CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES.

Description:

Title: CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES. Author: Universidad San Buenaventura Created Date: 10/6/1999 2:47:49 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:73
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: Universi374
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES.


1
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES.
  • SON CONSTITUTIVOS DEL VOCABULARIO TÉCNICO BÁSICO
    POR VIRTUD DEL CUAL SE DEFINE EL RESTO DE LOS
    CONCEPTOS JURÍDICOS QUE PERMITEN DESCRIBIR DE
    FORMA SINTÉTICA Y PRECISA LOS FENÓMENOS Y
    PROCESOS CARACTERISTICOS DEL DERECHO. SON
    AQUELLOS QUE INTERVIENEN COMO ELEMENTOS
    CONSTANTES Y NECESARIOS EN TODA RELACIÓN JURÍDICA.

2
CONCEPTOS JURÍDICOS
  • PERSONA JURÍDICA.
  • CAPACIDAD JURÍDICA.
  • DERECHO SUBJETIVO
  • DEBER JURÍDICO.
  • RELACIÓN JURIDICA.
  • DELITO.
  • SANCIÓN
  • SUPUESTO JURÍDICO
  • HECHO JURIDICO
  • ACTO JURÍDICO.
  • COMPETENCIA.
  • OBLIGACIÓN.
  • RESPONSABILIDAD.

3
CONCEPTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LAS RAMAS
DEL DERECHO.
  • DERECHO CIVIL contrato- compra venta-mutuo.
  • DERECHO MERCANTIL comerciante-comisionista-
    letra de cambio- pagaré- etc..
  • DERECHO PROCESAL caducidad-juicio- sentencia-
  • DERECHO FISCAL impuesto- contribución- fisco-
    hacienda pública-
  • DERECHO PENAL CONDUCTA TIPICA, ANTIJURIDICA Y
    CULPABLE.

4
PERSONA JURIDICA.
  • Se entiende al ser humano, persona física,
    considerado como sujeto de derechos y
    obligaciones. Por eso el concepto de Hombre o
    persona humana no coincide con el de persona
    jurídica, cuyo ámbito es más reducido. Solo
    cuando los seres humanos son sujetos de
    derecho,es decir cuando sus conductas son
    reguladas por una norma jurídica, tales personas
    son jurídicas.
  • Por persona moral o colectiva se refiere a los
    grupos de personas que se hallan unidos para
    cumplir un determinado fin y que por tanto,
    pretenden del derecho el reconocimiento de una
    personalidad jurídica diferente a la que ellos
    mismos poseen considerados individualmente.

5
CAPACIDAD JURÍDICA.
  • Se entiende la aptitud para ser sujeto de
    derechos y obligaciones, es la suficiencia o
    disposición que otorga el derecho. Es la otorgada
    por el derecho y puede o no corresponder por la
    capacidad real, esto es mental, profesional o
    disposicional que posee un ser humano. Es un
    atributo de la persona jurídica. Se adquiere por
    el nacimiento y se pierde con la muerte. Aún en
    la gestación se puede heredar.
  • EXISTEN DOS TIPOS DE CAPACIDAD JURÍDICA
  • GOCE la mera disposición pasiva para la
    imputación de derechos y obligaciones, lo cual no
    conlleva que esa persona pueda, respectivamente
    ejercerlo o cumplirlo por si misma.
  • EJERCICIO Es la suficiencia jurídica para que la
    persona por si misma cumpla sus derechos y
    obligaciones. Implica capacidad de adquirirlos.
    Se adquiere con la mayoría de edad, que significa
    la capacidad de disponer libremente de su persona
    y de sus bienes, salvo las limitaciones que
    establezca la ley.

