Signos vitales - PowerPoint PPT Presentation

1 / 66
About This Presentation
Title:

Signos vitales

Description:

Signos vitales Alejandra Contreras F E.U. Reanimador S.A.M.U. * * * * * * * Term metros El term metro cl nico corresponde a un tubo que ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:786
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 67
Provided by: Aley4
Category:
Tags: bucal | salud | signos | vitales

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Signos vitales


1
Signos vitales
  • Alejandra Contreras F
  • E.U. Reanimador S.A.M.U.

2
Objetivos
  • Definir e identificar cada uno de los Signos
    Vitales
  • Conocer los parámetros normales de los signos
    vitales
  • Conocer la técnica de medición de los signos
    Vitales

3
Signos vitales
  • Signos ------ Señales
  • Vital------ Vida
  • Indican las capacidades funcionales de una
    persona, son parámetros que nos alertan sobre el
    estado de salud del paciente (objetivos-fáciles
    de cuantificar)
  • Determinar la respuesta a tratamientos médicos

4
(No Transcript)
5
1. Pulso
  • Es una onda expansiva
  • Proveniente del volumen sistólico
  • del corazón transmitida a través
  • de los vasos sanguíneos.
  • Se controla presionando
  • una arteria sobre planos
  • simples

6
Colocando los dedos índice y medio por arriba de
la zona elegida.
7
ASPECTOS A EVALUAR
  • LA AMPLITUD
  • LA FRECUENCIA
  • LA RITMICIDAD

8
FRECUENCIA
  • El Número de pulsaciones en un minuto
  • Anormalidades
  • TAQUICARDIA gt 100 x min. en adultos
  • BRADICARDIA lt 60 x min. en adultos

9
Valores normales de pulso
Edad Frecuencia
Lactante 120 -160 /min.
Niños pequeños 90 140 /min.
Preescolares 80 110 /min.
Escolar 75 100 /min.
Adolescentes 60 90 / min.
Adulto 60 100 /min.
10
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VELOCIDADES DEL
PULSO
  • Ejercicio previo aumenta velocidad del pulso.
  • Temperatura fiebre y calor aumenta.
  • Emociones Dolor agudo aumenta,
  • Drogas adrenalina aumenta,
  • Hemorragias aumenta
  • Afecciones pulmonares aumenta velocidad del
    pulso.
  • Edad
  • Medicaciones

11
RITMO
  • Intervalo de tiempo entre una pulsación y
    otra
  • REGULAR
  • IRREGULAR

12
AMPLITUD / FUERZA
  • Refleja el volumen de sangre eyectado contra
    la pared arterial durante la contracción
    ventricular
  • Fuerte
  • Débil
  • Imperceptible

13
EQUIPO
  • Reloj con segundero
  • Libreta y lápiz .
  • Precauciones y/o recomendaciones
  • Haga la palpación sobre una arteria ubicada sobre
    un plano resistente
  • Nunca utilice su dedo pulgar porque éste tiene su
    propia pulsación
  • No tome el pulso al paciente si éste ha realizado
    algún ejercicio porque se altera el ritmo normal.

14
Procedimiento
  • Salude con amabilidad y preséntese
  • Invite al paciente a sentarse
  • Explíquele la sencillez del procedimiento.
  • Lavarse las manos
  • Ubique el brazo del paciente en una posición
    cómoda

15
  • Con los dedos índice, medio y anular, presione
    con suavidad la arteria radial, situada en la
    parte externa de la muñeca en dirección al
    pulgar.
  • Localice el pulso y cuente durante un minuto la
    frecuencia, valorando ritmo, e intensidad.
  • Si tiene dudas, repita el procedimiento
  • Haga las anotaciones necesarias en los
    documentos.

16
(No Transcript)
17
2. Respiración
La respiración es el mecanismo que
utiliza el cuerpo para intercambiar gases
entre la atmósfera y la sangre y las células
La supervivencia humana depende de la
capacidad del O2 para alcanzar las células y
para eliminar el CO2 de las células.
18
Fases de la respiración
  • Inspiración Movimiento de aire desde el exterior
    hacia los pulmones.
  • Espiración Expulsión de aire contenido en
    los pulmones.

