Title: ENFERMEDAD DE CROHN
1ENFERMEDAD DE CROHN
- Dr. Antonio Cuñarro Alonso.
- 25 de Marzo 2003.
2 Enfermedad de Crohn.
Introducción.
- Enfermedad de Crohn
- Patología digestiva crónica inflamatoria de
origen incierto. - Se excluyen por lo tanto enterocolitis causadas
por - virus, bacterias o parásitos,
- drogas o toxinas,
- radiación,
- vasculitis,
- diverticulitis, etc...
3Enfermedad de Crohn. Patogenia.
- Teorías
- Factores genéticos. La contribución genética es
mayor en las formas de enfermedad de presentación
más precoz. Se basa en - Factores epidemiológicos raza, agregación
familiar, concordancia entre gemelos (monocigotos
del 44,4 frente al 3,8 en dicigóticos), etc. - Asociación con HLA Crohn y HLA A-2 colitis
ulcerosa y HLA BW-35. - Mutaciones en el gen NOD-2 (CARD 15) del
cromosoma 16 justifican el 20 de los casos (gen
implicado en la respuesta celular a los antígenos
bacterianos). - Anomalías estructurales del enterocito que le
haga susceptible a agentes tóxicos o infecciosos. - Anomalías funcionales aumento de la
permeabilidad intestinal. - Lo anterior iniciaría la inflamación pero se hace
preciso una alteración de la respuesta inmune que
la amplíe y la mantenga - Aumento de la síntesis de los productos de la
5-lipooxigenasa, especialmente el leucotrieno B4. - Marcada inducción de los HLA de clase II en los
enterocitos, y de ciertos mediadores
inespecíficos de la respuesta inmune. - Cambios en la representación de macrófagos,
linfocitos B y T4 en la mucosa intestinal...
4Enfermedad de Crohn. Epidemiología.
- Historia
- Rara en la infancia. Burril Crohn M.D.
- Patología crónica de las más significativas entre
niños y adolescentes. - Incidencia
- Creciente para todas las edades, igualándose
incidencia y prevalencia de Crohn y C. Ulcerosa. - El 25-30 de todos los pacientes comienzan con
síntomas antes de los 20 años.
5Enfermedad de Crohn. Epidemiología 2.
- Agregación familiar
- 20 si otro familiar afecto.
- Riesgo x10 si familiar de 1er grado.
- Gran variabilidad geográfica.
- Brotes
- Relación con
- Tabaco.
- Paracetamol y otros analgésicos no narcóticos.
- Consumo ciertas harinas y azúcares simples.
Incidencia - USA 3,5/105 entre
los 10-19 años. - Europa
y Canadá 2,1-3,7/105 siendo algo mayor en
regiones norteñas. - Rara en África, Asia y
Sudamérica.
- Prevalencia
- Más prevalente en áreas urbanas que en rurales.
- Mayor prevalencia en clases sociales altas.
6Enfermedad de Crohn. Epidemiología 3.
- Raza
- Más común en blancos que en afroamericanos y
excepcional en asiáticos. - Incidencia más alta en judíos (sobre todo
Ashkenazi y centro-europeos). - Sexo
- Adultos 1,1-1,8 más frecuente en mujeres.
- Niños Más común en sexo masculino.
- Edad
- 1er pico incidencia 2ª-3ª década.
- 2o pico 60-80 años.
- Un 4 diagnosticados antes de los 5 años. Ha ?
edad de diagnóstico?. - Mortalidad Extremadamente rara en niños y
adolescentes.
7Enfermedad de Crohn. Clínica.
- Clínica intestinal
- Depende del lugar de afectación (desde boca hasta
ano) - Lo más frecuente íleon terminal (50-70). De
estos más de la mitad se extienden también a
colon derecho. En un 10-20 sólo colon, y lt5
sólo afectación gastroduodenal. - Si afectación gastroduodenal ? simula una úlcera
péptica. - Si altera el I. delgado molestias abdominales y
diarrea. Cuando implica a íleon puede cursar con
dolor en FID y una masa a ese nivel, así como con
malabsorción de sales biliares. - Si colon dolor abdominal y diarrea
sanguinolenta. - Si afectación perianal dolor con la defecación y
sangrado rojo brillante. Tacto rectal.
Inspeccionar el perineo. - Si fístulas de alto débito malabsorción y
pérdida de peso. - Si fibrosis (secundaria a la afectación
transmural) estenosis y obstrucción.
8Enfermedad de Crohn. Clínica 2.
- Manifestaciones extraintestinales. Al menos una
en el 25-35 de los niños. Antes, durante o tras
el diagnóstico. Pueden tener implicaciones
pronósticas - Fallo de medro Muy común e insidioso. Antes del
diagnóstico y años tras este, hay compromiso en
la talla y la maduración, con incluso retraso de
la pubertad. La velocidad de crecimiento es el
parámetro más sensible (alterada ya antes del
diagnóstico en el 32-46 según las series).
