Title: EL ABORDAJE DE LA REALIDAD
1EL ABORDAJE DE LA REALIDAD
2(No Transcript)
3CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
- INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
- UN PANORAMA GENERAL.
4- El hombre es el producto único de su creación y
evolución. En contraste con otras formas de vida
animal, su sistema nervioso más altamente
evolucionado le ha capacitado para desarrollar
sonidos y símbolos (letras y números) que hacen
posible la comunicación y registro de sus
cuestiones, observaciones, experiencias e ideas.
5- Gradualmente el hombre adquirió el conocimiento
de que las operaciones de las fuerzas naturales
no eran tan caprichosas como se le habían
inducido a creer, así el hombre comenzó a
observar un orden en el Universo, ciertas
relaciones de causa-efecto, y descubrió que los
hechos podían ser previstos con una exactitud
razonable.
6- Surge entonces el hombre científico que propone
teorías y que a menudo es castigado, e incluso
ejecutado, si persistía en expresar dudas
mediante tales explicaciones heterodoxas de los
fenómenos naturales.
7- La evidencia empírica y la experiencia personal
de aquellos hombres inquietos, representó un paso
importante en la dirección de la investigación
científica que en ese momento se caracterizó por
una observación pragmática, realizada de manera
asistemática y sujeta a limitaciones posteriores
por carecer de una metodología objetiva.
8- Algunos de los frutos de la investigación
científica son - Mejores productos de consumo.
- Modos de prevenir y tratar las enfermedades.
- Vías de comprensión de la conducta de los
individuos o grupos. - Un mejor entendimiento del mundo en que
vivimos.
9- En el campo de la educación, la investigación ha
contribuido a una mejor comprensión del individuo
y de los procesos de enseñanza aprendizaje, así
como , de las condiciones bajo las cuales éstos
se llevan a cabo con mayor eficacia.
10- Investigar es una actividad sistemática dirigida
hacia el descubrimiento del desarrollo de un
cuerpo de conocimientos organizados. Se basa
sobre el análisis crítico de supuestos
hipotéticos para el propósito de establecer
relaciones causa-efecto, que deben ser probadas
frente a la realidad objetiva.
11- Recordemos que la investigación es,
esencialmente, una actividad intelectual y
creadora. El dominio de las técnicas y de los
procesos no garantiza la competencia de
investigar, aunque estas destrezas sirvan de
ayuda al que resuelve los problemas con
creatividad para alcanzar con más eficacia sus
objetivos.
12Investigación en educación.
- Quintilano (35?-95 D.C.), es uno de los primeros
pedagogos que tiene presente la concepción
empírica de la pedagogía. - En el Renacimiento, Luis Vives (1492-1540),
menciona la observación, el experimento y la
inducción como fundamentos de la educación.
13- Dentro del campo de la innovación educativa
conviene recordar que se produce una revolución,
con una serie de movimientos, que arrancan con
Rousseau (1721-1778), Pestalozzi (1746-1827),
María Montessori (1870-1952) con la Escuela
Activa, otorgando un papel relevante al material
didáctico y a la personalidad del profesor.
14- En 1912 se fundó el Instituto de Ciencias de la
Educación en Ginebra, donde se formó Piaget,
aportando a la pedagogía su capacidad científica
a través de una investigación sistemática y
rigurosa en el campo de la Psicología evolutiva.
Elaboró un sistema abierto, que permite aplicar
los conocimientos psicológicos a la práctica
educativa.
15- Durante la década de los sesenta el gobierno de
los Estados Unidos dio un apoyo sin precedente a
la investigación educativa. Hubo un gran
optimismo, ya que se pensaba que con ella se
resolverían toda clase de problemas educativos,
sin embargo, a este optimismo siguió cierta
desilusión, puesto que muchas veces el
conocimiento no conducía a la solución de
problemas urgentes. En este contexto van cobrando
importancia la metodología cualitativa y la
investigación acción.
16- A partir de los sesenta se observa un progresivo
aumento de los trabajos de carácter empírico. En
1981, se celebra el Primer Seminario de Modelos
de la Investigación Educativa en Barcelona, que
tendrá continuidad en otras ciudades en los años
siguientes. A partir de estos seminarios surge en
1983 la Revista de Investigación Educativa (RIE)
y la Asociación Interuniversitaria de
Investigación Pedagógica Experimental (AIDIPE).
17Tendencias actuales.
- Dentro de las tendencias actuales en métodos de
investigación educativa destacamos, entre otras,
las siguientes - De la pedagogía experimental a los métodos de
investigación en educación el cambio de concepto
refleja un cambio profundo de enfoque y
contenidos. - Diseños cuasi-experimentales los diseños
cuasi-experimentales, con control parcial, y
propios de la experimentación de campo, tienden a
sustituir a los experimentos de laboratorio con
máximo control.
18- Investigación ex post ipso investigación en la
cual no se manipulan variables independientes,
sino que la investigación se inicia después del
hecho. - Análisis multivariable en la metodología
cuantitativa se observa una sustitución de la
estadística clásica por métodos multivariables.
19- Estadística informática la llegada del ordenador
posibilita la aplicación de métodos
multivariables mediante procedimientos
informáticos en el análisis de datos. El proceso
mecánico de cálculo ha pasado a segundo plano.
