El barrio en la teor - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

El barrio en la teor

Description:

El barrio en la teor a social Resumen Por Zulma Hallak ( Lic. En Sociolog a) Este trabajo se construye a trav s de una revisi n bibliogr fica acerca de lo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:57
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: Zul57
Category:
Tags: barrio | marxismo | teor

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El barrio en la teor


1
El barrio en la teoría socialResumenPor Zulma
Hallak ( Lic. En Sociología)
2
Este trabajo se construye a través de una
revisión bibliográfica acerca de lo barrial
  • Como punto de partida se destaca
  • la hiperrecurrencia de la noción de barrio en el
    sentido común
  • su profusidad dentro de las ciencias sociales
  • el concepto de barrio y la realidad barrial no se
    encasillan en una exclusiva disciplina
  • Algunas líneas para pensar el papel del barrio en
    la realidad social urbana
  • incidencia en la partición de lo urbano y la
    ciudad (como categoría central)
  • como constructor de representaciones de
    homogeneidad, autonomía y simbologías

3
Interrogante
  • Es el barrio una realidad especifica o la simple
    extensión de un fenómeno más amplio y contenedor
    (la ciudad-lo urbano) que lo determina?

4
Abordaje exploratorio y metodológico para la
construcción teórica y conceptual
  • Contexto de necesidad
  • formulación de interrogantes
  • se habla de necesidad para incluir todo tipo de
    creación y no reducirla al descubrimiento
  • contexto de formulación
  • para incluir otros desarrollos y no limitarlo a
    la justificación
  • construcción de respuestas
  • Contexto de crisis
  • problematización de las formulaciones dominantes


5
Contexto de necesidad Interrogantes iniciales
  • Qué lugar ocupó el barrio en el surgimiento de
    lo urbano como problema a solucionar?
  • En el discurso sociológico y político surge como
    rasgo distintivo e indicador de la explotación
    capitalista y como lo distinto respecto de la
    ciudad
  • Se presenta como indicador de la segregación en
    el uso del espacio urbano de determinados
    sectores sociales
  • Por lo tanto
  • Como identificar lo distinto ( segregado,
    desigual) dentro de la ciudad, y que relación
    tiene con el ideal entendido como las condiciones
    en las que un ser humano debería vivir?

6
Contexto de necesidad Interrogantes iniciales
  • Cómo hacer posible la vida comunitaria dentro de
    la gran ciudad moderna?
  • Los recorridos teóricos de este contexto de
    necesidad, ha situado al barrio, entre el ideal
    genérico de la vida social comunitaria y el caos
    de la ciudad moderna
  • Cuáles son los valores que hacen a la
    convivencia y a la calidad de vida en comunidad

7
Dos visiones para pensar una teoría del barrio
  • una visión mecanicista ahistórica
  • raíces en el siglo XIX en el idealismo de los
    utopistas comunitaristas
  • se desarrolla en plenitud en el tipologismo
    weberiano de la Escuela de Chicago
  • apoyada en la ideología de la integración-adaptaci
    ón funcional desarrollista
  • una visión dialéctica e histórica
  • no se constituye como un corpus ordenado ni
    armada,
  • se apoya en el marxismo, la teoría de la
    dependencia y la teoría del conflicto

8
Ambas posiciones conforman una unidad de opuestos
que el autor a lo largo del libro va presentando
complementariamente
  • desde el funcionalismo
  • lo urbano se constituye como una variable
    independiente de las grandes determinaciones
  • pero sin tener en cuenta las condiciones
    materiales de clase que conforman su marco
  • desde el marxismo
  • se construye una visión inicial del fenómeno
    urbano, en el
  • que la ciudad se entiende como variable
    dependiente del
  • proceso social
  • se asume la espera a que los problemas urbanos
    encuentren su solución definitiva en la
    revolución social

9
Abordajes teóricos desde la corriente
funcionalista
  • En la teoría del slum (barrio bajo), de la
    comunidad, de la vecindad y de la marginalidad
    (desde la modernización) subyace permanentemente
    la dicotomía entre lo dinámico y lo estático
  • Aparece fuertemente la noción de pérdida
  • la comunidad en el seno de vida moderna es algo
    que se pierde. Esto marca una dualidad entre
    ganadores y fracasados lo urbano venciendo al
    barrio
  • Esto incide actualmente en las políticas y
    acciones urbano barriales

