Title: ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
1ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
2PARTES DE LA JERINGA
3(No Transcript)
4PARTES
Bisel
Pabellón-cánula
manguito
5(No Transcript)
6ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
- DEFINICION Es el procedimiento en el cual se
introduce o aplica al organismo, una sustancia
medicamentosa con efectos terapéuticos - OBJETIVOS a) conseguir efectos terapéuticos
locales o generales, b) producir efectos
paliativos (solo alivia y no cura), c) prevenir
enfermedades, d) ayudar en el diagnóstico
7PRINCIPIOS CIENTIFICOS DE LA ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
- PSICOLOGICOS
- El efecto del medicamento está influido por el
estado emocional del paciente - La sugestión influye en el efecto de la medición
- RELACIONES INTERPERSONALES
- La administración de medicamentos requiere la
acción coordinada de los miembros del equipo de
salud - La actitud de la enfermera influye en la
aceptación o rechazo de la medicina
8REGLAS GENERALES PARA LA PREPARACIÒN DE LOS
MEDICAMENTOS
- Administre medicamentos de frascos que tengan
etiquetas rotuladas con claridad - Cada vez que se prepara una dosis de medicamento,
lea la etiqueta tres veces, antes de sacar los
frascos del botiquín, antes de servir la
medicina, y antes de volver a colocar el frasco
en su sitio - Nunca administre un medicamento que se encuentre
en un frasco o caja sin etiqueta rotulada - Sirve la medicina por el lado opuesto a la
etiqueta
9- Solamente el farmacéutico cambiará las etiquetas
de los envases de los medicamentos - Si un medicamento se llama de dos maneras, ambos
nombres deben de aparecer en la etiqueta - Muchos fármacos se expanden con nombres de marcas
registradas, cada uno suele tener cuando menos
tres características a) el patente, b) un nombre
químico o genérico c) nombre comercial - Mida la cantidad exacta del medicamento
prescrito, empleado un medidor graduado - Procure no hablar con nadie cuando prepare los
medicamentos
10- Asegúrese que los vasos de los medicamentos estén
secos antes de servir o medir éstos - Limpie la boca del frasco después de cada uso, y
antes de colocarlo en el sitio - Mida las gotas si la medicina se prescribió así
- Coloque el vaso de medir a la altura del ojo,
para determinar la cantidad del medicamento - Antes de administrar un medicamento limpie el
carrito y los frascos
11REGLAS PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS
- Recuerde siempre los cinco correctos
- Consulte a la persona indicada si una orden no
está clara, legible o firmada por el médico - Lavase las manos antes d medir o preparar un
medicamento - Asegúrese que esté limpio o estéril todo el
equipo - Cuando administre píldoras o tabletas, colóquelas
en el envase del paciente directamente desde el
frasco a la tapadera, pero no las toque con las
manos - Averigüe si la medicación tiene que continuar u
omitirse por tiempo determinado - Nunca deje abierto el botiquín
12- No devuelva los envases originales, los
medicamentos usados o rechazados por el paciente - Nunca administre un medicamento cuyo olor, color
y consistencia se haya alterado - Proporcione pajillas para beber medicamentos
irritantes o que puedan manchar los dientes - No permita que un paciente lleve medicamento a
otro - Conozca la dosis mínima y máxima del medicamento
que esté administrando y su vía de elección - Un error de medicación ha de informarse de
inmediato a la supervisora de turno o médico
13- Use métodos para hacer agradable la medicina al
paladar - La enfermera que mide la medicina es la quien
administra y hace anotaciones necesarias - Si la medicina es rechazada, o no puede
administrarse, notifique al enfermero jefe o
médico - Permanezca en la cabecera del paciente hasta que
haya tomado o recibido su medicamento - Observe cualquier reacción que presente la persona
14REGLAS PARA ANOTAR LAS MEDICINAS ADMINISTRADAS
- Anote si un medicamento ha sido rechazado o no ha
podido administrarse - Anote cada dosis inmediatamente después de
haberla administrado - Emplee abreviaturas establecidas para administrar
medicamentos - Anote solamente las medicinas que haya
administrado usted - Anote la hora, clase y dosis de medicamento
administrado - Anote el efecto sobre todo si hubo algo anormal
por la reacción del medicamento
15- Nunca anote antes una medicina, antes de haberla
administrado, o que haya sido administrado por
otra persona - Si existe hoja de control de medicamentos, poner
las iniciales y la hora correspondiente, con el
color respectivo de cada turno - Puede hacer observaciones en la nota de
enfermería, en relación a acontecimientos
16Reglas básicas en la administración de
medicamentos
- fecha de vencimiento.