20- Investigación acción es una investigación que
tiene como objetivo la solución de problemas
concretos, sin preocuparse demasiado por la
ampliación del conocimiento teórico.
21Deontología de la investigación educativa.
- A la Investigación educativa se le entiende como
aquella dirigida a la atención de los problemas
micro y operativos de la educación, práctica
educativa, práctica docente, métodos de
enseñanza, procesos de aprendizaje y
evaluaciones, no se busca una teorización de
estos problemas, sino participar de
resignificaciones o modelos de intervención
educativa.
22Deontología de la investigación educativa.
- La investigación educativa puede tener unas
consecuencias sobre los sujetos que
necesariamente se deben tener en cuenta. La APA
(Asociación Americana de Psicología), ha
redactado unas Normas éticas para la
Investigación con Sujetos Humanos, de las cuales
ofrecemos el siguiente texto
23- El investigador debe evaluar la aceptabilidad
ética de la investigación que se propone. - El investigador es responsable de establecer y
mantener una práctica ética aceptable durante la
investigación, principalmente en el tratamiento
de los sujetos. - La práctica ética exige que el investigador
informe a los participantes de las
características de la investigación.
24- La sinceridad y la honestidad son características
esenciales de la relación entre el investigador y
los participantes. - El investigador debe respetar la libertad
individual de los sujetos de negarse a participar
en la investigación o de cesar de hacerlo en
cualquier momento. - Se debe establecer un acuerdo sincero y claro
entre investigador y participante que defina con
exactitud las responsabilidades de cada uno.
25- Se debe proteger a los participantes de
incomodidades, amenazas y riesgos físicos y
mentales. - El investigador debe informar a los
participantes de los resultados de la
investigación. - La información recogida de los participantes es
confidencial.
26- LAS PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN
MÉXICO - Pablo Latapí Sarre.
27- Se presenta aquí una propuesta de prioridades de
investigación educativa, que pretende resumir
varias proposiciones efectuadas en los últimos
años por diversos investigadores e instituciones
del país. La intención de este trabajo es
constituir una aportación al Plan Maestro de
Investigación Educativa que prepara el Programa
Nacional Indicativo de Investigación Educativa
del CONACYT.
28Resumen de los trabajos sobre prioridades de
investigación educativa en México.
- El problema de determinar prioridades de
investigación educativa ha sido abordado, refleja
y directamente, a partir de 1972, tanto por el
Programa Indicativo como por algunos
investigadores individuales. A continuación se
resumen nueve documentos existentes, por orden
cronológico. En este resumen no puede hacerse
plena justicia a su contenido, pero se facilita
la comparación de enfoques adoptados y se da
cuenta de su contenido general.
29- A) Documento 1 Carlos Muñoz Izquierdo,
Consideraciones para determinar las prioridades
de investigación educativa en América Latina,
Revista del Centro de Estudios Educativos, vol.
II, núm. 4.
30- 1) Identificación de los factores que determinan
la generación y distribución geográfica de la
demanda social para distintos tipos de educación.
- 2) Análisis de las pautas de distribución de las
oportunidades educativas e identificación de sus
causas. Relación con los modelos de desarrollo
económico y social en los que operan.
31- 3) Operacionalización de los objetivos de los
distintos niveles educativos y mejoramiento de
los instrumentos para evaluar el rendimiento. - 4) Estudio de los factores determinantes del
rendimiento del sistema. Convalidación de las
teorías del aprendizaje en que se basan los
curricula y procedimientos de evaluación.
32- 5) Análisis longitudinales de las relaciones
entre distribución de la escolaridad y
distribución del ingreso. - 6) Análisis de los experimentos educativos a
través de los medios de comunicación masiva u
otros instrumentos no convencionales. Diseño de
experiencias apropiadas al contexto.
33- 7) Estudio de las relaciones entre distintos
tipos de educación, movimientos internos de
población y variaciones socioeconómicas de una
generación a la siguiente. Diseño de políticas
económicas y educativas que corrijan los
desequilibrios. - 8) Análisis del papel de socialización política
que desempeñan las distintas estructuras
educativas. Manifestaciones de la cultura
dominante en el currículum invisible.
34- B) Documento 2 Jean-Pierre Vielle, Prioridades
para el Programa Indicativo en Ciencias y
Técnicas de la Educación, PNIICTE. - Además de proponer acciones prioritarias en los
campos de acción del PNIICTE (pp. 1-9), establece
algunos principios básicos para orientar la
investigación educativa
35- 1) Atender proyectos de investigación básica y
aplicada, proyectos de desarrollo experimental
fundados en investigación básica y aplicada, y
proyectos que tiendan a modelos aplicables. - 2) Atender tanto la problemática del sistema
formal escolarizado como el desarrollo de nuevos
sistemas educativos - 3) Enmarcar la investigación en su entorno
psico-sociopolítico-económico y en sus relaciones
con valores e ideologías.
36Propone además las siguientes áreas de problemas
- 1) Distribución de oportunidades de acceso,
permanencia y salida del sistema educativo (sobre
todo demandas residuales). - 2) Eficiencia interna del sistema educativo y
rezago (deserción, escuelas unitarias o
incompletas, niveles de atención de los niños,
etcétera). - 3) Resultados de la baja eficiencia en términos
de distribución de oportunidades (analfabetismo,
población adulta analfabeta, diseños de sistemas
complementarios, suplementarios y supletorios).