6
  • Son JURIDICAMENTE INCAPACES las personas que no
    ha desarrollado plenamente su capacidad de
    análisis y experiencia como los menores de edad
    (excepcionalmente se emancipa- liberar al menor
    de la patria potestad y se le otorga libre
    disposición de su persona y la administración de
    sus bienes) o las que están afectadas por sus
    facultades mentales.(locos- retardados).La
    limitación jurídicamente de éstas personas NO ES
    ABSOLUTA, pues poseen LA CAPACIDAD JURÍDICA DE
    GOCE y la ejercen por medio de sus representantes
    legales, padres o tutores.
  • LA INCAPACIDAD puede ser NATURAL.Se encuentran
    en estado de interdicción. Están impedidos de
    gobernarse u obligarse por sí mismos o a
    manifestar su voluntad por algún medio debido a
    alguna afección por enfermedad, o deficiencia
    persistente de carácter físico, psicológico o
    sensorial, o por adición a sustancias tóxicas
    como el alcohol , sicotrópicos o
    estupefacientes(Menores de edad, o los afectados
    de sus facultades mentales). LEGAL Se presenta
    por causa de las restricciones al ejercicio de
    ciertos derechos por disposición de la ley.(los
    menores emancipados por razón del matrimonio y
    las personas que hubieren sido condenadas por
    ciertos delitos.

7
  • SON PERSONAS JURÍDICAS COLECTIVAS O MORALES la
    nación, departamentos y municipios las
    corporaciones de carácter público legalmente
    reconocidas las sociedades civiles o
    mercantiles, los sindicatos, las asociaciones
    profesionales las sociedades cooperativas y
    mutualistas, las asociaciones civiles y las
    personas morales extranjeras de naturaleza
    privada.
  • GOZAN DE PERSONALIDAD JURÍDICA para gozar de
    todos los derechos y cumplir con las obligaciones
    que sean necesarias a fin de realizar su objeto,
    lo cual llevan a cabo a través de sus órganos
    representativos(asambleas de socios,
    administrador único o consejo de administración).
  • LAS PERSONAS MORALES se rigen por las leyes
    correspondientes (ley general de sociedades
    mercantiles, ley general de cooperativas), su
    escritura constitutiva y sus estatutos.

8
EL DERECHO SUBJETIVO
  • ES LA FACULTAD QUE DIMANA DE LA NORMA OBJETIVA,
    ES LA POSESIÓN DE HACER, OMITIR, O RECIBIR ALGO
    DE UNA PERSONA. ES EL FACULTAMIENTO DE CONDUCTA
    DERIVADO DE UNA DE DERECHO OBJETIVO, QUE ES A LA
    VEZ UN PRIVILEGIO, UN PERMISO, UNA ATRIBUCIÓN O
    UNA OBLIGACIÓN. ES EL DERECHO DEL SUJETO, ES MI
    DERECHO, EL DERECHO DE CADA UNO.
  • (Kelsen). Habla de derechos SUBJETIVOS ABSOLUTOS
    Y RELATIVOS.
  • RELATIVOS Son aquellos que se tienen frente a un
    individuo determinado, como el acreedor ante el
    deudor.
  • ABSOLUTO Implica deberes de un grupo
    indeterminado de personas o frente a todo el
    mundo(no matar, no robar, no interferir con otros
    en la disposición de su propiedad)

9
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS.
  • DERECHOS SUBJETIVOS A LA PROPIA CONDUCTA(Derecho
    de Propiedad).
  • DERECHOS SUBJETIVOS A LA CONDUCTA AJENA(el
    ejercicio de la facultad otorgada por la norma
    depende de la conducta del otro)
  • DERECHOS SUBJETIVOS DEL OBLIGADO.
  • DERECHOS SUBJETIVOS DEL PRETENSOR.
  • DEPENDIENTES O INDEPENDIENTES.
  • PÚBLICOS. Los derechos fundamentales o garantías
    individuales.(Derivan de una norma de der.
    Público).
  • PRIVADOS. Derechos REALES Y PERSONALES.(Norma de
    derecho privado).

10
LA RELACIÓN JURÍDICA.
  • Es un vinculo ideal entre sujetos de derechos,
    nacido de un determinado hecho o acto de
    voluntad, definido por las normas jurídicas como
    condición de situaciones jurídicas correlativas
    o acumulativas de facultades y deberes, cuyo
    objeto son ciertas prestaciones garantizadas por
    la aplicación de una consecuencia coactiva o
    sanción.