- Preparar el medicamento
- Administrar el medicamento en el horario indicado
- Administrar el medicamento en el horario
indicado.
17- Conocer dosis de los fármacos que se usan en
pediatría y aclarar con el medico las
indicaciones que merezcan dudas. - Conocer el efecto terapéutico deseado.
- Conocer las posibles reacciones adversas al
medicamento (R.A.M), que pudiesen presentarse.
18LOS CINCO CORRECTOS
- Medicamento correcto
- Dosis correcta
- Paciente correcto
- Hora correcta
- Vía de administración correcta
19REGLA DE LOS 4 YO
- YO PREPARO
- YO ADMINISTRO
- YO REGISTRO
- YO RESPONDO
20Vías de administración
- Parenteral
- Intradérmica
- Subcutánea
- Intramuscular
- Endovenosa
- Intracardíaca
- Intraraquídea
- Intraarticular
- Enteral
- Oral
- Sublingual
- Rectal
211.- ADMINISTRACION BUCAL
- Se define como el método común y sencillo para
administrar medicamentos a través de la boca - Las cápsulas, líquidos, tabletas y polvos se
administran en ésta vía - Se absorben principalmente en el intestino
delgado, boca y estómago
22CLASIFICACION
- ADMINISTRACIÒN BUCAL se administran por vía oral
y se disuelven en el estomago, absorbiéndose por
la mucosa gástrica - La absorción de un fármaco se retraza cuando hay
alimento en el estómago o se administra en forma
concentrada
- Administración sublingual
- Consiste en colocar el fármaco por debajo de la
lengua del paciente en donde se disuelve y se
absorbe - Se absorben por los capilares que se encuentran
debajo de la lengua
23Ventajas y desventajas
- VENTAJAS
- Proporciona COMODIDAD, porque es sencillo su
administración, ECONOMIA los preparados suelen
costar menos que otras presentaciones, y
SEGURIDAD su administración no altera ninguna
protección del cuerpo
- DESVENTAJAS
- Sabor suele ser desagradable y puede provocar
nauseas y vómitos, irritación gàstrica puede
reducirse al mínimo dando el fármaco después de
cada comida efectos en los dientes dañan el
esmalte y suelen alterar el color absorción el
peristaltismo acelerado disminuye la absorción ,
grado no preciso algunos enfermos no pueden
deglutirlos y detenerlos
24PREPARACION.
- Los líquidos se administran en vasito de plástico
desechables - Los medicamentos no deben manejarse de manera
indiscriminada con los dedos - Se considera mas limpio invertir una tableta en
la tapa de un frasco o recipiente vacío antes de
pasarlo al que utilizará el enfermo - Si hay duda acerca de un medicamento , se
conserva aparte de las otras tabletas para el
paciente - Al proporcionar líquidos deben agitarse antes de
vertirlos - Para medir pequeñas cantidades de medicamentos se
utilizan goteros o frascos especiales
25ADMINISTRACION
- Cerciórese de los cinco correctos
- La enfermera le da el medicamento a tomar y
permanece con él hasta que se lo haya tomado - En algunas ocasiones puede ayudar al paciente a
sentarlo o girarlo de lado a fin de que pueda
deglutir con facilidad y evitar ahogarse - Puede utilizar en ocasiones agua o jugo para
deglutirlas - Nunca deje medicamentos junto a la cama del
paciente, ( porque pueden ingerirlos)
262.-ADMINISTRACIÒN PARENTERAL
- DEFINICION procedimiento que indica la
administración de medicamentos con una aguja y se
absorben fácilmente por el cuerpo - CLASIFICACION. a) inyecciones intramusculares, b)
inyecciones intradérmicas, c) inyecciones
subcutáneas, d) inyecciones intravenosas
27PRINCIPIOS CIENTIFICOS
- PRINCIPIOS PSICOLOGICOS
- El dolor provoca temor e incomodidad
- El grado de sensibilidad varía en cada invididuo
- La habilidad y técnica en la guja en cada
ejecución, es decir el procedimiento da seguridad
al paciente - Tranquilice al paciente para que coopere con
usted - La respiración profunda disminuye la ansiedad y
favorece la relajación muscular - Evite errores de identificación
- Principios microbiológicos
- La administración por vìa parenteral es un
procedimiento estéril - La humedad y la exposición prolongada al aire
favorece la contaminación - La piel se contamina al frotar un objeto no
estéril sobre la superficie - Evita infección cruzada
28- PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA
- La fibra muscular se contrae o relaja
voluntariamente - Los tejidos de la piel y los músculos tienen una
mayor enervación e irrigación que el tejido
celular subcutáneo - La corriente sanguínea es la vìa de difusión más
rápida - La rapidez del movimiento disminuye el dolor
cuando pasa la aguja a nivel de los receptores
sensitivos de la dermis - Los procesos de absorción y eliminación determina
el grado de acumulación de la sustancia - La eliminación de los medicamentos se realiza
mediante los procesos de excreción y
biotransformación - Los principales órganos de excreción son
riñones, pulmones, tubo digestivo, piel y
glándulas mamarias - El riesgo sanguíneo a través de un tejido guarda
una gran relación con la rapidez de absorción del
medicamento, desde su lugar de inyecciòn - Asegure que la aguja no se encuentre en un vaso
sanguíneo
29- PRINCIPIOS DE FARMACOLOGIA.