37- 4) Adecuación de los contenidos educativos a
necesidades urbanas, rurales y étnicas
(evaluaciones de libros de texto y otros
instrumentos educativos). - 5) Selectividad creciente de la pirámide
educativa (carácter propedéutico del nivel medio
básico y medio superior, introducción de
variantes vocacionales en esos niveles). - 6) Distribución regional de los servicios
educativos (diferencias existentes,
polarizaciones, flujos migratorios).
38- 7) Educación para la solidaridad y participación
social (contenidos sociales transmitidos en los
textos, relación educador-educandos, tutoreo,
aprendizaje individual y en grupo, cooperación
entre los diversos tipos y niveles del sistema
educativo y entre ellos y los grupos marginados,
servicio social, preparación para la
participación cívica en los sistemas educativos).
39- 8) Transmisión y distorsión de los valores
culturales a través de la educación y posibilidad
de introducir nuevos valores (dogmatismo e
ideología en los sistema educativos, formación de
los educadores).
40DEONTOLOGIA DE LA ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Preceptos para una epistemología heterodoxa
-
- Prepárate para un nuevo comienzo.
- Disponte a remontar contra la corriente.
- Cerciórate de que te encuentras en un ambiente
propicio. - Duda de tus certidumbres y convicciones.
- Toma conciencia de tus creencias y prejuicios.
- Abandona tus recelos, tus temores, tus
mezquindades. - Confiérele su justo valor a la experiencia
propia y ajena. - Prueba el alcance de tus propias ideas.
- Defiende los resultados de tu razonamiento.
41- No vaciles en ponerte en tela de juicio, cuando
sea el momento. - Ábrete a las opiniones que disienten de las
propias. - Comprométete con tus razones, deslindándolas de
los demás. - Arriésgate por el conocimiento al que has
llegado. - Apréstate a renunciar a tus puntos de vista
cuando otros los superen. - Persiste, ningún esfuerzo da verdaderos frutos
en el corto plazo. - Percátate que la discrepancia es movimiento, la
aquiescencia ... estacionamiento. - Advierte que sin pasión el conocimiento es
frágil y suele volverse espurio. - Considera que sin generosidad el saber se
empobrece y desvirtúa.
42- Date cuenta que en el conocimiento no cabe ni
la simulación ni la vileza. - Desconfía aun cuando todo te indique que has
llegado a la culminación. - Tomado de Viniegra Velásquez Leonardo Aguilar
Mejía Estela. Hacia otra concepción del
currículo. Un camino alternativo para la
formación de investigadores. México IMSS, p. 61.
43- LA SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN
MÉXICO
44- En México de acuerdo a Martínez Rizo (1996), la
investigación educativa a pasado por cinco etapas
45- La primera denominada como la prehistoria de la
investigación educativa mexicana, abarcó hasta
inicios de los 60, no ocupó un papel central, fue
más bien, el tiempo en que aparecen ciertas
instituciones preocupadas por indagación
educativa, como fue el caso del Instituto
Nacional de Pedagogía (1936), a nivel de América
Latina influyó la creación del Centro regional de
Educación Funcional y Alfabetización para América
Latina (1951) y el Instituto Latinoamericano de
Comunicación Educativa (1956)
46- La segunda etapa denominada coma los inicios,
abarcó de principios de los 60 hasta inicios de
los 70, comienza a tener reconocimiento la IE,
ante las carencias de recursos humanos formados
para las diversas necesidades sociales y
económicas del país. En este período se crearon
importantes instituciones como el Centro de
Estudios Educativos (1963), Oficina de Recursos
Humanos del Banco de México (1964)el Servicio
Nacional de Adiestramiento Rápido en la Mano de
Obra en la Industria (1965), Centro de Didáctica
y la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza
(1969), que posteriormente se fusionaron para
formar el Centro de Investigaciones y Servicios
Educativos.
47- La tercera etapa denominada de primera
consolidación, abarcó de inicios de los 70 hasta
inicios de los 80, adquieren relevancia central
las actividades educativas de formación e
investigación, se crean distintas instituciones
orientadas a estas tareas, inician los esfuerzos
por organizar a nivel nacional los recursos
ocupados en problemas educativos, cristalizando
dichos esfuerzos por una parte, en la creación
del Programa Nacional Indicativo de Investigación
Educativa (PNIIE), fue una instancia que apoyó el
Conacyt durante el período de 1978 a 1982, bajo
la coordinación del Dr. Pablo Latapí
48- La cuarta etapa denominada bajo el signo de la
crisis abarcó fines del sexenio de López Portillo
e inicios de la administración de Miguel de la
Madrid, ante los problemas económicos, se
redujeron partidas presupuestarias destinadas a
la IE, no sólo no crece la actividad de la IE,
sino que incluso desaparecen programas e
instancias, creadas en períodos anteriores como
el caso del PNIIE y algunas instancias de la SEP.
Respecto al secuencia del congreso nacional, éste
se interrumpe por doce años.
49- La quinta etapa a la que se le puede denominar
como de recuperación, comprende desde la firma
del Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación en 1992 hasta la fecha. La IE se
caracteriza por su crecimiento cuantitativo y
cualitativo, se pone en marcha nuevamente el
Congreso Nacional de Investigación Educativa, se
propone la federalización de la educación básica
y de la escuela normal, en los Estados aparecen
programas de posgrado y departamentos de
investigación educativa y crecen los intercambios
internacionales de recursos humanos.
