Title: El Lavado de Activos en el Per
1El Lavado de Activos en el Perú Diagnóstico y
Propuesta
2 3Definición
- El lavado de activos (también llamado lavado
de dinero, blanqueo de dinero o capitales),
consiste en ocultar el origen ilícito o ilegal de
un activo (tráfico ilícito de drogas, ventas de
armas, fraude tributario) para hacerlo aparecer
como legítimo. El destino del activo ya
blanqueado puede ser legal o ilegal
4Narcotráfico y lavado de activos
- De acuerdo con un enfoque económico, el
lavado de activos es la etapa final del proceso
de producción, distribución, consumo y
utilización del dinero del narcotráfico. Estas
etapas son - Cultivo
- Procesamiento
- Exportación
- Distribución
- Consumo
- Lavado de activos
5Etapas del lavado de activos
- Mayoría de estudios identifican tres etapas
- Colocación
- Diversificación o estratificación
- Integración
6Etapas del lavado de activos
- Colocación Se introduce el dinero ilegal al
sistema financiero en diferentes modalidades,
predominando los depósitos en montos pequeños
(generalmente menores al los que requieren cierto
registro de parte de las instituciones bancarias)
en diferentes operaciones y/o en diferentes
bancos.
7Etapas del lavado de activos
- Diversificación o estratificación El objetivo de
esta etapa es alejar y/o desligar el dinero de su
origen ilícito o ilegal. Se realizan diversas
transferencias en el sistema para dificultar y/o
evitar el rastreo. La modalidad más común es la
de las transferencias electrónicas.
8Etapas del lavado de activos
- Integración El objetivo final del lavado de
dinero es integrarlo a la economía legal a
través de numerosas transacciones. Algunos de los
métodos más utilizados son la compra de
vehículos, joyas e inmuebles.
9Técnicas más utilizadas para el lavado de activos
en el Perú
- Trabajo de Pitufo, a través de depósitos
menores a US 10,000. - Transferencias electrónicas
- Empresas de fachada
- Empresas que sólo existen en papel
- Ventas fraudulentas de inmuebles.
- Operaciones rutinarias en casas de cambio
- Burriers de dinero
10Magnitud de lavado de activos en el Perú
- De acuerdo a estimados del BID (2005), para
América Latina el lavado de activos representaría
entre el 2,5 y 6,3 por ciento del PBI. - Si aplicamos al Perú el límite inferior, un
estimado grueso del monto de lavado de activos
sería de US 3,250 millones al año. Aplicando el
promedio entre los límites inferior y superior el
monto se elevaría a US 5,720 millones.
11Principales determinantes del lavado de activos
- Informe del BID del año 2005 identifica como
principales determinantes - La solidez del sistema bancario
- El nivel del desarrollo del sistema financiero
- El tamaño de la economía informal
- La calidad de las instituciones gubernamentales
- La gobernabilidad corporativa
12Consecuencias económicas del lavado de activos
- Asignación ineficiente de recursos
- Fuerte volatilidad en el tipo de cambio y en la
tasa de interés - Inestabilidad y pérdida de credibilidad del
sistema financiero - Aumento en los precios, principalmente de los
inmuebles.
13Consecuencias sociales del lavado de activos
- Financiamiento del terrorismo
- Corrupción
- Menor credibilidad en el sistema
14Informalidad y lavado de activos
- La informalidad dificulta la labor de las
instituciones que luchan contra el lavado de
activos - La informalidad es elevada en hostales, casas de
cambio, casinos y tragamonedas, sectores
propensos al lavado de activos. - Según SUNAT, el 65 de casas de cambio no entrega
comprobantes de pago, y el 55 de casinos opera
informalmente.
15 16Instituciones que integran el sistema antilavado
de activos
17La Unidad de Inteligencia Financiera
- La UIF participa en la prevención y detección
del lavado de activos. - Se crea en el año 2002, con personería jurídica y
autonomía funcional. - En el año 2005 es adscrita al Ministerio de
Justicia. - En marzo del 2007 se aprueba su fusión con el
MEF. Esta fusión no se implementó. - En junio del 2007, se incorpora como unidad
especializada de la SBS.
18Unidad de Inteligencia Financiera
- Con su incorporación a la UIF a la SBS ha
adquirido las siguientes fortalezas - Acceso oportuno a recursos financieros, humanos y
materiales - Independencia técnica
- Acceso a la base de datos de la SBS.