19
La valoración de la respiración
  • Frecuencia
  • Profundidad
  • Ritmo
  • Simetría

Indican la calidad y eficiencia de la ventilación
20
Frecuencia o velocidad
  • Observa una inspiración y expiración completa.
  • Se controla por un minuto
  • Varía con la edad.

21
Valores normales respiración
frecuencia
RN 30-60 x min
Lactante( 6 meses 30-50 x min.
Niño pequeño( 2 años) 25-32 x min.
Niño 16-19 x min
Adolescente 16-19 x min.
Adulto 12-20 x min.
22
Profundidad
  • Se refiere al volumen de aire inhalado y
    espirado en cada ciclo respiratorio.
  • Se aprecia al observar el tórax.
  • Normal
  • Superficial solo pasa una pequeña cantidad
    de aire a través de los pulmones. El movimiento
    es difícil
  • de ver.
  • Profunda implica una expansión total de
    los pulmones con exhalación completa.

23
Ritmo
  • Puede determinarse observando el pecho o el
    abdomen.

RITMO - REGULAR - IRREGULAR
24
Simetría
  • Se refiere a la sincronía de los movimientos a
    ambos lados del tórax

25
Alteraciones del patrón respiratorio
  • Eupnea Velocidad y
    profundidad normal de la ventilación
  • Bradipnea Disminución de la
    frecuencia respiratoria.lt de 12x min.
  • Taquipnea o polipnea Aumento anormal de la
    frecuencia respiratoria,
  • gt
    de 20 x min.
  • Apnea La respiración se
    suspende por algunos segundos.
  • Hiperventilación Aumento de la
    F.y P.
  • R. Cheyne Stokes F.y P. irregulares con
    periodos de apnea y de

  • hiperventilación.
  • R. de Kussmaul Respiraciones
    anormalmente profundas, regulares
  • y de gran
    frecuencia.

26
Procedimiento
  • Evaluar patrón respiratorio, identificando- Nº
    de respiraciones
  • en un minuto.- Ritmo de las
    respiraciones.- Profundidad.

27
EQUIPO
  • Reloj con segundero . Libreta y lápiz
  • Procedimiento
  • Salude con amabilidad y preséntese
  • Invite al paciente a sentarse
  • Explíquele la sencillez del procedimiento.
  • Lávese las manos
  • Ubique al paciente en una posición cómoda

28
  • Observe los movimientos (ascendentes y
    descendentes del tórax o abdomen del paciente
    simulando que aún continúa contando el pulso.
  • Cuente las respiraciones durante un minuto
    observando sus características.
  • Haga las anotaciones necesarias en los documentos.

29
(No Transcript)
30
3. Temperatura
  • Grado de calor del cuerpo humano medido en la
    boca, axila o recto por medio de un termómetro.
  • C y F

31
Temperatura corporal
  • CALOR PRODUCIDO - CALOR PERDIDO
  • Tº CORPORAL

32
Temperatura corporal
  • Central Rectal - Membrana timpánica
  • Esofágica - Arteria Pulmonar-
  • Vejiga urinaria
  • Superficial Oral-Axila.

33
Valores normales
Inguinal o Axilar 36ºC a 37ºC
Rectal 36.8ºC a 37,5ºc
Bucal 37ºC
34
Termómetros
  • El termómetro clínico
    corresponde a un tubo que contiene una
    columna de mercurio que se expande por
    acción del calor del cuerpo.
  • La escala del termómetro suele comenzar en 35ºC
    y terminar en 42ºC.
  • Tipos de termómetros
  • - Bulbo alargado Tº axilar.
  • - Bulbo redondeado Tº rectal.
  • - Bulbo con pepita Tº bucal.