50- El desarrollo teórico de la investigación
científico-educativa a lo largo de su historia se
ha caracterizado por la incorporación constantes
de los progresos en las distintas ciencias, hoy
se observa la cohabitación de enfoques ligados a
una u otra de las tradiciones en la explicación
científica Aristotélica y Galileana. Una
orientada a los aspectos cualitativos, la otra, a
los cuantitativos de las dos, es la primera la
quizá halla avanzado más, a partir de la difusión
de la hermenéutica, la etnografía y la teoría del
discurso
51- QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?
52- Hoy en día, es frecuente escuchar en distintos
foros académicos sobre educación, una insistente
inquietud por demarcar los limites de lo que debe
ser la IE, esto con el fin de separarla de lo que
se entiende por investigación científica.
53- A la primera se le entiende como aquella dirigida
a la atención de los problemas micro y operativos
de la educación, práctica educativa, práctica
docente, métodos de enseñanza, procesos de
aprendizaje y evaluaciones, no se busca una
teorización de estos problemas, sino participar
de resignificaciones o modelos de intervención
educativa (Word Bank 1996). Se observa cierta
renuencia a la formación en teoría social y en
teoría del conocimiento, pues quienes habrán de
realizar los cambios de las prácticas serán los
propios docentes, a los cuales les sobra y basta
su propia experiencia en el aula.
54- A la segunda se le entiende como aquella
orientada a explicaciones teoréticas ajenas a la
comprensión de los procesos cotidianos de la
relación docente-alumno, en un plano general y
macro social.
55- Esta postura nos sitúa en una doble problemática
aún no resuelta en el terreno de la educación,
por una parte, la relación entre investigación
básica e investigación aplicada, que a su vez nos
remite, al problema complejo de relaciones entre
investigadores, docentes, políticos y agentes que
participan en la toma de decisiones, existe
disociación entre el conocer y decidir (el que
conoce no decide y el que decide no conoce).
56- Por otra parte, la debilidad en la formación para
la investigación, lo que conduce a desconocer la
relación entre los aportes provenientes de otras
disciplinas y los que se generan en el propio
espacio educativo, la IE se nutre tanto de las
disciplinas sociales y humanísticas como de las
naturales.
57- La IE en este sentido exige rigor conceptual en
el entendimiento de lo educativo para incidir en
los susceptibles cambios de la cotidianeidad
socioeducativa y en la resignificación humano
educativa en la búsqueda del deber ser y del ser
en la formación del hombre.
58- La IE se puede definir, de acuerdo a Latapí,
como "...el conjunto de acciones sistemáticas y
deliberadas que llevan a la formulación, diseño y
producción de nuevos valores, teorías, modelos,
sistemas, medios, evaluaciones, procedimientos y
pautas de conducta en los procesos educativos"
(Latapí, 1994 14)
59Investigación educativa para qué?
- Las investigaciones científicas y tecnológicas,
la comunicación virtual y vía satélite rompieron
con las distancias entre los pueblos,
colocándonos en otros tipos de delitos sociales,
introduciéndonos a la necesidad de otra ética, y
segregaron socioeconómicamente a millares de
seres humanos. Ciertamente la velocidad de las
transformaciones avanza rápidamente en cuanto que
para desarrollar proyectos de investigación se
tienen que articular políticas gubernamentales,
políticas de las secretarías públicas ciencia y
tecnología, de la comunicación, de la educación y
de hacienda, para la aprobación de proyectos,
fuentes de financiamiento para las universidades
e institutos.
60Para qué la investigación científica-educativa?
- Para conocerse a si mismo, interpretar las
relaciones humanas y las manifestaciones de la
naturaleza. - Para develar el rostro del país, sus limites,
debilidades y sus riquezas. - Para tener instrumentos, herramientas de
negociación con otros países. - Para adquirir alternativas frente a las
propuestas deshumanizadoras y anti-democráticas
externas.
61- Para desarrollar capacidades, habilidades,
competencias, democracia y ética. - Para vencer. Para renovar y para proponer.
- Para ser sujeto con capacidad de creación,
invención e innovación. - Por que las universidades, institutos y las
escuelas normales son lugares prioritarios de
creación, invención e innovación.
62- En estas direcciones apunta el trabajo de los
investigadores de la educación, la tarea es
enorme, a lo largo de la historia del sistema
educativo, han sido constante diversos problemas
en, currículum, métodos, formación docente,
deserción, rendimiento escolar, financiamiento,
segregación, etc. A los cuales el investigador
aspira a comprenderlos teóricamente y a
solucionarlos prácticamente.
63- Para ello, primero es necesario estar preparado
como investigador, lo que significa penetrar en
teorías, del acto didáctico, social y filosófica
y en el manejo de técnicas y herramientas de
investigación en el establecimiento de redes de
interacción con colegas, políticos y
administradores.
64- Y segundo, definir con claridad el tipo de
sociedad contemporánea y sus propios desafíos.