- Las suspensiones o preparados se absorben mas
lentamente que las soluciones acuosas - PRINCIPIOS QUIMICOS
- Las soluciones hipertónicas producen irritación
de los tejidos - PRINCIPIOS DE FISICA
- Las leyes físicas de la presión y la gravedad
mantienen la administración de líquidos por vìa
parenteral - Los líquidos tienden a salir a área de presión
mas baja - El calor produce vasodilataciòn y el frío
vasoconstricciòn - PRINCIPIOS MATEMATICOS
- Las fracciones son partes de números enteros
- Las dosis están preparados por fracciones
decimales - Algunos medicamentos se dosifican por unidades
internacionales
30VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- VENTAJAS
- su absorción es casi completa media vez la
circulación sea adecuada - No producen trastornos gástricos
- Su administración tampoco depende de la
conciencia del paciente
- DESVENTAJAS
- la introducción de una aguja en la piel altera
una de las barreras con que el cuerpo se protege
de infecciones - Debe utilizarse una técnica aséptica
31SITIOS DE INYECCIÒN
- A) cara externa de brazos (tercio inferior de la
distancia entre el hombro y el codo) - B) caras anterior y lateral del muslo
- C) tejido abdominal laxo ( o parte baja de la
pared abdominal ventral) - D) área subescapular de la espalda
32PRECACUCIONES
- La piel y el tejido subcutáneo debe encontrarse
en buen estado , es decir sin irritaciones y
signos de enrojecimiento, calor, edema,
hipersensibilidad o dolor - No debe utilizarse áreas con cicatrices
- Debe tenerse cuidado de que el tejido subcutáneo
no se encuentre sobre una saliente ósea ni afecte
grandes vasos y nervios - Debe cambiarse los sitios, de tal forma que no
sea administren en forma consecutiva en la misma
área - El volumen a administrarse por ésta vìa no debe
ser mayor de 1.5 ml, cualquier cantidad mayor
hará presión en los tejidos vecinos produciendo
dolor
33EQUIPO
- Jeringa
- Agujas
- Medicamento
- Algodón
- desinfectante
34PREPARACION.