35
Temperatura axilar

Equipo Bandeja Termómetro Riñón o
palangana Frasco con solución antiséptica Toallas
de papel o motas de algodón Reloj con
segundero Tarro para desechos Libreta y lápiz
36
Temperatura axilar
  • Salude con amabilidad y preséntese
  • Pregunte el nombre del paciente
  • Invite al paciente a sentarse
  • Explíquele la sencillez del procedimiento.
  • Lavese las manos

37
PROCEDIMIENTO
  • Prepare el equipo colocándolo en la bandeja.
  • Si el termómetro está inmerso en solución
    desinfectante, enjuáguelo y séquelo con
    movimientos giratorios de bulbo hacia arriba. .
  • Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y
    gírelo lentamente hasta hacer visible la columna
    de mercurio.
  • Si es necesario, tome el termómetro por el
    vástago y sacúdalo hacia abajo con firmes
    movimientos de muñeca y verifique descenso hasta
    35C.
  • Acomode al paciente en la posición adecuada

38
  • Seque suavemente la axila con papel higiénico.
  • Coloque el bulbo del termómetro en el centro de
    la axila, flexionando el brazo sobre el tórax y
    apoyando la mano sobre el hombro opuesto.
  • Deje el termómetro durante cinco minutos en la
    axila.
  • Retire el termómetro y límpielo en forma
    rotatoria de la parte distal hacia el bulbo, para
    eliminar el sudor de! paciente

39
  • Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de
    los ojos. Registre el valor encontrado.
  • Coloque el termómetro en el riñón.
  • Deje al paciente cómodo.
  • Realice la desinfección mecánica de los
    termómetros con agua y jabón y enjuáguelos.
  • Seque los termómetros y baje la escala de
    mercurio hasta 35C.

40
  • Coloque los termómetros en solución
    desinfectante.
  • Deje el equipo limpio y ordenado.
  • Lávese las manos.
  • Haga las anotaciones necesarias en documentos.

41
Temperatura rectalEquipo
  • Bandeja
  • Termómetros rectales
  • Lubricante
  • Toallas de papel o motas de algodón
  • Riñón
  • Frasco con solución antiséptica
  • Reloj con segundero
  • Tarro para desechos
  • Libreta y lápiz
  • Guantes de procedimiento

42
Procedimiento 1. Lávese las manos utilizando la
técnica. 2. Prepare el equipo colocándolo en la
bandeja. 3. Identifique al paciente por su nombre
y explíquele el procedimiento. 4. Lleve el equipo
completo al cubículo del paciente y coloque la
bandeja sobre la mesa de noche. 5. Acomode al
paciente decúbito lateral.
43
6. Si el termómetro está inmerso en solución
desinfectante, enjuáguelo y séquelo con
movimientos giratorios de bulbo hacia arriba. 7.
Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y
gírelo lentamente hasta hacer visible la columna
de mercurio. 8. Si es necesario, tome el
termómetro por el vástago y sacúdalo hacia abajo
con firmes movimientos de muñecas y verifique
descenso hasta 35C. 9. Aplique lubricante sobre
un pedazo de papel y aplíquelo desde el
termómetro de bulbo hacia arriba en un área de 3
a 5 cm.
44
10. Colóquese los guantes y separe los glúteos
hasta visualizar el recto. 11. Introduzca el
termómetro en el recto de 1 a 2 cm, en el niño y
de 2 a 3 cm, en el adulto. 12. Presione
suavemente los glúteos del paciente por un
minuto, sosteniendo el termómetro durante 3
minutos. 13. Retire el termómetro y límpielo en
forma rotatoria de la parte distal hacia el
bulbo.
45
  • 14. Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura
    de los ojos.
  • 15. Coloque el termómetro en el riñón.
  • 16. Deje al paciente cómodo y seguro.
  • 17. Realice desinfección mecánica de los
    termómetros con agua y jabón.

46
18. Seque los termómetros, registre el claro y
baje escala de mercurio. 19. Coloque los
termómetros en solución desinfectante. 20. Deje
el equipo limpio y en orden. 21. Lávese las
manos.
47
(No Transcript)
48
4. Presión arterial
  • Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared
    de las arterias. Se mide por medio del
    esfingomanometro y el fonendoscopio

La unidad estándar para medir la P.A. en mmHg.
49
  • Cuando escuche el primer sonido este será la
    presión Sistólica y cuando deje de percibir
    cualquier sonido este será la presión Diastólica.
  • Korotkoff.