65- Los investigadores de la IE procuran abrir nuevas
rutas de indagación en dos sentidos uno, en la
dirección de los problemas sociales emergentes,
derechos humanos y asuntos por la paz medio
ambiente y desarrollo sustentable, democracia y
ciudadanía innovación y usos tecnológicos
globalización y regionalización valores y
misiones género y masculinidad sexualidad y
pandemias y exclusión e indigenismo.
66- Otro, en la dirección del paradigma emergente
transdisciplinario de la explicación y
comprensión teórica, lingüística, semiótica,
prosaica, cibernética de los sistemas sociales,
posmodernidad, caos, complejidad e incertidumbre.
67- El investigador de la investigación educativa
tiene grandes retos, a los que debe dar respuesta
en pleno siglo XXI , Qué función social habrá de
tener la educación? Qué tipo de ideal de hombre
se tendrá? Qué currículum trabajar? Qué
modalidades de educación fomentar e impulsar?
68- Cuál será el rol del docente? Qué impacto
tendrán en los materiales didácticos
tradicionales la introducción de innovaciones
tecnológicas en los sistemas educativos? Cuál
será el papel de los medios de comunicación en la
formación? Cuáles serán los cambios en el
espacio áulico y en la organización escolar?
69- El investigador de la educación a diferencia de
otros investigadores de campos distintos, su
material de trabajo son la individuos que se
dotan de saberes y conocimientos a través de la
educación con una orientación ideal de existencia
y un proyecto de sociedad, que recrea la
individuación, externándose ésta en
manifestaciones subjetivadas de lo social, es
como señala Savater "Pues bien, la educación es
tarea de sujetos y su meta es formar también
sujetos, no objetos ni mecanismos de precisión
de ahí que venga sellada por un fuerte componente
histórico-subjetivo, tanto en quien la imparte
como en quien la recibe" (Savater, 1997 156).
70- Para concluir, parafraseando a Savater, el
compromiso del investigador de la educación es
reflexionar sobre los fines y contenidos de la
acción educativa, lo que significa, nada menos
que, reflexionar sobre el destino del hombre.
71 LOS MÉTODOS CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVASU USO POR LOS INVESTIGADORES Y LOS
PROFESORES EN SERVICIO, COMO APOYO A LA REFLEXIÓN
SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE
72El Profesor frente al grupo y el investigador
de la educación
- El profesor "enseña" o promueve que el alumno
acceda a información que le permita ir
construyendo su conocimiento de la realidad, de
manera que vaya adquiriendo herramientas para
estar en el mundo natural y social. Sus espacios
son o deberían ser el salón de clases, la
escuela, la realidad circundante.
73- Su trabajo es propiciar el aprendizaje, de ahí
que la discusión sobre lo que es el conocimiento
(que muchos lo confundimos con que sólo es
información) debería ser motivo de reflexión
personal constante, parte medular de las
reuniones de las Academias, de ese trabajo
colegiado por hacer en las escuelas.
74- Para el investigador de lo educativo su tarea es
la elaboración de conocimiento, la reflexión
crítica sobre el conocimiento existente dentro
del ámbito educativo
75- Su trabajo incluye el reflexionar sobre la
realidad de su objeto de estudio, observar,
preguntar, registrar todo e ir elaborando las
explicaciones que de ello surjan, las cuales
deberán difundir con otras investigaciones, con
la comunidad educativa y con el público en
general a través de reuniones de trabajo,
publicaciones, conferencias.
76- LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EXPLICACIONES DE LA
REALIDAD EDUCATIVA DESDE LA INTERPRETACIÓN QUE
LOS SUJETOS HACEN DE SUS PROPIAS ACCIONES.
77Etnografía
- El trabajo etnográfico implica gran rigor
teórico, técnico y metodológico aunado a apertura
y flexibilidad para ir viendo, registrando y
posteriormente analizando las situaciones que se
presenten y que no podemos explicar con los
elementos teóricos previos o iniciales implica
la superación del dato empíricamente registrado a
través de la interpretación de sus significados. - Un acercamiento a las técnicas etnográficas,
no al método, por parte de los docentes sería el
entrenamiento para elaborar relatorías, minutas,
actas, etc., como registro que intenten ser
fieles a lo que se trabaja en la práctica
docente.
78INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
- Sus técnicas ayudan a conocer el medio en el cual
se desarrolla la tarea docente en forma crítica,
lo cual puede llevar a la autocrítica del papel
docente el sujeto aprende a analizar, opinar y
discutir grupalmente.
79Psicogénetica
- Es una propuesta metodológica que goza de
prestigio científico, uno de sus grandes aportes
que permitió a Piaget reconocer las distintas
etapas por las que atraviesa el niño y que
implican distintas formas de construir el
conocimiento, es el método clínico o crítico.
80Hermenéutica crítica
- El método crítico hermenéutico nos permite
acceder a través de distintos análisis a
reconocer los distintos discursos que atraviesan
el campo educativo, desde leyes y acuerdos hasta
teorías sociales o educativas pasando por actos
escolares, discursos conmemorativos, etc., donde
se podrá observar que estos los discursos son
"terreno de lucha política" (Giménez).
81Psicoanálisis
- Esta polémica y revolucionaria propuesta
metodológica implica descentrarnos de lo
consciente y lo racional como directrices de la
personalidad humana. "El sujeto debe leerse en
tanto determinación simbólica y aprehensión
imaginaria de la representación que porta"
señalan Remedi y su equipo de trabajo en su
investigación sobre la identidad del docente. La
profundidad y extensión de las reflexiones
psicoanalíticas hacen que sus uso como
instrumento metodológico requiera de conocerse
ampliamente y meterse desde esa perspectiva de lo
inconsciente, lo simbólico, lo imaginario.