- Para abrir una ampolleta se debe golpear
suavemente para que el medicamento baje hasta el
fondo y enseguida colocar una torunda de algodón
detrás del cuello y presionar el vidrio - Una vez abierta se introduce cuidadosamente la
aguja, se invierte la ampolleta y se extrae la
solución con una jeringa estéril - Los medicamentos para inyección se presentan en
tabletas, líquidos y polvos, por lo tanto es
necesario a veces disolverlos con una solución
estéril - Si los frascos traen tapón de caucho, se limpia
el tapón con una solución antiséptica y se
inserta la aguja a través del tapón de caucho, se
inyecta aire en el frasco para igualar la presión
y facilitar la extracción de la solución
35ADMINISTRACIÒN
- Cuando se inyecta por vía subcutánea se limpia el
área con una solución antiséptica - Una vez seca la piel se expulsa el aire de la
aguja, y enseguida se introduce en un ángulo de
15 grados, s decir perpendicular a la superficie
de la piel - Una vez insertada la aguja, se tira del émbolo
para comprobar que no penetró en un vaso
sanguíneo, sino aparece sangre en la jeringa la
solución se inyecta lentamente, después se extrae
la aguja con rapidez, si aparece sangre se extrae
de inmediato la aguja y se prepara otra
inyección, busque nuevamente otro lugar para su
administración
362.1 INYECCION INTRAMUSCULAR
- DEFINICION Es la introducción del medicamento a
través de la piel, tejido celular subcutáneo,
hasta el músculo, con un ángulo de 90 grados - PRINCIPIOS CIENTIFICOS
- La sustancias químicas en exceso irritan la piel
y mucosa - La forma rotativa garantiza la introducción
aséptica del medicamento - El inyectar rápido sobre el tejido provoca dolor
- La rapidez del movimiento disminuye el dolor
- La respiración profunda disminuye la ansiedad y
favorece la relajación - Evite puncionar el nervio ciàtico
37VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- VENTAJAS
- Es el único método de administración para algunos
fármacos - Los fármacos que irritan el tejido subcutáneo a
medida se administran por ésta vía - Permite inyectar una gran cantidad de liquido en
el tejido muscular que el en subcutáneo - Su absorción es más rápida que en el tejido
subcutáneo, por su vascularidad
- DESVENTAJAS
- Existe el peligro de lesionar nervios y vasos
sanguíneos
38SITIO DE INYECCIÒN
- La enfermera (o) debe descubrir adecuadamente el
área para que pueda ver lo que hace - El sitio debe ser anatómicamente SEGURO, es decir
elegir el área para no lastimar nervios o vasos
sanguíneos - Los tejidos no deben tener contusiones o ulceras
- Evitar administrar medicamento en áreas con
tejido duro (cicatrices)
39- Con frecuencia se utilizan
- A) el músculo deltoides se aplican dos o tres
traveses de dedo debajo de la apófisis del
acromiòn en la cara externa del brazo. No es
posible administrar volúmenes grandes de
medicamentos, su principal peligro es la de
lesionar el nervio radial - B) el ventroglùteo de los músculos glúteo menor y
mediano para localizar ésta área se acuesta al
paciente de espaldas, o decúbito lateral, el
enfermero (a) coloca su mano en la cadera del
enfermo con el dedo índice en la espina iliaca
superior y anterior, y estirando dorsalmente su
dedo medio, palpa la cresta iliaca y presiona
debajo de la cresta iliaca .
40- El sitio de inyección es el triangulo formado por
sus dedos índice y medio y la cresta iliaca.
Esta área se utiliza cada vez mas porque no hay
grandes nervios ni vasos sanguíneos, así mismo
suele haber menos tejido adiposo que en los
glúteos - C) el dorsoglùteo del glúteo mayor el sitio
puede localizarse dividiendo el glúteo en
cuadrantes, la inyección se administra en el
cuadrante superior externo 5 a 7.5 cms debajo de
la cresta iliaca, utilizando ésta área se evitar
lesionar vasos sanguíneos y el nervio ciàtico - Otro método es trazar imaginariamente una línea
de la espina iliaca superior y posterior al
trocánter mayor del fémur. Esta línea corre
paralela afuera del nervio ciàtico y en
consecuencia la inyección es segura
41- D) músculo vasto externo de la cara lateral del
muslo Esta región no contiene vasos sanguíneos
mayores ni troncos nerviosos, proporcionando un
área grande donde pueda administrarse múltiples
inyecciones, éste músculo tiene 7cms de grueso y
la inyección puede administrarse en cualquier
punto desde unos diez centímetros arriba de la
rodilla, hasta casi 10 cms debajo de la
articulación de la cadera
42Zona del tercio medio del muslo
- Es la zona mas adecuada por
- Ausencia de vasos sanguíneos y de nervios de
importancia
43(No Transcript)
44Cara externa del muslo
- Cara externa del muslo desde el trocanter mayor
hasta la rotula. - 5 cm por debajo del trocanter mayor, 5 cm por
arriba de la rotula punto medio. - Elección para niños menores de 3 años.
45CARA EXTERNA DEL MUSLO
Menores de 3 años
músculo recto y anterior y vasto externo
46Zona ventroglútea
47(No Transcript)
48Zona ventroglutea
- Es una zona mas segura
- Decubito lateral o supino
- Colocar la mano en la base del trocánter mayor
del fémur. - Abrir los dedos y pinchar en el espacio que queda
entre los dedos índice y medio. - Admite hasta 5 ml de volumen
- Niños mayores de 3 años.
