Title: Gabriel Espinoza Coronel M.C.
1SIGNOS VITALES
- Gabriel Espinoza Coronel M.C.
2SIGNOS VITALES
- PULSO ARTERIAL
- PRESION ARTERIAL
- TEMPERATURA
- FRECUENCIA RESPIRATORIA
3(No Transcript)
4PULSO ARTERIAL
5- El pulso arterial corresponde a la transmisión a
través de las arterias de la onda vibratoria
producida por las contracciones del ventrículo
izquierdo, esta onda se transmite por el flujo de
sangre que expulsa el ventrículo en cada
contracción sistólica. - La onda del pulso tiene varias fases en las que
destacan - Fase ascendente rápida.
- Fase descendente suave.
- Normalmente tiene una amplitud que permite
palparlo - fácilmente y una ritmicidad regular sincrónica
con el latido cardiaco.
6(No Transcript)
7Los pulsos se palpan mejor sobre arterias
cercanas a la superficie corporal que descansa
sobre huesos.
8PUNTOS DE PALPACION El pulso arterial se puede
palpar en distintas partes del cuerpo. Los más
habituales son los siguientes Pulso radial Se
localiza en la cara anterior y lateral de las
muñecas, entre el tendón del músculo flexor
radial del carpo y apófisis estiloide del radio,
en posición medial respecto a la tabaquera
anatómica. Para su palpación se recomienda pinzar
la muñeca con el 1er dedo en la región posterior
de la misma y poner los dedos 2º y 3º a nivel del
recorrido de la arteria. Tomar pulso radial
izquierda con mano derecha y viceversa.
9(No Transcript)
10- Pulso carotídeo. Sobre el recorrido de las
arterias carotídeas, medial al borde anterior del
músculo esternocleidomastoídeo. Los pulsos
carotídeos son los más valiosos para evaluar la
actividad cardiaca. Nunca palpar las 2 carótidas
simultáneamente. - Pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la
axila, por detrás del borde posterior del músculo
pectoral mayor.
11- Pulso braquial. Localizado en la cara anterior
de la flexura del codo, en posición medial, sobre
el músculo pronador.
12- Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue
inguinal, en disposición medial.
13- Pulso poplíteo. En el hueco popliteo. Se palpa en
la cara posterior de las rodillas, ya sea estando
el paciente en decúbito prono o dorsal.
14- Pulso pedio Se palpa en el dorso de los pies. Una
palpación transversal a la dirección de la
arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar
ubicar el pulso. - Pulso tibial posterior Se palpa detrás de los
maléolos internos de cada tobillo.
15Arteria temporal superficial
Arteria carótida
Arteria subclavia
Arteria axilar
Arteria braquial
Arteria femoral
Arterias radial y cubital
Arteria poplítea
Arteria tibial posterior
Arteria pedia
16TOMA DE PULSO
17PULSO ARTERIAL
- Contar el número de pulsaciones en 60 seg.
- Valores normales guardan relación con edad y
estado neurovegetativo( dolor, ansiedad ) - En adultos normales 60 90 / min
- Valores anormales
- Taquisfignia gt 90 / min
- Bradisfignia lt 60/ min
18- Recién Nacido 110 -180 p/min.
- Lactante 120 160 p/min.
- Niño de 2 4 años 100 120 p/min.
- Niño de 6 10 años 100 120 p/min.
- Atleta 50 a 60 p/min.
19PRESION ARTERIAL
20PRESION ARTERIAL
El examen de la presión arterial se usa para
medir la fuerza con la que la sangre está siendo
bombeada por el corazón a través de las arterias
y la fuerza de éstas a medida que resisten el
flujo sanguíneo. La Presión Arterial ( PA )
varia con el ciclo cardiaco, alcanzando un máximo
sistólico y un mínimo diastólico.
21PRESION ARTERIAL
- TECNICA
- Esfingomanometro Aneroide (calibrado) o de
mercurio. - Tamaño adecuado Bolsa hinchable 20 más ancha
que el diámetro del brazo. - Manguito promedio 12 14 cm de ancho más
anchos en muslos y brazos de obesos.
22Esfingomanometros
MERCURIO
ANEROIDE
23Esfingomanometros
24Esfingomanometros
25No se utiliza!
26- Variables que pueden interferir en la medición
de la presión arterial - Del ambiente
- Del examinador
- Del examinado
- Del instrumento
- De la técnica
27- Variables del ambiente
- Lugar tranquilo
- Libre de ruidos
- El examinado debe estar sentado por lo menos 5 -
10 Minutos - Temperatura ambiental.
- Variables del examinador
- Pérdida de la audición.
- Pérdida de la visión.
28- Variables del examinado
- Factores que elevan la presión arterial
- Ejercicio intenso.
- Haber fumado o consumido alcohol (media hora
antes). - Dolor.
- Stress.
- Medicamentos Inhaladores, Antigripales,
Antiinflamatorios.
29- Variables del instrumento
- Aparatos defectuosos
- Aparatos mal calibrados
- Aparatos sucios
30PRESION ARTERIAL
- TECNICA
- Paciente sentado o acostado por lo menos 5
minutos. - En consulta ambulatoria 30 minutos después de
comer, fumar, hacer ejercicio. - El brazo estirado y la arteria humeral a la
altura del corazón. - El mango del esfingomanómetro adherido al brazo
borde inferior 2 a 3 cm encima de pliegue cubital.
31- TECNICA
- Insuflar el manguito unos 30 mm Hg encima del
nivel que desaparece el pulso radial. Bajar
lentamente la presión del manguito hasta detectar
el pulso P. Sistólica Palpatoria (Riva-Rocci) - Proceder a utilizar el estetoscopio sobre A.
Humeral. Insuflar 30 mm Hg encima de P.sistólica
palpatoria. - Ir disminuyendo ( 3 mm / seg ) P.sistólica
coincide con el primer ruido. - P diastólica con desaparición de ruidos
32(No Transcript)
33TOMA DE PRESION ARTERIAL
34PRESION ARTERIAL
- La presión arterial de ambos brazos debe ser
tomada. Normalmente hay diferencia de 5 mm Hg.
Si la diferencia es gt de 10 mm Hg obstrucción. - Hipotensión ortostática Diferencia de P.
Sistólica en supino y sentado ( gt 10 mm Hg) - Puede tomarse la Presión en m. Inferiores A.
poplítea, pedia gt 20 40 mm Hg
35PRESION ARTERIAL
- PROBLEMAS ESPECIALES
- Paciente aprensivo
- Paciente obeso Brazalete adecuado
- P. Arterial no audible Shock, colocación errónea
de estetoscopio. - Arritmias varias mediciones.
- Hoyo auscultatorio Método palpatorio
36- CLASIFICACION DE PRESION ARTERIAL
- ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS
CATEGORIA P. SISTOLICA ( mm Hg ) P. DIASTOLICA ( mm Hg )
Normal Pre-hipertensión Hipertensión Estadio 1 Estadio 2 lt 120 120 - 139 140 159 ? 160 y lt 80 ó 80 - 89 ó 90 99 ? 100
JNC 7 - 2003 Séptimo Informe del Joint Nacional
Comité sobre Prevención, Detección, Evaluación y
Tratamiento de la Hipertensión Arterial
37- En recién nacidos se usan tablas según peso y
horas de nacimiento. - En lactantes y niños se usan tablas según
percentiles.
38GRACIAS