82UN BREVE ACERCAMIENTO A UN MODELO DIDÁCTICO
BASADO EN LA INVESTIGACIÓN
- La investigación del alumno en la escuela ha de
encuadrarse en un modelo general de la
intervención en el aula e integrar, en forma de
saber escolar, las aportaciones del saber
cotidiano y del saber científico.
83- Como se aprecia en el esquema siguiente, se puede
optar por un tipo de investigación que partiendo
del conocimiento cotidiano y de la resolución de
problemas prácticos, propicia que el alumno vaya
aproximando sus concepciones al saber científico
84 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (Tal como lo interpreta
el profesor)
CONOCIMIENTO COTIDIANO (Concepciones del alumno)
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
CONOCIMIENTO ESCOLAR
85- La investigación del alumno en la escuela debe
posibilitar la interacción del conocimiento
científico con el saber cotidiano para facilitar
así la construcción del conocimiento escolar.
86- APROXIMACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DEL ALUMNO AL
SABER CIENTÍFICO - En el cuadro siguiente se presenta la comparación
del conocimiento cotidiano con el conocimiento
científico
87CONOCIMIENTO COTIDIANO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Centrado en problemas relevantes para cada sujeto concreto (subjetividad, superficialidad, intereses personales). La función del saber es resolver los problemas cotidianos. Centrado en la investigación sistemática de la realidad. La función básica es la descripción y explicación de esa realidad.
Actividad intelectual, común y cotidiana, poco organizada y asistemática. El saber está ligado a la acción. Actividad organizada y sistemática. Saber organizado en cuerpos de conocimiento y más ligado a la reflexión.
Admite las contradicciones internas y la diversidad de opiniones sin más. Coherencia psicológica del saber. Necesidad de superar las contradicciones y de llegar al consenso entre los científicos. Se busca una coherencia lógica del saber.
Conceptos ambiguos y poco definidos (se asumen unos conceptos prototípicos propios de cada sociedad concreta). Conceptos más claramente definidos que responden al sentir de la comunidad de científicos.
No hay una comprobación sistemática de las creencias. Se intenta que las creencias puedan ser verificables y verificadas.
Los métodos y estrategias responden a procesos cognitivos comunes a todos los individuos. Investigación entendida en sentido amplio. Métodos y estrategias propias de cada comunidad de científicos. Investigación científica.
88LA INVESTIGACIÓN COMO PRINCIPIO DIDÁCTICO
- Como principio didáctico, la investigación
orientaría la toma de decisiones en el aula,
proporcionando coherencia a la labor del
enseñante - En el siguiente esquema se concreta el carácter
organizador de la investigación respecto a otros
principios didácticos y respecto a otros
componentes curriculares.
89(No Transcript)
90Investigación y desarrollo educativos en
México
91- De acuerdo con diferentes fuentes y criterios, en
México hay un número de investigadores que varía
entre los 170 reconocidos por el Sistema Nacional
de Investigadores (SNI) y los 309 que informa el
estudio de Colina y Osorio (2003).
92- Por su parte, estudios del Programa de
Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) que
impulsa y coordina la Subsecretaría de Educación
Superior e Investigación Científica de la
Secretaría de Educación Pública indican que el
número de agentes de investigación educativa
(concepto más amplio que incluye a todos los
involucrados en la realización de trabajos de
investigación es decir, también auxiliares o
administrativos) llega a las 1 804 personas en
todo México. Esa disparidad de cifras se debe a
la diferencia de exigencias para ser considerado
investigador, así como a la inexistencia de una
definición clara del perfil del mismo.
93Sea como fuera, parece que hay acuerdo en
considerar los siguientesproblemas
- El número de investigadores es claramente
insuficiente en comparación con el tamaño del
sistema educativo mexicano y con las necesidades
existentes. Como se indicó en el Reporte de
antecedentes de México para esta revisión, la
tasa entre investigadores (definida en el
estricto sentido) y docentes, de sólo 0.03, es
realmente escasa. Este número, sin embargo, ha
aumentado constantemente desde 1993. - De 1998 a 2003 creció 64 (COMIE, 20039).
94- La formación académica de los investigadores es
claramente insuficiente. Uno de los graves
problemas que lastran el desarrollo de una
investigación educativa de calidad en México es
la formación de los propios investigadores. Los
estudios de posgrado constituyen un espacio
privilegiado para la formación de investigadores,
bien sea los de maestría o de doctorado. En la
actualidad existe una amplia oferta de este tipo
de programas en México, con 271 de maestría y 34
de doctorado la investigación educativa
representa la disciplina académica con más
estudiantes de posgrado después de ciencias de la
administración. Sin embargo, sólo 4 programas de
doctorado y 11 de maestría están reconocidos en
el Padrón Nacional de Posgrado por el CONACyT.3 A
ello hay que añadir la dificultad para realizar
un doctorado en el extranjero.