- Recursos para capacitación
19Unidad de Inteligencia Financiera
- No obstante, subsisten algunas debilidades
- Falta de acceso al secreto bancario.
- Limitaciones para liderar el sistema antilavado,
mandato que le otorga su Ley de creación, en
todas sus etapas. - Limitaciones para el intercambio de información
con otras entidades (ejemplo reserva tributaria)
20Unidad de Inteligencia Financiera
- La UIF tiene tres áreas básicas de acción
- Análisis que se encarga de revisar la
información recibida y elaborar los informes de
inteligencia, a partir de los ROS recibidos. - Prevención que se encarga de capacitar a los
sujetos obligados a informar. - Supervisión que se encarga de realizar visitas
de carácter preventivo, en coordinación con otros
organismos superisores.
21Quiénes están obligados a reportar operaciones
sospechosas?
- Son 32 los sectores, entre ellos
- El sistema financiero, seguros y AFPs.
- Las bolsas de valores y de productos
- Los casinos y tragamonedas
- Los hoteles, restaurantes, agencias de viaje y
turismo. - Los notarios
- Las personas dedicadas a la compra-venta de
armas. - Los bingos e hipódromos
- Las empresas dedicadas a la compra venta de
vehículos. - Las empresas dedicadas a la construcción
22Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS)
recibidos
23Número de ROS por países de AL
PAÍS No. de ROS /año (2007) Año de creación de la UIF No. de informes Informes / ROS
Colombia 8,390 1999 230 2.7
México 6,105 2004 69 1.1
Perú 1,554 2002 181 11.6
Argentina 949 2000 180 19.0
Fuente UIF de cada país
24Sectores reportantes
25Problemas identificados en la prevención y
detección del lavado
- No existe lista taxativa de organismos
supervisores. - Las leyes no establecen la obligación de realizar
la supervisión en materia de lavado de activos
(ejemplo MINCETUR casinos). - Falta de acceso al secreto bancario y reserva
tributaria. - Falta de seguimiento de los Informes de
Inteligencia Financiera no retroalimentación
con Ministerio Público.
26Problemas identificados en la prevención y
detección del lavado
- Excesivo número de sectores o actividades sujetas
a control (32 grupos) - Concentración de ROS que provienen del sistema
financiero (74), lo que revelaría falta de
supervisión e informalidad en otros sectores
(casinos, tragamonedas, venta de automóviles,
casas de cambio). - Escaso número de visitas preventivas realizadas
por los organismos supervisores. - Falta de información de indicadores de gestión.
27Instituciones que integran el sistema antilavado
de activos
28El Ministerio Público
- El Ministerio Público (MP) conduce, vigila e
interviene en la investigación del delito de
lavado de activos. Para ello cuenta con - Las fiscalías especializadas en TID
- Las fiscalías especializadas contra la
criminalidad organizada (creadas en el 2007) - Cuenta con el apoyo de la Policía Nacional,
principalmente a través de la DIRANDRO
29El Ministerio Público Proceso de investigación
- Recibe de la UIF los informes de inteligencia
financiera (IIF). - Utiliza los IIF como herramientas de trabajo para
el inicio de las investigaciones. - En determinados casos, solicita a la UIF
ampliaciones a los informes. - De considerarlo pertinente, efectúa la denuncia
ante el Poder Judicial.
30Problemas identificados por el Ministerio Público
- FACTORES EXTERNOS
- Falta de registros contables asociada a la
informalidad dificulta la investigación. - Demora en las investigaciones por falta de
colaboración de los organismos a los que solicita
información. Levantar el secreto bancario puede
tardar un año. - La capacitación en materia de lavado de activos,
tanto para el sector público como privado, es
limitada.
31Problemas identificados por el Ministerio Público
- FACTORES INTERNOS
- Falta de peritos contables especializados para
determinar el origen ilícito del dinero (entre MP
y Policía no hay mas de 20 peritos). - Limitaciones en acceso a bases de datos de
información para la investigación del LA
(migraciones, INFOCORP). - Enlace internacional incipiente.
32Instituciones que integran el sistema antilavado
de activos
33La DIRANDRO
- La Dirección Antidrogas de la Policía Nacional
investiga y combate el TID. Para ello cuenta,
entre otros, con - La División de investigación de TID
- La División de Control y Uso de Insumos Químicos.