11
ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA.
  • VINCULO IDEAL. (Unión existente entre los sujetos
    de la relación- comprador y vendedor).
  • ENTRE SUJETOS DE DERECHOS.
  • NACIDO DE DETERMINADO HECHO O ACTO DE
    VOLUNTAD.(ACTO JURÍDICO).
  • DEFINIDO POR LAS NORMAS JURÍDICAS.
  • COMO CONDICIÓN DE SITUACIONES JURÍDICAS
    CORRELATIVAS O ACUMULATIVAS DE DEBERES Y
    FACULTADES.
  • EL OBJETO SON CIERTAS PRESTACIONES.
  • GARANTIZADAS POR LA APLICACIÓN DE UNA
    CONSENCUENCIA COATIVA O SANCIÓN

12
EL DEBER JURÍDICO.
  • EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO NO SE COMPRENDE
    SIN LA IDEA DEL DEBER JURÍDICO.
  • El derecho- lo sabemos ya- posee un carácter
    RELACIONAL tiene que ver siempre con los demás,
    que puede resumirse en situaciones jurídicas
    opuestas o correlativas. Si afirmamos que alguien
    está facultado por la norma(persona jurídica con
    derecho subjetivo), cabría preguntarse a cargo de
    quién está la satisfacción del contenido de esa
    facultad. El facultamiento DE LA NORMA ES visto
    en sentido bilateral EL DEBER DE ALGUIEN.
  • EL DEBER JURÍDICO es la conducta jurídica opuesta
    o correlativa referida a un derecho subjetivo, y
    consiste EN EL HACER , DAR U OMITIR DE ALGUIEN EN
    RELACIÓN CON EL DERECHO SUBJETIVO DE OTRO.
    Constituye la restricción de la libertad exterior
    de una persona , derivada de la voluntad,
    concedida a otra u otras personas , de exigir de
    la primera cierta conducta positiva o negativa.
    Tenemos el deber de hacer ( o de omitir algo), si
    carecemos del derecho de optar entre hacerlo y
    omitirlo.

13
  • Cuando se nos ordena una acción, el deber
    jurídico es fundante del derecho de ejecutar la
    conducta obligatoria cuando se nos prohíbe
    cierto acto, el deber es fundante del derecho a
    la omisión de la conducta ilícita. De aquí el
    siguiente axioma TODO LO QUE ESTA JURIDICAMENTE
    ORDENADO, ESTA JURIDICAMENTE PERMITIDO. LO QUE
    ESTA JURIDICAMENTE PERMITIDO NO ESTA
    JURÍDICAMENTE ORDENADO, PUEDE LIBREMENTE HACERSE
    U OMITIRSE. Hay una relación de inclusión La
    que existe entre la de las conductas
    jurídicamente ordenadas y la de las jurídicamente
    permitidas. Todas las conductas jurídicamente
    ordenadas, se encuentran al propio tiempo,
    jurídicamente permitidas. En cambio, no todas las
    jurídicamente permitidas son obligatorias, puesto
    que el derecho de ejecutar la conducta lícita es
    potestativo, a criterio del sujeto(derecho
    subjetivo- Libertad de hacerlo).

14
  • Las conductas ilícitas(hablando de procederes
    permitidos y prohibidos por las normas de
    derecho).
  • La conducta jurídicamente regulada no puede
    hallarse , al propio tiempo, prohibida y
    permitida. SI UNA CONDUCTA ESTA JURIDICAMENTE
    REGULADA O ESTA PROHIBIDA O ESTA
    PERMITIDA.(Axioma de exclusión). Si un proceder
    no esta jurídicamente prohibido, está
    jurídicamente permitido y, si no esta
    jurídicamente permitido, esta jurídicamente
    prohibido. Lo que no esta jurídicamente
    prohibido, esta jurídicamente permitido y lo que
    no esta jurídicamente permitido, esta
    jurídicamente prohibido. LO QUE ESTA
    JURIDICAMENTE PROHIBIDO, ESTÁ JURIDICAMENTE
    PROHIBIDO LO QUE ESTA JURIDICAMENTE PERMITIDO,
    ESTA JURIDICAMENTE PERMITIDO.(Axioma de
    identidad).