95De acuerdo con los criterios del SNI, 58 de los
investigadores están concentrados en la región
metropolitana de la ciudad de México. Este
problema, que fue detectado desde hace más de 20
años, se sigue repitiendo en todos los estudios
realizados. Podría esperarse que con la
descentralización iniciada en 1992 se resolviera
en parte el problema, pero los datos indican que
no ha ocurrido así. Es más, la existencia de 8 a
10 estados que se preocupan por el fomento de
la investigación puede hacer que aumente la
investigación en ciertas zonas del país, pero
también que se incremente la brecha con
otros estados, normalmente los menos
desarrollados.
96 Falta de condiciones para desarrollar la
investigación educativa. Díaz Barriga (1998)
sostiene que el gran reto del fin de la década y
de principio de siglo XXI, más que aumentar la
investigación educativa, ha de ser incrementar
las condiciones institucionales que permitan un
desarrollo riguroso de las actividades de
investigación.
97El promedio de edad de los investigadores
mexicanos en educación es alta, superior a los
50, observándose una llamativa ausencia de
investigadores jóvenes. Éste es un tema
preocupante, dado que es necesaria una renovación
generacional, no sólo para asegurar
la investigación en el futuro sino porque, como
afirma Díaz Barriga (1998), en cada generación se
dan procesos de construcción de Conocimiento y
de formulación de interrogantes específicos. Sin
embargo, si se toma la definición más general de
los agentes educativos, la edad promedio del
investigador educativo mexicano es menor a 50
años.
98Por otra parte, es importante subrayar que el
perfil del investigador educativo en México y en
América Latina es muy distinto al de los
países desarrollados. En Estados Unidos y Europa,
los investigadores se centran en la docencia en
cursos de posgrado y en desarrollar
investigaciones. En América Latina, en cambio,
generalmente los investigadores cumplen
varias funciones al mismo tiempo y transitan con
flexibilidad entre el campo de la investigación,
las consultorías, la toma de decisiones y la
intervención directa.
99La investigación educativa se desarrolla en un
campo amplio y heterogéneo de instituciones y
centros. Las unidades donde se realiza
investigación pueden ser centros exclusivos para
esta tarea instituciones universitarias en las
que se llevan a cabo tanto investigación como
docencia de posgrado,4 unidades de investigación
y equipos de estudio ubicados en la Secretaría de
Educación Pública direcciones de planeación
y algunos departamentos de educación de los
estados así como en un amplio y diverso tipo de
instituciones y asociaciones del campo de la
sociedad civil (ONG).
100En cuanto a la relación de la investigación con
los problemas de las políticas destacan también
dos grandes orientaciones. Por un lado, un
tipo de investigación autónoma más relacionada
con la disciplina y el conocimiento acumulado en
dominios específicos y, por otro, la
investigación relacionada directamente con
problemas educativos del sistema y con
las necesidades de los tomadores de decisiones.
101Las instituciones del primer tipo tienen más
capacidad autorregulativa, generan los programas
y proyectos en función de sus propios
requerimientos y conocimiento acumulado. En la
mayor parte de los casos se trata de
instituciones acreditadas por el sistema público
(CONACyT). Las del segundo tipo, en cambio, son
complejas y públicas (secretarías) o menos
institucionalizadas y vinculadas con actores y
grupos independientes.
102- Dentro de esta diversidad institucional, es
posible identificar distintas comunidades de
investigadores. Algunas de ellas pertenecen a un
grupo principalmente dedicado a la investigación
básica o académica. Otros promueven y participan
en la investigación aplicada y en el diseño de
proyectos y tecnologías para resolver problemas
inmediatos.
103- Entre los centros de investigación pública
encontrados, destacan el Centro de Estudios
sobre la Universidad (CESU), en la Universidad
Autónoma de México y el Departamento de
Investigaciones Educativas (DIE), en el Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados
(CINVESTAV). Entre las instituciones privadas, la
Universidad Iberoamericana (UIA) y el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM), entre otras.
104- Los pocos investigadores educativos reconocidos
por el SNI en el campo de la educación están
contratados principalmente en estas
instituciones, particularmente en dos el CESU y
el DIE. En general, los investigadores que
pertenecen al SNI y a este tipo de institución
tienen, en su mayoría, estudios de posgrado en el
extranjero.
105Además, se puede encontrar que los académicos de
alto nivel tienen relaciones más cercanas con el
campo de las políticas e influencia en
los tomadores de decisiones. Sobresalen
académicos individuales y centros Como el DIE,
la unidad de investigación educativa
recientemente formada por la Universidad
Iberoamericana y el Centro de Estudios
Educativos. Estos centros han sido exitosos al
establecer una relación fluida tanto entre
investigación y toma de decisiones como entre
investigación y escuelas del sistema público.
106- Un buen ejemplo de este tipo de relación es el
Fondo Sectorial de Investigación para la
Educación de reciente creación y que se
inscribe en la política que desarrolla el CONACyT
y la Secretaría de Educación Pública, en el marco
del Programa Especial de Ciencia y Tecnología
2001-2006.
107. Investigación aplicada y desarrollo
- Existe un heterogéneo y poco conocido grupo de
investigadores que está estrechamente relacionado
con la solución de problemas específicos de la
realidad educativa y con la profesionalización e
identidad de actores tales como los maestros y
jóvenes y adultos que trabajan en el sistema
informal. En estos casos la producción de
conocimiento está al servicio del diseño de
soluciones a problemas específicos de las
instituciones públicas o que afectan la formación
y práctica de los maestros.