- La División de Investigación de Lavado de Activos
- La Policía Nacional solo puede investigar por
mandato del MP. Sus investigaciones en la etapa
de inteligencia concluyen con una nota
informativa al MP.
34La DIRANDRO
- El MP autoriza la investigación solo si hay
suficientes indicios. - Las investigaciones de la PNP no necesariamente
provienen de IIF de la UIF. - En el interior, el Frente Policial del VRAE es el
que está asumiendo junto con la Fiscal
Provincial Mixta de esta región - las
investigaciones derivadas de los operativos
policiales que se realizan en las zonas de los
Valles de los Ríos Apurímac y Ene.
35Problemas identificados por la DIRANDRO
- Falta de personal especializado para
investigaciones financieras. Estas comprenden
conocimientos de contabilidad, derecho
tributario, técnicas bancarias, contratos
financieros, mercado bursátil, operaciones de
comercio exterior, inmobiliarias, entre otros. - Escasa asignación de recursos económicos para
equipamiento (computadoras, filmadoras, cámaras
fotográficas, fotocopiadoras, detectores de papel
moneda y metales preciosos), que limitan la
celeridad en los procesos investigatorios.
36Instituciones que integran el sistema antilavado
de activos
37El Poder Judicial
- Recibe del MP las denuncias de lavado de activos.
Cuenta con - Los Jueces de los 4 Juzgados Supra provinciales
penales - Los vocales de la Sala Penal Nacional, que ven el
proceso en 2da. Instancia. - Si bien la entrada en vigencia del nuevo Código
Procesal Penal ayudaría en la agilidad para el
juzgamiento de los delitos de LA, el plazo máximo
de 8 meses para las investigaciones resulta
insuficiente.
38Instituciones que integran el sistema antilavado
de activos
39La SUNAT
- De acuerdo con sus estatutos no está vinculada
directamente con la lucha contra el LA. - No obstante
- En sus procesos de fiscalización detecta
incrementos patrimoniales inconsistentes con
ingresos declarados. - Según el Tribunal Constitucional los ingresos
ilícitos están sujetos a tributación - Está obligada a proporcionar información a la
UIF.
40Recomendaciones para mejorar la lucha contra el
lavado de activos
41Recomendaciones por áreas
- Marco legal
- Sujetos obligados a informar
- Gestión de la UIF
- Gestión del Ministerio Público, DIRANDRO y Poder
Judicial - Coordinación interinstitucional
- Reforma institucional mediano plazo-
42Marco legal
- Recomendación 1.- Elaborar las normas legales que
modifiquen los siguientes aspectos - El rol de los organismos supervisores con
relación a sus responsabilidades de supervisión
en materia de lavado de activos, lo cual es
preocupación actual de la UIF-Perú. - El tratamiento del lavado de activos como delito
autónomo de los delitos precedentes que dan
origen al dinero ilícito. En este sentido, es
importante la armonización de las penas para el
delito de lavado activos con independencia del
delito precedente.
43Marco legal
- Modificaciones legales en cuanto a la reserva
tributaria, que permitan a la UIF - Perú a
acceder al levantamiento de la reserva tributaria
en determinadas circunstancias (ejemplo casos de
investigación conjunta UIF Perú y SUNAT)
44Sujetos obligados
- Recomendación 2.- Los límites de las operaciones
que deben ser informadas deberían diferenciarse
de acuerdo a la modalidad de pago (en efectivo u
otro medio de pago) y según el sujeto o sector
reportante (banco, casa de cambio, casino).
Particularmente en el caso de las empresas
relacionadas con la compra y venta de divisas
envío y recepción de remesas, se debe reducir los
montos de las operaciones que deben ser
consideradas en sus reportes. - Recomendación 3.- Dada la limitación para recabar
reportes de los sujetos no regulados, se
recomienda que previo análisis de riesgos, se
reduzca el número de sectores obligados lo que
permitiría un monitoreo más eficiente.