49ZONA DORSOGLUTEO
50AREA DORSOGLUTEO
51(No Transcript)
52Zona dorso glútea
53ZONA DORSO GLUTEA
54MUSCULO DELTOIDES
55REGION DELTOIDEA
56MEDICIÓN
57El pellizco Una de las medidas que se pueden
tomar es la de coger un pellizco
58(No Transcript)
59EQUIPO
- El fármaco se prepara de la misma forma que para
la inyección subcutánea - Se recomienda dejar en la jeringa una pequeña
burbuja de aire para hacer entrar en el músculo
la última parte de medicamento y evitar asì que
en el tejido subcutáneo quede parte de la
solución cuando se extraiga la aguja - Se requiere jeringa, aguja, algodón,
antiséptico, cajita para desechos, recipiente
para descartar las jeringas y agujas contaminadas
60VÍA PARENTERAL
Partes de la aguja
Bisel
Cono
Parte Metálica
61VÍA PARENTERAL
62VÍA PARENTERAL
Tamaños de las agujas más utilizadas por vía
parenteral
63VÍA PARENTERAL
Aguja Hipodérmica 18G X 1
Aguja Hipodérmica 18G X 1 1/2
Aguja Hipodérmica 18G X 11/4
Aguja Hipodérmica 19G X 1
Aguja Hipodérmica 19G X 1 1/2
Aguja Hipodérmica 20G X 1
Aguja Hipodérmica 21G X 1
Aguja Hipodérmica 21G X 1 1/2
Aguja Hipodérmica 22G X 1
Aguja Hipodérmica 22G X 11/2
Aguja Hipodérmica 23G X 1
Aguja Hipodérmica 23G X 11/4
Aguja Hipodérmica 24G X 1
Aguja Hipodérmica 25G X 1
Aguja Hipodérmica 25G X 5/8
Aguja Hipodérmica 26G X 1/2
Aguja Hipodérmica 27G X 1/2
Aguja Hipodérmica 30G X 1/2
Tamaños de las agujas
64VÍA PARENTERAL
Comparación de los ángulos de inserción
65(No Transcript)
66ADMINISTRACIÒN.
- El paciente se acuesta en decúbito ventral con su
dedo mayor del pie hacia el interior en flexión
plantar, en ésta posición se relajan los músculos
y se ve bien el sitio de inyección - practique los 5 correctos
- Para la elección del área depende, que esté
seguro anatómicamente, que no hayan contusiones o
ulceras, inexistencia de áreas endurecidas, que
no hayan lesiones en la piel - Se palpa el músculo y se realiza limpia en forma
circular con una solución antiséptica - Se inserta la aguja en un ángulo de 90 grados a
la profundidad necesaria para llegar al centro
del músculo ( debe introducirse con suavidad y
firmeza para no producir dolor)
67- Extraiga el émbolo para comprobar que no se ha
penetrado un vaso sanguíneo( si aparece sangre se
extrae y se elige otro sitio) - Se inyecta la solución lentamente en el tejido
muscular - Se extrae la aguja rápidamente y se frota
lentamente el área con el algodón y antiséptico,
para dispersar la solución - Puede dejarse una pequeña burbuja de aire dentro
de la jeringa para eliminar el liquido de la
aguja antes de extraerla
68COMPLICACIONES
- Abcesos
- Lesión en los nervios
- Quistes y necrosis en los tejidos
- Marcas anatómicas en los sitios de la inyección
692.2 VIA SUBCUTÀNEA
- DEFINICION. Es la administración de un
medicamento a través de la piel y mucosa por
medio de una aguja hipodérmica, se usa un ángulo
de 15 grados - OBJETIVOS a) obtener un efecto del medicamento
más rápido b) evitar que el medicamento sea
destruido por los jugos gástricos c) aplicar
medicamentos que no puedan ser ingeridos o
tolerados por vía oral - EQUIPO a) bandeja para medicamento, b)
medicamento c) bandeja. d) riñonera, e) jeringa
de 1 a 3 ml f) agujas No. 25x 1.5 cms, g) algodón
con alcohol, h) bolsa de papel - RECOMENDACIONES a) rotar los sitios de inyecciòn
en pacientes que reciben inyecciones subcutáneas
frecuentes b) no aplicar la inyecciòn en sitios
donde está lesionada c) no aplicar mas de 2 ml,
en tejido subcutáneo
70- PRINCIPIOS CIENTIFICOS
- El dolor provoca temor e incomodidad
- El grado de sensibilidad varía en cada individuo
- Evitar la infección cruzada
- Tranquilice al paciente para que colabore
- La respiración profunda disminuye la ansiedad
- Este tipo de inyecciones su absorción es rápida