108Con la investigación que promueven se pretende
desarrollar y difundir investigaciones que
contribuyan a la construcción de un
modelo pedagógico de la formación docente. Dar
respuestas innovadoras a las demandas y
necesidades de formación permanente de los
encargados de formar maestros de educación
básica, así como propiciar el intercambio y la
divulgación de experiencias entre los sujetos e
instituciones responsables de estas tareas.
Generar y divulgar estudios para promover la
valoración social del papel del maestro como
agente del cambio. Desarrollar investigación,
docencia y difusión sobre la historia como
disciplina y como objeto de enseñanza.
109- Hasta ahora, la Universidad Pedagógica Nacional
no ha sido capaz de llevar a cabo, con suficiente
fuerza, la investigación sobre la práctica
pedagógica, problemas de enseñanza,
administración de las escuelas locales ni de
aprovechar la cobertura nacional de sus 76
unidades en el país para llevar a cabo estudios
empíricos de gran escala.
110- Los temas sobre I y D educativos en México no
cubren toda la información necesaria para la toma
de decisiones de los profesionales y de los
hacedores de políticas. La mayor parte de la
investigación, por supuesto, se centra en los
temas relacionados con las necesidades de
desarrollo educativo del país y hay un
involucramiento directo de investigadores
mexicanos para mejorar la calidad de la
educación. Sin embargo, existe una considerable
brecha entre las necesidades de los tomadores de
decisiones y de los profesionales y las
inquietudes de los académicos o de sus grupos de
trabajo.
111- El campo de la investigación educativa continúa
altamente centralizado. No obstante, la
experiencia de algunos estados como Jalisco,
Sonora, Aguascalientes y Guanajuato, que han
desarrollado investigación educativa y redes de
investigación es interesante. Todo depende de
las capacidades institucionales y de las
iniciativas personales de las Secretarías de
Educación Estatales y de grupos de investigadores.
112- En resumen, la investigación educativa mexicana
ha alcanzado un alto nivel de desarrollo en
ciertas materias, como enseñanza de matemáticas,
investigación etnográfica o historia de la
educación, por mencionar unos cuantos ejemplos
sobresalientes. Sin embargo, existen lagunas
importantes.
113Desde el punto de vista de las necesidades de
información de los tomadores de decisiones y de
los profesionales destaca lo siguiente
Estudios de rápido desarrollo, centrados en la
resolución de problemas reales y concretos. Los
responsables de las políticas plantean que es
difícil encontrar a buenos investigadores que
realicen los trabajos de investigación puntuales
que necesitan para tomar determinadas
decisiones. Aquí se detecta una tensión entre la
investigación práctica y aplicada de corto plazo,
y la investigación académica de mayor plazo.
114- En México hay una importante tradición de
trabajos de corte cualitativo, especialmente los
etnográficos, descuidándose la formación - y el desarrollo de investigadores que manejen
herramientas estadísticas con soltura.
115- La creciente importancia de la evaluación de
sistemas educativos en la Región de América
Latina y el Caribe fenómeno que tiene su máximo
exponente en la reciente creación del Instituto
Nacional para la Evaluación Educativa (INEE)
demanda profesionales formados en estas temáticas
y buenos trabajos sobre ella.
116- El profesor Pablo Latapí (2003) habla de la
necesidad de promocionar lo que él llama
investigación instrumental. Es decir, áreas de
aplicabilidad más inmediata, en temas o problemas
que interesen a los agentes de decisiones en los
gobiernos federal y estatales. Él mismo las
concreta, entre otras, en áreas como currículo,
financiamiento, y evaluación.
117- La falta de orientaciones, pautas o criterios que
orienten los temas de investigación por lo que
el criterio fundamental tiende a ser la
inclinación del investigador o de la institución
a la cual pertenecen. - Consejo Mexicano de Investigación Educativa
118. Analizar la calidad sobre IyD educativos en
México es más complejo. A primera vista, se puede
decir que coexisten tres tipos del trabajo. En
primer lugar, hay un número considerable de
estudios de alto nivel de sólo unas cuantas
instituciones de investigación (como el DIE o
el CESU y los tres campus de la Universidad
Autónoma Metropolitana) en el pináculo de la
investigación educativa en América Latina, que
ejercen una influencia poderosa. Este trabajo es
realizado por investigadores profesionales con un
prestigio merecido, con presencia nacional e
internacional, y que reciben fondos del CONACyT
o de organizaciones internacionales y tienen
recursos para la investigación, viajes a
conferencias y similares.
119En segundo lugar, existe una amplia cantidad de
trabajos que realizan alguna aportación en al
ámbito mexicano. La mayoría, no resistiría
una exigente evaluación con criterios
internacionales, lo que indica que hay necesidad
de formación. En esencia son estudiantes de
posgrado (maestría y doctorado) que, en el caso
de los buenos programas, son alumnos de los
investigadores antes mencionados, quienes
también producen trabajos y suelen presentarse en
los congresos de investigación educativa.
120- Finalmente, se debe mencionar un cuerpo de
trabajo que a menudo no cumple con los estándares
básicos de calidad y que dan cuenta de la
motivación e interés de profesores por realizar
investigación pero que aún no cuentan con todas
las herramientas conceptuales y metodológicas.