45Gestión de la UIF Perú, capacitación y
difusión de resultados
- Recomendación 6.- La supervisión de los sujetos
obligados a reportar debe ser realizada
conjuntamente con las instituciones competentes.
para ello se necesita que la UIF-Perú trabaje con
dichas instituciones las directivas pertinentes a
cada sector económico, y que los entes
supervisores cuenten con un área de supervisión,
con una normativa de sanciones y multas y un
sistema de información a la UIF-Perú. - Recomendación 7.- La difusión de estadísticas
debe ser actualizada y completa. Se debe difundir
estadísticas de - Indicadores de gestión de la UIF-Perú (número de
ROS, ROS por sujeto obligado a informar, ROS por
departamentos, ratio IIF/ROS, entre otros) - Requerimientos de información a entidades
colaboradoras y la respuesta de los mismos (caso
mexicano) -
-
46Gestión de la UIF Perú, capacitación y
difusión de resultados
- Recomendación 8.- Implementar un sistema de
retroalimentación de los IIF de la UIF-Perú. Para
ello deberían implementarse reportes similares a
los que utiliza el IRS de los Estados Unidos en
los que se consignan datos para las siguientes
variables (i) investigaciones iniciadas (ii)
recomendaciones de acusación (iii) acusaciones
y (iv) sentencias.
47Gestión del Ministerio Público, DIRANDRO y Poder
Judicial
- Recomendación 9.- Implementar acciones para
agilizar las investigaciones en el MP, vinculadas
con la velocidad de respuesta al levantamiento
del secreto bancario y al acceso a las bases de
datos necesarias para la demostración del
enriquecimiento patrimonial ilícito. -
- Recomendación 10.- Mejorar la capacitación en
lavado de activos, tanto para los jueces, cuanto
para funcionarios del sector público y privado. - Recomendación 11.- Tomar medidas de emergencia
para dotar al MP y a la DIRANDRO de
investigadores financieros especializados y
peritos contables. La SUNAT puede y debe apoyar
en la formación, apoyo o destaque a las entidades
indicadas de estos investigadores y peritos.
48Gestión del Ministerio Público, DIRANDRO y Poder
Judicial
- Recomendación 12.- Evaluar la creación de una
sola Unidad de Investigación Financiera a nivel
de toda la PNP, en sustitución de las unidades
existentes en cada una de las unidades
especializadas en investigación criminal. - Recomendación 13.- Promover la implementación o
mejora de las estadísticas en las diferentes
instituciones. Se debería complementar la
información existente sobre tráfico ilícito de
drogas con información de los casos de lavado de
activos y financiamiento del terrorismo. -
49Coordinación interinstitucional
- Recomendación 14.- Empoderar al Comité de
Coordinación Interinstitucional de lucha contra
el lavado de activos actualmente existente.
Además concretar la incorporación del Poder
Judicial a este Comité. - Recomendación 15.- Se debería contar con una
instancia que implemente un sistema centralizado
de información y que se encargue de la
coordinación institucional. y las acciones
conjuntas en contra del tráfico ilícito de
drogas, lavado de activos y financiamiento del
terrorismo. - Recomendación 16.- La información debe estar
sistematizada y ser accesible a todas las
autoridades involucradas en la estrategia de
lucha contra el lavado de activos y
financiamiento de terrorismo.
50Reforma institucional (mediano plazo)
- Recomendación 17.- Implementar el Sistema de
Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento
del Terrorismo, liderado efectivamente por la UIF
- Perú. Esto requiere evaluar algunas reformas
institucionales, principalmente - La constitución de la UIF - Perú, como una
institución con autonomía financiera, y
administrativa, con recursos propios que deberían
provenir principalmente del dinero incautado al
narcotráfico.
51Reforma institucional (mediano plazo)
- Para asegurar la articulación con las entidades
que se relacionan directa o indirectamente con la
lucha contra el lavado de activos, la UIF - Perú
debería contar con un directorio integrado por
representantes de dichas entidades, en particular
de DEVIDA, SUNAT y la SBS. - El Presidente del Directorio de la UIF - Perú
debería ser elegido por un periodo amplio (por
ejemplo 7 años, al igual que el Contralor General
de la República) para asegurar su autonomía e
independencia del poder político.
52Reforma institucional (mediano plazo)
- Recomendación 18.- Como complemento a la
recomendación 17, la SUNAT debería constituir un
área técnica especializada anti lavado de
activos. Dicha área debería recibir asistencia
técnica del Internal Revenue Service (IRS) de los
Estados Unidos.