- Existe menos riesgos de lesionar vasos sanguíneos
- El inyectar rápido causa presión sobre el tejido
produciendo dolor
71ZONAS DE IYECCION SUBCUTANEA
72- PROCEDIMIENTO a) lávese las manos, b) prepare el
medicamento, c) identifique al paciente, d)
explique el procedimiento y busque el área de
inyección e) descubre la región y busque el sitio
adecuado, f) limpie el sitio de inyección con
alcohol y algodón, g) deje secar la piel e
inyecte el medicamento h) pida al paciente que
respira profundo i) sujete el tejido subcutáneo
entre los dedos, j) sostenga la jeringa con el
bisel hacia arriba e introduzca la aguja a 45
grados, inmovilice la jeringa y hale el émbolo si
no aparece sangre inyecte lentamente el
medicamento, ponga el algodón junto a la aguja y
retírelo con movimiento rápido en el mismo ángulo
que lo introdujo, haga presión en el sitio y deje
al paciente cómodo
732.3 INYECCION INTRADERMICA
- DEFINICION Es la inyección de una pequeña
cantidad de líquido en la capa dèrmica de la
piel - Debe administrarse a 15 grados
- Las áreas del cuerpo que se utilizan comúnmente
son la parte media anterior del antebrazo y la
región subescapular de la espalda
74ELECCION DEL SITIO DE PUNCION
- Cara anterior del antebrazo
- Cara anterior y superior del torax
- Parte superior de la espalda
75Inyección intradérmica
76EQUIPO
- Jeringa de 1 ml. (llamada también de insulina)
- Algodón
- Antiséptico
- Caja para desechos
- Recipiente para descartar la jeringa y aguja
contaminada
77ADMINISTRACION.
- Tome en cuenta los cinco correctos
- Limpie el área a inyectar con un antiséptico
- La aguja se introduce a un ángulo de 15 en la
capa dèrmica de la piel grados con el bisel hacia
arriba y el liquido se inyecta para formar una
pequeña vejiga justo debajo de la piel
78(No Transcript)
79(No Transcript)
80(No Transcript)
81(No Transcript)
822.4 VIA INTRAVENOSA
- DEFINICION Es la introducción al organismo de
sustancias a través de la vena - OBJETIVO. a) obtener efectos terapéuticos
rápidos, b) obtener efectos de un medicamento, el
cual no se absorbe por otra vía - EQUIPO a) bandeja inyectable, b) jeringas y
aguja, c) algodón con alcohol, d) riñonera, e)
ligadura, f) bolsa de papel - PRECAUCIONES a) conocer las indicaciones y
contraindicaciones del medicamento ordenado b)
retirar la aguja inmediatamente y reportar al
médico en caso de presentar una reacción
83(No Transcript)
84Inyección Endovenosa
85PARTES DEL VENOCLISIS
86SISTEMASA DE PERFUSION
- Macro gotero, micro gotero, metriset, Eq. De
transfusión
87- PRINCIPIOS CIENTIFICOS
- El torniquete favorece la dilatación de la vena
- La limpieza de la piel con antiséptico, garantiza
la introducción aséptica del medicamento - Asegúrese que la aguja esté en la vena
- La introducción rápida de la solución puede
romper la vena - PROCEDIMIENTO. A) lavarse las manos, b) prepare
el equipo, c) verifique el medicamento empleando
los 5 correctos d) prepare el medicamento
ordenado según técnica para la intramuscular, e)
identifique al paciente y explíquele el
procedimiento f) coloque al paciente cómodamente
y asegure que el brazo esté en posición según
vena a seleccionar g) coloque la ligadura,
introduzca la aguja, aspire para asegurarse que
esté en vena , retire la ligadura y deje ir el
medicamento lentamente, saque la aguja y
presiones con algodón
883.- APLICACIÓN TOPICA
- DEFINICION consiste en la aplicación de ciertos
medicamentos en la piel o mucosas en forma de
lociones, ungüentos o linimentos - 3.1 LOCIONES
- DEFINICION son preparados líquidos que
suelen usarse para proteger, calmar o reblandecer
áreas superficiales, aliviar prurito o evitar la
multiplicación de microorganismos - EQUIPO 5 torundas, gasas y guantes
estériles, bandeja para medicamentos, frasco de