10
desde la corriente funcionalistaLa teoría del
barrio bajo
  • mantiene a la integración
  • como parámetro básico y
  • universal de su paradigma
  • pero en el marco de una
  • visión socio céntrica
  • cuando alcanza aspectos culturales revela una
    visión etnocéntrica
  • En muchos casos estas visiones ocultan la
    segregación o la justifican en aras de la
    neutralización de conflictos sociales
  • El conflicto social en esta perspectiva aparece
    como un obstáculo y no como motor de la dinámica
    social

11
La realidad barrial desde la perspectiva de la
lucha de clases
  • lo importante no es considerar a las realidades
    barriales dentro o fuera de la lucha de clases
    sino concebirlas desde la perspectiva de la lucha
    de clases
  • se apunta a pensar la teoría de la dependencia
    proyectada desde la visión de la independencia
  • Se afirma también, que los defectos de la ciudad
  • moderna (segregación, exclusión, marginación) son
  • partes constitutivas del sistema

12
La obra recorre también enfoques que reflejan la
oposición entre lo moderno y lo tradicional
  • lo urbano y la comunidad aldeana pre urbana en
    polos opuestos
  • Los abordajes teóricos que sitúan al barrio como
    una parte de la ciudad, construye la oposición
    entre comunidad y barrio
  • Desde esta perspectiva el barrio aparece
    concentrando la carga negativa de los centros
    industriales modernos

13
La propuesta del autor
  • apunta a recuperar la idea de totalidad y unidad
    de los mundos tradicional y moderno, desarrollado
    y subdesarrollado, central y periférico
  • En este marco, se requiere
  • ponderar el papel estructurante de la
  • lucha de clases
  • En ella el barrio ocupa el lugar de indicador de
    los procesos de segregación urbana
  • Barrios como marcas físicas
  • El barrio como una parte de un todo
    interrelacionado y en interrelación con el, no
    una comunidad cerrada

14
  • Algunas dimensiones
  • para pensar
  • lo barrial..

15
Segregacionalidad y los conceptos asociados
espacialidad, inclusividad, institucionalidad y
funcionalidad
  • La segregacionalidad es condición necesaria para
    hablar de barrio, en el marco de la apropiación
    desigual dentro de la ciudad capitalista
  • A ella se subordina la espacialidad, en relación
    al lugar del barrio dentro de la ciudad de la que
    forma parte.
  • La discusión con la visión ahistórica se dirime
    dentro de la variable que el autor plantea como
    inclusividad
  • A la inclusividad se le subordina primero la
    institucionalidad del barrio dentro de lo que
    emerge como funcionalidad barrial

16
La espacialidad
  • el barrio es una porción del
  • espacio materialmente
  • construido, parte de
  • la totalidad urbana.
  • puede rodear al centro de la ciudad como ser el
    mismo núcleo de ella.
  • Se define mediante marcas que pueden o no
    coincidir con regulaciones formales e
    institucionales
  • La escala barrial importante para distinguir el
    barrio
  • como el mundo del peatón y de relaciones
    predominantemente primarias
  • como unidad mayor, capaz de incluir en su seno
    diversos núcleos de sociabilidad, que algunos
    denominan vecindario

17
La espacialidad
  • Puede posibilitar también la distinción entre la
    comunidad local y la comunidad étnica
  • identificando y problematizando el tema de las
    fronteras.
  • Haciendo visible la relación estrecha entre lo
    elementalmente físico y lo social como
    constructor de espacio barrial

18
  • Funcionalidad
  • se manifiesta en el
  • posicionamiento intermedio
  • asignado al barrio entre la
  • unidad domestica y las
  • instituciones y el espacio
  • público para todos los
  • barrios en general y el
  • mundo de la producción
  • para el caso de los barrios
  • industriales
  • Escenificidad
  • el barrio es el ámbito donde
  • ocurren algunos de los
  • problemas urbanos
  • Esto fue el origen de su valorización negativa.
  • el carácter de escenario no debe
  • ser concebido como neutral ya
  • que adquiere a nivel micro social
  • el valor de muestrario
  • denunciante de las desigualdades de fondo

19
Institucionalidad
  • emerge del lugar de los
  • centros expresamente
  • vecinales y el grado de integración de los
    vecinos de los barrios en ellos.
  • El concepto central el grado de participación
    como indicador del frecuentamiento personal de
    los espacios institucionales.
  • En esta dimensión es importante considerar el
    lugar de los movimientos barriales que devinieron
    en instituciones mas organizadas en función de
    reivindicaciones en la esfera de reproducción