15
  • DEBER JURÍDICO Y DERECHO SUBJETIVO.
  • La realización de los supuestos que las normas
    jurídicas contienen, producen determinadas
    consecuencias de Derecho, las cuales pueden
    consistir en el nacimiento, la transmisión, la
    modificación o la extinción de facultades y
    deberes. Infiérase de ello que las formas
    esenciales de manifestación de tales
    consecuencias son EL DEBER JURÍDICO Y EL DERECHO
    SUBJETIVO entorno de las cuales encontramos
    cierta correlatividad A TODO DEBER DE LA MISMA
    CORRESPONDE UNA FACULTAD DE LA MISMA CLASE Y
    VICEVERSA. La obligación que el vendedor tiene de
    entregar la cosa vendida, por ejemplo, es
    correlativa del derecho que corresponde al
    comprador de exigir la entrega.

16
  • EL DERECHO SUBJETIVO COMO SINÓNIMO DE PRIVILEGIO
    (propiedad de un inmueble goza del privilegio de
    entrar y salir del inmueble cuando le plazca,
    derivada del derecho subjetivo. EL DEBER JURÍDICO
    esta a cargo de todos los demás, es decir , de
    quienes tienen en este caso el derecho de
    propiedad y por lo tanto el deber jurídico de
    abstenerse. La situación jurídica opuesta al
    privilegio es en este caso el deber de no entrar
    a molestar.
  • EL DERECHO SUBJETIVO COMO SINÓNIMO DE
    POTESTAD.(El supuesto de quien se ejerce la
    patria potestad y el menor de edad sujeto a
    ellael padre del menor de edad goza del derecho
    subjetivo o potestad respecto de la persona y
    bienes del hijo. Sobre el hijo recae el deber
    jurídico correlativo de sujeción, esto es, de
    respeto y obediencia que debe a su padre. El
    opuesto jurídico sería la situación de
    incompetencia en que se encuentran todos los que
    no gozan de la patria potestad para corregir y
    administrar , respectivamente la conducta y los
    bienes del menor.
  • EL D. SUBJETIVO COMO SINONIMO DE INMUNIDAD.(La
    situación jurídica en que se hallaría todo
    ciudadano frente a las autoridades de un Estado
    inmunidad emanada de las garantías que otorga la
    CN., respecto de las cuales dicha autoridad
    tiene el deber jurídico correlativo de no hacer
    de hacer o impedir , esto es , resulta
    incompetente para prohibir determinadas
    conductas de los ciudadanos como la de
    expresarse, reunirse o asociarse. En aquellos
    casos opuestos que señale la CN., todo ciudadano
    se encuentra sujeto a los mandatos de la
    autoridad que regulen ese derecho.

17
  • EL DEBER JURÍDICO
  • IUSNATURALISMO reenvía el deber a la moral.
  • POSITIVISMO IMPOSICIÓN DE UNA SANCIÓN.

18
EL DELITO
  • CUANDO UNA PERSONA CONTRADICE O VIOLA UNA NORMA
    JURÍDICA POR SU ACCIÓN U OMISIÓN VOLUNTARIA O
    INVOLUNTARIA , SE HABLA DE ACTO ILICITO,
    ANTIJURÍDICO O DELITO. TODA SANCIÓN DE DERIVA DE
    ESTE TIPO DE ACTOS PREVISTOS EN LA NORMA. Una
    conducta es antijurídica en la medida en que este
    considerada así por el ordenamiento jurídico y lo
    es por que tiene una sanción jurídica.

19
EL DERECHO DE ACCIÓN.
  • Es el derecho de cada ciudadano, como tal, de
    pretender del Estado el ejercicio de su actividad
    para la satisfacción de los intereses amparados
    por el derecho.
  • ES UN DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO por que es
    correlativo de una obligación impuesta a ciertos
    organismos del Estado(jurisdiccionales). Su
    función consiste en aplicar normas generales a
    casos concretos, para la satisfacción y tutela
    que éstos protegen.
  • ES RELATIVO por que corresponde a una obligación
    especial de una persona individualmente
    determinada(Es decir el Estado representado por
    sus órganos).
  • ES ABSTRACTO pues puede ser ejercido por
    cualquier persona, aunque no tenga un derecho
    material que hacer valer. No se trata de un
    derecho frente al adversario, sino una facultad
    correlativa de una obligación estatal.

