Title: Experiencia: trabajo cooperativo interdisciplinario Matemticas Ciencias
1Experienciatrabajo cooperativo
interdisciplinario Matemáticas / Ciencias
- o como trabajar competencias básicas
- IES Celestí Bellera
- Granollers (Barcelona)
- por JOSEFINA QUINTANA y SANTI LLORENS
Encuentro MRPS nov07
2IES Celestí Belleracomunidad de innovación y
aprendizaje
para educar a un niño hace falta la tribu entera
- Granollers, proyecto de ciudad educadora, plan
educativo de entorno - Barrio Can Bassa, periferia, inmigraciones, nivel
socioeconómico y cultural medio y bajo - IES, 3 líneas ESO y 4 Bachillerato (con
artístico), 580 alumnos, 60 profesores
3Quiénes somos y dónde vamos
- Caminamos hacia una metodología activa y
participada que refuerce los cinco pilares que
nos definen - Educar en la diversidad
- Formar en valores
- Defender la sostenibilidad
- Potenciar las TIC en la práctica docente
- Ser referente en las enseñanzas artísticas
- Rasgos diferenciales
- Reconocimiento de centro
- Primera línea en innovación educativa
- Capital humano y profesional de los docentes
- Preocupación por la formación integral y
competencial de los alumnos
4Plan de Autonomía de Centro (PAC05)
- Formación en red PAC05 del equipo directivo
- Equipo de coordinadores del PAC05 sigue y evalúa
los objetivos del plan - El claustro participa en el Plan de Formación en
Centro (formación entre iguales) - Dotación económica y acceso a proyectos de
innovación (Punt-Edu, Art-Tic Músic,
Mediación...) - Regenera dinámicas positivas de trabajo entre
todo el personal, ilusiona
5Objetivos PAC05mejora global de la calidad del
centro y de nuestra práctica docente
- Reforzar y mejorar el trabajo cohesionado de los
equipos docentes de nivel y las tareas de tutoría - Potenciar las TIC en el aula de manera habitual e
incentivar la elaboración de materiales TIC y la
formación interna del profesorado - Trabajar por la cultura de la sostenibilidad
incorporando en los currículums todo el trabajo
de educación medioambiental - Diseñar y promover actividades de tarde de
carácter deportivo, lúdico, de refuerzo y de
estudio en un centro abierto al barrio y a la
ciudad (jóvenes, padres y entidades locales) - Trabajar por una metodología activa que ayude al
trabajo cooperativo de los alumnos - Consolidar los procesos de mediación y
competencia social como medios de resolución y
gestión de conflictos. - Buscar nuevas salidas académicas a los alumnos
que terminan el bachillerato artístico. - Diseñar y promover las buenas prácticas
docentes entre el colectivo de profesorado
experimentado y altamente calificado del centro.
6Una experiencia de trabajo cooperativo
- Cierto, la sociedad cambia a un ritmo
vertiginoso. Pero, hemos cambiado nuestra forma
de hacer clase? - Nos quejamos no estudian, no trabajan, no se
esfuerzan... - Nos detenemos a reflexionar sobre el porqué?
- No quieren hacer, o es que no saben?
- Les estamos enseñando mecanismos para aprender?
7Ubicación de la experiencia
- Trabajo cooperativo interdisciplinario en las
áreas de Ciencias y Matemáticas - Con 90 alumnos de 1º ESO, durante el 2º trimestre
06/07 - Trabajo previo trabajar en grupo de forma eficaz
(1º trim.) - Trabajo posterior de observación para evaluar el
proyecto y las competencias adquiridas (3º trim.)
8Trabajo previo de los profesores
- Delimitación de objetivos del proyecto
- Planificación y temporización para trabajar los
dos profesores (mates, ciencias) juntos en el
aula - Se hace evidente el problema fundamental en
secundaria a mayor especialización del
profesor/a mayor preocupación por los contenidos
curriculares y nos hace olvidar que se trata de
trabajar herramientas, recursos, que permitan a
los alumnos el acceso a esos conocimientos - Finalmente conseguimos consensuar los objetivos
de trabajo del proyecto cooperativo
9Resumen de objetivos y actividades
10Ejemplos de actividades por objetivos
- 1 trabajar en grupo de forma eficaz
(pros-contras, criterios de formación y
funcionamiento, criterios evaluación...) - 2 gestionar la información (uso del campus,
_at_mail, servidor TIC...) - 3 trabajo cooperativo interdisciplinario
(lecturas, debates, exposiciones orales,
glosarios, guiones...) - 4 trabajo reflexivo y autoevaluación de los
alumnos (marcar objetivos, seguimiento,
evaluación...) - 5 evaluación del proyecto (siguen utilizando las
técnicas aprendidas y piden más, colaboran entre
sí fuera de clase, dominan recursos TIC...)