loción - PROCEDIMIENTO se descubre el área en que se
aplicará la loción asegurando que el paciente se
mantenga caliente y no se descubra indebidamente,
se abre el frasco y se coloca la tapadera al
revés en la bandeja, se abre los paquetes de gasa
o torundas y la enfermera se coloca un guante
estéril, utilizando una mano toma la gasa o
torunda de algodón y con la otra mano sin guante
vierte la cantidad necesaria en la gasa y aplica
la loción en el área afectada LAS LOCIONES NO SE
FROTAN, se deben observar cambios de color,
aparición de exantema u otros signos anormales en
el área
89- 3.2
UNGUENTOS - DEFINICION son preparados con una base de
grasa, como manteca, vaselina o aceite, pueden
aplicarse en la piel o mucosas, donde se funden
por el calor del cuerpo y se absorben, tienen
fines antisépticos y antimicrobianos - EQUIPO depresores estériles, bandeja para
medicamentos, tubo de ungüento, gasa estéril,
tela adhesiva - ADMINISTRACION se expone el área, abra el
frasco o tubo y se coloca la tapadera al revés en
la bandeja , se extrae el bajalenguas de su
envoltura, y se aplica en el área con movimientos
suaves pero firmes, el bajalenguas nunca se
vuelve utilizar para extraer mas ungüento del
frasco se emplea uno nuevo cada vez,
posteriormente se aplica un apòsito estéril según
indicación, esto para evitar que el ungüento
ensuciar las camas o ropa del paciente
904.- INSTILACIONES
- DEFINICION. Es la introducción de pequeñas
cantidades (gotas) de un medicamento en una
abertura del cuerpo - CLASIFICACIÒN
- Instilación en oìdos
- Instilación ocular ( en ojos)
- Instilación en nariz
- Instilación en garganta
- Instilación vaginal
- Instilación rectal
91- 4.1 INSTILACIÒN EN OÌDO
- consiste en la introducción de ciertos
medicamentos líquidos en la cavidad auditiva - OBJETIVOS
- 1) introducir un agente ablandador para
extraer con facilidad el serùmen 2) introducir
una suspensión de antibiótico en caso de
infección del conducto auditivo o el tímpano
- EQUIPO 1) de preferencia deben entibiarse, para
no causar vértigos, 2) bandeja de medicamentos,
3) gotero estéril, 4) el frasco del fármaco, - PROCEDIMIENTO el paciente debe estar sentado y
el oído a instilar cerca de la enfermera (o) , se
extrae el medicamento con un gotero, enseguida se
endereza el conducto auditivo, con la mano
izquierda en el lóbulo del oído tome la parte
superior del pabellón auricular entre sus dedos
medio e índice y se inserta la punta del gotero
en el conducto auditivo inyecte el medicamento
comprimiendo el gotero, se tapa el meato externo
con la torunda de algodón para evitar que se
escape la solución,
92- 4.2 INSTILACIÒN OCULAR Es la introducción de
medicamentos líquidos en forma de colirio o
ungüento oftálmicos. - OBJETIVOS 1) calmar la irritación ocular, 2)
dilatar la pupila para algún examen del ojo 3)
aplicar un anestésico 4) combatir infecciones - EQUIPO 1) bandeja de medicamentos 2) un gotero
para ojos, 3) frasco de medicamento 4) tubo de
ungüento 5) torundas estériles - PROCEDIMIENTO coloque al paciente en posición
sentado o en posición supina, la enfermera debe
pararse detrás y se le pida al paciente que vea
hacia arriba (para evitar que mueva el ojo cuando
se instilan las gotas)
- La enfermera tira el parpado inferior hacia
abajo para exponer el fondo del saco inferior y
se gotea el medicamento. El exceso de gotas en
mejillas puede limpiarse con una torunda de
algodón . Al extraer el gotero y regresarlo al
frasco la enfermera debe tener cuidado de no
tocar con èl la parte externa del recipiente para
evitar contaminarlo. Si aplica ungüento debe
dejar una tira delgada de èl a lo largo del fondo
del saco, después de su aplicación es necesario
cerrar los párpados suavemente del paciente y
seque el párpado suavemente con una torunda para