20
COMPETENCIA JURÍDICA.
  • Se entiende el ámbito, esfera, o campo dentro del
    cual un órgano de autoridad puede desempeñar
    válidamente sus atribuciones y funciones(D.
    Procesal). Es la facultad que posee una autoridad
    para ocuparse de un determinado asunto jurídico,
    de la potestad soberana del Estado para
    juzgar(Jurisdicción).
  • COMPETENCIA OBJETIVA La que posee el órgano o
    autoridad. Se determina por razón de la materia,
    grado territorio, cuantía o importancia del
    asunto.
  • SUBJETIVA La que alude a la competencia física
    que funge como autoridad.

21
OBLIGACIÓN JURÍDICA.
  • Hace referencia a un tipo o especie de deber
    jurídico que constriñe a una persona , llamada
    deudor, a cumplir con una prestación de carácter
    patrimonial(pecuniaria o moral) a favor de otro
    sujeto que eventualmente puede llegar a existir
    o ya existe , llamado acreedor, quien posee
    respecto del primero, un derecho de crédito
    convencional o indemnizatorio.(derecho de
    crédito). Puede provenir de un hecho ilícito o de
    una cuerdo de voluntades(convenios). Se producen
    en el ámbito interno de cada país o del derecho
    internacional(tratados o convenios,
    recomendaciones).
  • LA INDEMNIZACIÓN Dejar sin daño. es un tipo
    especifico de obligación la que surge producto de
    una conducta ilícita o de participación de la
    voluntad negligente o culposa de causar daño.
  • La imposibilidad de indemnizar , de dejar sin
    daño, hace surgir el derecho del afectado al pago
    de los llamados DAÑOS O PERJUICIOS, que se
    entiende como la pérdida o menoscabo sufrido en
    el patrimonio por falta del incumplimiento de una
    obligación y la privación de cualquier ganancia
    lícita que se hubiese obtenido.

22
LA RESPONSABILIDAD
  • ES LA OBLIGACIÓN YA JURÍDICA, YA MORAL,(Afectos,
    sentimientos, creencias, decoro, honor,
    reputación, vida privada, configuración y aspecto
    físico en consideración que de ella tienen los
    demás, se vulnere o menoscabe la libertad y/o
    integridad física psíquica) QUE RECAE SOBRE LAS
    PERSONAS.
  • Se asigna en principio a los jurídicamente
    capaces. Por los incapaces responden los
    representantes legales.
  • ES DIRECTA cuando la persona responde por sus
    propios actos.
  • INDIRECTA Si responde una persona distinta a la
    que realizó el acto u omisión fuente de la
    responsabilidad.

23
  • POR SU ORIGEN PUEDE SER
  • CONTRACTUAL(Debe ser conforme a la ley, el uso y
    la buena fe)..
  • POR HECHO ILÍCITO.(responsabilidad civil
    subjetiva). Derivada de una acción u omisión
    culposa del agente o de un tercero como incapaz
  • POR RESPONSABILIDAD OBJETIVA cuando la
    obligación procede de los daños y/o perjuicios
    causados por objetos, sustancias o mecanismos
    peligrosos en si mismos.
  • MORA(RETARDO culposo de una obligación, genera
    indemnización moratoria. Opera si la obligación
    aún es posible.
  • RESPONSABILIDAD PENAL, cuando el acto u omisión
    transgreden una norma de derecho Penal., que da
    lugar a una sanción que puede ser una multa y/
    o prisión(privación de la libertad. Incapaces son
    siempre inimputables.).
  • RESPONSABILIDAD CIVIL(INDEMNIZACIÓN). No existe
    cárcel por deudas civiles.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com