20
Segregacionalidad hace que espacio urbano como
escenario social y funcional aparezca o tome
forma de barrios
  • En muchos casos, una atribuida funcionalidad de
    los barrios parte de naturalizaciones de la
    segregación
  • Topalov y otros autores marxistas cuestionaron
    lo que en el S XIX
  • Engels ya había condensado
  • es el barrio rico el que explica la existencia
    del barrio pobre y es desde este que se produce
    el excedente para que el barrio rico sea una
    realidad
  • Esto queda expresado también en los
  • enfoques de la urbanización subalterna y el
    paradigma de la marginalidad entendido desde la
    teoría de la dependencia invitando a entender la
    segregacionalidad desde la estructura de clases y
    también desde los imaginarios sociales

21
Intersticialidad
  • apunta a la relación abarcadora y a la vez
    intermedia
  • de lo barrial entre lo publico y lo privado,
    entre lo
  • domestico y lo institucional, pero asociado
    fundamentalmente a lo popular
  • De aquí surgen reflexiones acerca de lo popular
  • clases bajas, el barrio como simbología de lo
    popular, la base social, lo autentico, la
    resistencia, etc

22
Lo popular en la teoría del barrio
  • Distintos usos de lo barrial popular
  • adherido semánticamente a los estratos sociales
    bajos
  • lo barrial popular oscila en calificaciones
    contrapuestas como constructor de poder,
    resistencia, participación, clientelismo,
    receptor de políticas, generador de
    movilizaciones
  • Para los teóricos de la articulación social, lo
    popular barrial es el punto de inflexión de la
    construcción de hegemonía
  • este es el barrio de lo relacional
  • Es necesario asociar esta variable a la
    inclusividad que pone al barrio en relación con
    las totalidades.
  • Pensar al barrio como parte de implica establecer
    una relación con una totalidad

23
identidad
  • Concepto de gran recurrencia
  • apunta más a los grupos poblacionales de los
    barrios en cuestión (étnicos y socialmente
    típicos) que a estos mismos contextos como
    identidades propiamente barriales
  • Bidimensionalidad construcción de
    significaciones interna y externa
  • auto atribuidas por los actores residentes en el
    barrio o por quienes lo ven de afuera
  • Riesgos de construir o tomar como indicadores
    marcas físicas, o en base a raíces étnicas
  • A destacar la distancia de la asimilación previa
    o teórica entre identidad social o cultural y
    aquella que se referencia en el espacio.
  • En todo caso, será la verificación empírica la
    que deberá dar cuenta de esta eventual
    coincidencia

24
Segmentalidad
  • ingrediente real y necesario para pensar lo
    barrial, vinculando a los actores sociales y a la
    espacialidad
  • No deberá constituirse como un obstáculo para la
    identidad.
  • Requiere de la distinción de actores sociales
    para cada unidad de observación, con sus
    correspondientes variables internas como edad,
    sexo, residencia, ocupación, etc.,

25
Imaginabilidad
  • Se señala la recurrencia en los estudios a la
    construcción de identidades barriales sobre la
    base de lo que el barrio fue y ya no es en la
    actualidad
  • por que esas visiones nostalgiosas?
  • de que modos esas representaciones interactúan
    en el presente y construyen presente aunque se
    refieran o amparen en el pasado que por otra
    parte no deja de ser una representación
    construida en el presente?
  • el eje es la recuperación de la dimensión
    significativa, representativa, subjetiva, vivida,
    simbólica o cultural del espacio
  • el barrio con gente que vive el barrio y no solo
    el barrio con gente que vive en el barrio
  • La imaginabilidad es el resultado de concebir el
  • barrio como un espacio con actores

26
idealidad
  • La imaginabilidad del barrio puede pensarse a
    partir de la relación entre el barrio físico y el
    barrio representado
  • Imágenes de los barrios
  • la principal de estas imágenes generadas a partir
    o en contra de la noción de barrio en las teorías
    reseñadas es la idealidad
  • el barrio convertido en ideal de vida
    comunitariamente digna dentro de la ciudad
    moderna
  • Criticas y advertencias respecto de esta visión
    la generación de una simbología o conjunto de
    significados o valores acerca de lo barrial,
    cumple una función ideológica y practica

27
Vacancias en la producción de conocimiento acerca
de lo barrial
  • Exploración del lugar de la idealidad y su
    relación con la ideología
  • Indagación acerca de la recurrencia de las
    visiones nostalgiosas
  • La comprensión del barrio en la producción de
    significados e ideas en términos de simbología
    profunda, metáforas, historicidad,
  • problematizar la teoría
  • clásica del slum, que
  • considera realidades
  • barriales bajas como
  • herederas de un
  • desorden prototipito y
  • productoras de la cultura
  • de la pobreza
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com