11Valoración final del proyecto (2006/2007)
- Identificación del proyecto como una metodología
específica de Ciencias más que de Matemáticas. - Necesidad de más horas de profesores trabajando
juntos en el aula. - En una primera valoración parecía que avanzar más
lentamente implicaría hacer menos temario a
final de curso comprobamos que no fue así.
- El planteamiento de las actividades (el uso de
los campus, las exposiciones orales, etc,)
facilita su aprovechamiento en otras situaciones
de aprendizaje. - Nos damos cuenta que esta metodología cooperativa
contextualiza aprendizajes y por lo tanto,
estamos trabajando competencias básicas,
imprescindibles para el aprendizaje integral del
alumno.
12Propuestas de continuidad (2006-2007)
- Si coordinamos acciones, interrelacionando
contenidos, unificando y diversificando
metodologías, facilitamos el aprender a
aprender - La mejor metodología es la capaz de adaptarse en
todo momento al alumno, a la sociedad y a las
circunstancias que le rodean. - La comunidad educativa no puede quedarse atrás en
el cambio social actual.
13El proyecto ahora (2007-2008)
- 1ESO y 2ESO en ciencias y matemáticas
- Más Matemáticas que Ciencias y redistribución de
contenidos (representación gráfica y álgebra
desde ciencias...) - Potenciar diversidad de recursos de aprendizaje
(campus moodle, _at_mail, TIC, xat, fórum,
dossieres, presentaciones multimedia...) - Los dos profesores en las dos horas del proyecto
- Evaluación consensuada
- (1/3 nota mates 1/3 nota ciencias
- 1/3 nota proyecto nota evaluación)
14centro de interés Conexiones
- Manuales de Mates y Ciencias para realizar las
diversas lecturas en grupo - Localizar conceptos científico-matemáticos que
aparecen en las lecturas (sistema métrico, mes
lunar, Pitágoras, sistema solar, estaciones,
unidad astronómica...) - comunicación extraterrestre o trabajando más
las lecturas (Jules Verne, Carl Sagan, Teorema
Pitágoras...) - Actividades sobre Teorema de Pitágoras, números
enteros, primos, etc.
- Actividades sobre las medidas del tiempo, los
calendarios, equivalencias, elementos de
astronomía, etc. - Para saber más... potencias de 10 (del número
al bit), notación científica - Practicamos propuestas libres de selección de
actividades y ejercicios
15trabajando por competencias (1)
- Competencias comunicativas
- Base del trabajo en grupo saber escuchar,
expresarse, etc. - Base de las exposiciones orales en clase.
- Competencias metodológicas
- Aprendizaje significativo competencia digital,
tratamiento de la información, elaboración de
guiones, etc. - Aplicación de conocimientos en situaciones
reales encuestas, porcentajes, representaciones
gráficas, estadísticas, etc.
16trabajando por competencias (y 2)
- Competencias personales
- Trabajo reflexivo
- Análisis de capacidades individuales y en grupo
- Autoevaluación individual y grupal
- Competencias para convivir y habitar el mundo
- Base del trabajo en grupo cooperativo han tenido
que participar, tomar decisiones, valorar
aportaciones de los compañeros, consensuar, etc. - Responsabilizarse de las decisiones adoptadas y
valorarlo
17para educar a un niño hace falta la tribu entera
- - Descríbeme un poco cómo eran los educadores
que te ayudaron, aquellos que aprecias. De este
modo tendré una opinión más completa, más neutra. - - Nos amaban. Confiaban en nosotros, en nuestras
posibilidades. Conscientes que muchos elementos
se les escapaban, no pretendían dominarlo todo,
eran modestos. Más pragmáticos que los otros, no
reducían la realidad a unos esquemas ridículos,
basados en fútiles teorías. Dejándose llevar por
la realidad, mirando simplemente de
comprendernos, de la mejor manera posible, se
comportaban como filósofos. ... - Al confiar en nosotros, nos hacían descubrir
nuestras ilusiones, nuestra forma de ser,
nuestras debilidades. ... - Consideraban que cada uno lleva dentro de si las
soluciones y que, por tanto, de lo que se trata
es sencillamente de hacerlas salir a la luz. - (JOLLIEN, Alexandre. Elogi de la feblesa)
18- IES Celestí Bellera
- comunidad de innovación y aprendizaje
- Granollers (Barcelona)
- www.bellera.cat