGNÓSTICO
- 7) Histoquímica
- Las células presentan granulaciones
metacromáticas cuando se colorean con el azul de
toluidina.
137RESULTADO DE NEOPLASIA
- Depende de la localización, del tejido de
derivación y su malignidad, la consecuencia de la
presencia y del desarrollo de los tumores.
138RESULTADO DE NEOPLASIA
- 1) Atrofia por presión de los tejidos
circundantes. - Debido al crecimiento progresivo, interfiere con
nutrición y metabólismo y ejerce presión sobre
tejidos vecinos.
139RESULTADO DE NEOPLASIA
- El cáncer pulmonar puede ocasionar atelectasia
del parénquima por presión.
140RESULTADO DE NEOPLASIA
- 2) Obstrucción del lúmen en órganos cavitarios.
- Por crecimiento logra llenar el lúmen, o por
presión externa, evita el paso de secresiones,
excresiones o ingesta.
141RESULTADO DE NEOPLASIA
- Obstrucción de los conductos biliares causa
ictericia del esófago provoca caquexia, de
uréteres causa uremia, del 4º ventrículo provoca
hidrocefalia.
142RESULTADO DE NEOPLASIA
- 3) Interferencia de la función normal por
sustitución del Tejido - En este caso los efectos son directos, profundos,
el tejido canceroso sustituye al normal.
143RESULTADO DE NEOPLASIA
- Si afecta órganos vitales como hígado, se
presenta Insuficiencia Hepática y muerte. - Cuando afecta los pulmones el animal muere por
asfixia.
144RESULTADO DE NEOPLASIA
- 4) Destrucción de vasos sanguíneos y linfáticos
- Cuando invade pared vascular y daña al endotelio,
da lugar a la formación de trombos locales.
145RESULTADO DE NEOPLASIA
- 5) Destrucción de la inervación
- Atrofia por presión, pero también puede existir
destrucción nerviosa por infiltración.
146RESULTADO DE NEOPLASIA
- 6) Invasión bacteriana
- La desintegración tumoral interfiere el mecanismo
de defensa contra bacterias.
147RESULTADO DE NEOPLASIA
- Por otro lado, el tejido necrótico y
desintegrado, es un medio apropiado para la
multiplicación bacteriana.
148RESULTADO DE NEOPLASIA
- 7) Emaciación
- Por desnutrición, por estar afectado el tubo
gastrointestinal, o bien, por toxemia, por
toxinas bacterianas o bien de tejido necrótico.
149RESULTADO DE NEOPLASIA
- Las células tumorales poseen mayor requerimiento
nutritivo sobre todo de aminoácidos y ciertas
vitaminas, principalmente del complejo B.
150RESULTADO DE NEOPLASIA
- Estas células tumorales utilizan de las células
normales sus productos de nutrición para su
propio desarrollo y función, por lo que
contribuyen a destruir y sustituirlas.
151RESULTADO DE NEOPLASIA
- Es notable el hecho de que las células tumorales
siguan creciendo en forma abundante y rápida
aún en individuos extremadamente caquécticos.
152RESULTADO DE NEOPLASIA
- 8) Anemia
- Por hemorragias debido a invasión de los vasos
sanguíneos. Por falta de nutrición o por
invasión de la médula ósea.
153RESULTADO DE NEOPLASIA
- Es una de las manifestaciones más frecuentes del
cáncer, asociado a debilidad y susceptibilidad a
infecciones.
154- 9) Disturbios físicos
- Los individuos afectados presentan miedo y
depresión profunda. - El padecimiento prolongado hace sufrir en forma
psíquica o por dolor intenso (en fases finales).
155RESULTADO DE NEOPLASIA
- 10) Excesiva producción hormonal
- Tumores de la paratiroides con sobre producción
de hormonas resulta en decalcificación del
esqueleto.
156RESULTADO DE NEOPLASIA
- El tumor de las células de Sertoli producen
feminización de machos, debido a la sobre
producción de estrógenos, etc.
157RESULTADO DE NEOPLASIA
- 11) Muerte del Individuo
- Afección de órganos vitales, o bien, cuando el
exceso de destrucción tisular es grande, es
imposible mantener las funciones vitales.
158- 12) Regresión espontánea y recuperación
- Principalmente se debe a que los tumores son más
susceptibles a agentes tóxicos o enfermedades
infecciosas que el organismo.
159RESULTADO DE NEOPLASIA
- Rayos X, radium, radioisótopos, usualmente son
más tóxicos para las células tumorales que para
las normales. Lo mismo suele ocurrir con algunos
tumores virales.
160(No Transcript)
161(No Transcript)
162ADENOMA TIROÍDEO
163LEIOMIOMA UTERINO
164ADENOMA INTESTINAL
165LIPOMA SUBCUTÁNEO
166LIPOMA SUBCUTÁNEO
167LIPOSARCOMA
168CONDROMA
169CONDROSARCOMA
170HEPATOMA (CANINO)
171HEPATOMA (BOVINO)
172FIBROSARCOMA (CANINO)
173FIBROSARCOMA (CANINO)
174TUMOR CÉLULAS ESCAMOSAS (GATO)
175SEMINOMA (CANINO)
176SEMINOMA (CANINO)
177LEIOMIOMA UTERINO (CANINO)
178LEIOMIOMA UTERINO (BOVINO)
179TUMOR EN PIEL
180FIBROSARCOMA (FELINO)
181NEOPLASIA MIELOIDE
182LINFOSARCOMA ÓSEO (COSTILLA DE BOVINO)
183LINFOSARCOMA ÓSEO (COSTILLA DE BOVINO)
184OSTEOSARCOMA (CANINO)
185LINFOSARCOMA (EQUINO)
186CONDROSARCOMA
187OSTEOSARCOMA
188OSTEOSARCOMA
189PAPILOMA CUTÁNEO (FELINO)
190LINFOSARCOMA PULMONAR Y RENAL
191LINFOSARCOMA GÁSTRICO (FELINO)
192LINFOSARCOMA ABOMASAL (BOVINO)
193CARCINOMA TIROÍDEO (CANINO)
194CARCINOMA TIROÍDEO (CANINO)
195LINFOSARCOMA TIROÍDEO (HURÓN)
196CARCINOMATOSIS MESENTÉRICA (CANINO)
197FIBROMATOSIS RENAL (CANINO)
198FIBROMATOSIS RENAL (CANINO)
199FIBROSIS MALIGNA (CANINO)
200CORDOMA (HURÓN)
201LEIOMIOSARCOMA (HURÓN)
202LEIOMIOSARCOMA (HURÓN)
203METÁSTASIS HEPÁTICA
204METÁSTASIS PULMONAR
205TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE
206TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE
207TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE
208TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE
209TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE
210TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE
211TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE
212TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE
213SARCOIDE EQUINO
214SARCOIDE EQUINO
215PAPILOMATOSIS BOVINA
216PAPILOMATOSIS BOVINA
217PAPILOMATOSIS ESOFÁGICA
218PAPILOMATOSIS BUCAL
219PAPILOMATOSIS BUCAL
220CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
221CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
222CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
223CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
224CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
225CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
226CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
227PAPANICOLAOU NORMAL
228CÁNCER CÉRVICO-UTERINO