eliminar el exceso
93- El paciente puede colocarse también con la cabeza
al borde de la cama y coloca la cabeza en línea
recta en posición de Proetz, o doblada hacia un
lado ( posición de parkinson). - Para no tocar la superficie interna o externa de
la nariz la enfermera sostiene el gotero
ligeramente arriba de la fosa en que instilarà
las gotas, dirigiendo la punta hacia la línea
recta del cornete superior del etmoides. Ello
hace que el medicamento se desvíe hacia atrás de
la cavidad nasal - Se pide al paciente que permanezca acostado 5 a
10 minutos para que se absorba el medicamento
- 4.3 INSTILACIONES NASALES Es la introducción de
ciertos medicamentos en la nariz - OBJETIVOS a) contraer mucosas tumefactas b)
disminuir infecciones - EQUIPO 1) bandeja para medicamentos 2) el
medicamento 3) un gotero 4) un inhalador o
atomizador 5) toallas desechables de papel - PROCEDIMIENTO coloque al paciente en decúbito
dorsal, inserte una almohada debajo de los
hombros ( esto permite que la cabeza caiga hacia
atrás y el medicamento penetre a fondo en la
cavidad nasal)
94- 4.4 INSTILACIONES EN GARGANTA Procedimiento que
consiste en la administración de un antiséptico,
medicamento o anestésico en la garganta - OBJETIVOS 1) disminuir edema, dolor, e
irritación en la garganta - EQUIPO 1) una bandeja para medicamentos 2) un
bajalenguas 3) el medicamento 4) hisopos ( si va
a pincelar el medicamento en los tejidos) - PROCEDIMIENTO coloque al paciente en posición
sentado, la enfermera (o) debe estar de pie
directamente enfrente de èl
- de modo que vea al interior de la garganta
para ello e esencial que cuente con una buena
iluminación - La enfermera (o) pide al enfermo que doble la
cabeza hacia atrás o lo ayuda a hacerlo, el
paciente debe abrir la boca para ello debe
utilizar la mano izquierda para sostenerlo,
posteriormente con la mano derecha tome el
bajalenguas y baje la lengua y aplique el
aerosol o medicamento, con un atomizador o bien
con los hisopos para pincelar los tejidos
95VÍA RECTAL
96- 4.5 INSTILACIONES VAGINALES Es la introducción
de medicamentos como como supositorios o
ungüentos en la cavidad vaginal - OBJETIVOS combatir infecciones, prurito, edema.
- EQUIPO 1) guantes estériles o desechables, 2)
una bandeja para medicamentos, 3) lubricante si
es supositorio 4) una sabana apara absorber
cualquier escape
- PROCEDIMIENTO colocar a la paciente en posición
ginecológica y cúbrela con una sábana de tal
forma que solo se exponga el área perineal,
introduzca los dedos índice y medio de la mano
izquierda y abre la vagina ( mantenerla
constantemente abierta) y con la mano derecha
introduzca el supositorio previamente lubricado
con kayè o bien la punta del aplacador si va
administrar crema o ungüento oprimiendo el émbolo
para administrar el ungüento, se coloca un
apòsito perineal ( Curación) para evitar que el
medicamento ensucie las ropas del paciente
97- 4.6 INSTILACIONES RECTALES
- Es la introducción de medicamento en el recto, (
Supositorios) - OBJETIVO administrar
- Medicamentos cuando no es posible utilizar la vìa
oral o parenteral - EQUIPO 1) bandeja para medicamentos, 2) guantes
desechables, 3) lubricante 4) curación húmeda
para limpiar el área, 5) medicamento a
administrar - PRECAUCIONES a) no aplicar supositorios cuando el
paciente tenga diarrea b) no forzar la entrada
para no lastimar la mucosa
- PROCEDIMIENTO coloque al paciente en posición de
sims, limpie el área anal con la curación húmeda,
colóquese los guantes y con la mano izquierda
separe los glúteos para ver la entrada al recto,
posteriormente con la mano derecha introduzca el
supositorio previamente lubricado e indique al
paciente que permanezca en esa posición de 5 a 10
minutos para evitar que el medicamento se salga
98GRACIAS