50
Clasificación de la P.A
  • Normotenso
  • P.A. dentro de rangos normales.
  • Hipertenso
  • P.A. sobre los niveles normales.
  • Hipotenso
  • P.A. bajo los parámetros normales.

51
Media de la P.A. según edad
  • R.N. 40 (media)
  • 1 mes. 85/54 mmhg
  • 1 año.. 95/65 mmhg.
  • 6 años 105/65 mmhg.
  • 10-13 años 110/65 mmhg.
  • 14-17 años 120/75 mmhg.
  • Adulto 120/80 mmhg.
  • Anciano 140/90 mmhg.

52
(No Transcript)
53
Esfingomanómetro aneroide
  • Manguito de tela
  • Cámara de goma hinchable.
  • Tubos de conexión
  • Manómetro de presión
  • ( aguja que registra calibraciones milimétricas)
  • Bulbo de presión
  • Válvula
  • Ventajas Ligeros, portátiles,
  • compactos.
  • Desventajas menos fiables.

54
Esfingomanómetro de mercurio
Manguito de tela Cámara de goma hinchable. Tubos
de conexión Manómetro de mercurio ( columna
de mercurio con calibraciones milimétricas)
Bulbo de presión Válvula Ventajas Más exactos,
no necesitan calibraciones repetidas
Desventajas Posibilidad de rotura, salida de
mercurio
55
ESTETOSCOPIO
Campana Diafragma
56
EQUIPO
  • Bandeja . 1 Esfingomanómetro. Fonendoscopio
  • Tórula de algodón y Solución desinfectante
  • Libreta y lápiz

57
Precauciones o recomendaciones
  • No tomar la presión arterial sobre zonas
    lesionadas.
  • Comprobar el funcionamiento del equipo antes de
    utilizado.
  • Pregunte al paciente su presión arterial previa
    (sistólica).

58
PROCEDIMIENTO
  • Salude con amabilidad y preséntese
  • Invite al paciente a sentarse pregunte su nombre
  • Explique la sencillez del procedimiento.
  • Lávese las manos
  • Ubique el brazo con la palma de la mano hacia
    arriba.
  • Se preocupa de que el brazo esté sin ropa que
    comprima o dificulte la colocación del manguito.

59
PROCEDIMIENTO
  • Coloque el brazalete de 3 a 4 cm, por encima del
    pliegue del codo.
  • Limpie los olivas del fonendoscopio con algodón y
    solución desinfectante y colóquelo en sus oídos.

60
Palpar la arteria radial con el dedo índice y
medio. Insuflar el manguito hasta el momento
en que desaparece el pulso, valor correspondiente
a la presión sistólica palpable Soltar la
válvula y dar salida al aire. Esperar 30
segundos antes de insuflar nuevamente el mango.
61
  • Localice por palpación el pulso humeral del
    paciente.
  • Coloque el fonendoscopio sobre el sitio donde
    localizó la arteria sosteniéndolo firmemente.
  • Con la mano derecha cierre la válvula de la pera
    de goma y bombee aire al brazalete hasta que la
    aguja del manómetro o la columna de mercurio
    ascienda hasta obliterar la arteria.
  • Esto ocurre agregando 3O mm a la cifra de la
    presión sistólica palpable pesquisada
    previamente.

62
  • Abra lentamente la válvula observando el descenso
    de la aguja del manómetro aneroide o de la
    columna de mercurio.
  • Ponga atención al primer latido que indica la
    cifra de presión sistólica y retenga el dato.
  • Deje escapar el aire gradualmente hasta que
    escuche el último latido que indica la cifra de
    la presión diastólica. Retenga esta cifra.
  • Abra por completo la válvula dejando escapar el
    resto del aire del brazalete.
  • Si tiene dudas repita el procedimiento, previa
    espera de un minuto mínimo.

63
  • Retire el esfingomanómetro, limpie el equipo y
    déjelo en su lugar.
  • Lávese las manos
  • Haga las anotaciones correspondientes en el
    expediente . clínico presión sistólica y
    distólica

64
(No Transcript)
65
(No Transcript)
66
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com