Determinar percentiles, Tanner y edad ósea. - Malnutrición crónica como causa primaria (por
ingesta inadecuada más que por pérdidas o ?
requerimientos). - Niveles ? de IGF-1 reflejo del estado
nutricional. - M. cutáneas
- Eritema Nodoso La más común (más incluso que en
C. ulcerosa), afectando al 3 pacientes (lt
frecuente que en adultos). Curso paralelo a la
clínica intestinal. El 75 desarrollará artritis.
Tratamiento del brote intestinal o esteroides
intralesionales. - Palidez. Ictericia Por anemia, lesión
hepática... - Pioderma Gangrenoso Raro (más frecuente en C.
ulcerosa). Úlcera crónica indolente que se puede
presentar incluso en remisión digestiva. El
tratamiento intestinal no siempre es resolutivo ?
esteroides intralesionales ó IV. También responde
a sulfona oral. (la colectomía en la C. ulcerosa
es curativa en la mitad de los casos).
9Enfermedad de Crohn. Clínica 3.
- Manifestaciones extraintestinales II
- Oculares Durante la fase activa de la
enfermedad. Un 4 en adultos y menos frecuente en
niños. Screening periódico. - Episcleritis lo más frecuente.
- Uveítis anterior dolor y ? agudeza visual.
Asociación con HLA B27. - Glaucoma de ángulo estrecho y cataratas
subcapsulares en tratados con esteroides. - Urológicas
- Fístulas enterovesicales más frecuente en
varones. Puede cursar con pneumaturia e ITUs
recurrentes. - Amiloidosis puede haber resolución tras el
control del proceso primario. - Hidronefrosis por compresión del uréter por una
masa inflamatoria/absceso. - Nefrolitiasis en un 5 de niños con Crohn. Por
deshidratación o por oxalato (malabsorción ácidos
grasos ? absorción oxalato libre, hiperoxaluria y
cálculos de oxalato). Si ileostomía ? pérdida de
iones-electrolitos y formación cálculos de ácido
úrico. - M. orales Aftas orales. Se suele asociar a
clínica articular y cutánea y con curso paralelo
a las manifestaciones intestinales. Puede verse
antes del diagnóstico de Crohn. Talidomida para
los casos rebeldes o severos.
10Enfermedad de Crohn. Clínica 4.
- Manifestaciones extraintestinales III
- Hepatobiliares Muy comunes, afectan al
hepatocito, al árbol biliar o al vascular. Pueden
darse antes del diagnóstico, durante la fase
activa o incluso tras la resección completa del
intestino afecto. Las elevaciones de
transaminasas suelen ser transitorias y en
relación a actividad o toma de medicación. Si se
elevan de forma persistente (gt6 meses) ?
investigar patología hepática severa. - M. Intrahepáticas Hepatitis crónica activa (lt1.
Puede llevar a cirrosis), hepatitis granulomatosa
(granulomas no caseificantes en la biopsia),
amiloidosis (2ia a inflamación crónica), hígado
graso (lesión reversible macrovesicular no
progresiva secundaria a malnutrición o a
esteroides) y pericolangitis (años antes incluso
que la clínica intestinal? CPRE). Colangitis
esclerosante. - M. Extrahepáticas Colelitiasis (sobre todo tras
resección ileal) y obstrucción. Colangitis
esclerosante (lt1 en niños). - Articulares La artritis es la manifestación
extraintestinal más frecuente en niños y
adolescentes (7-25). Es asimétrica, no
deformante, transitoria y afecta sobre todo a
grandes articulaciones del miembro inferior. En
adultos sigue el curso de la enfermedad, pero no
así en niños. La espondilitis anquilosante ocurre
en el 2-6 de los niños y más frecuentemente en
varones. Se asocia a HLA B-27.
11Enfermedad de Crohn. Clínica 5.
- Manifestaciones extraintestinales IV
- Musculoesqueléticas Osteoporosis y osteomalacia
por esteroides o por malabsorción de
calcio y vitamina D. - Hematológicas Leucocitosis (abscesos,
inflamación crónica o tratamiento con
esteroides), trombocitosis y anemia (por sangrado
crónico o déficit de folato, hierro o
B12). - Tromboembólicas En niños y adultos, resultado de
hipercoagulabilidad (paralelo al curso de la
enfermedad). Se manifiesta con trombocitosis,
elevación de fibrinógeno, factor V, VIII y
disminución de AT III. Cursa con trombosis venosa
profunda, TEP y patología neurovascular. Puede
darse vasculitis (más frecuente en C. ulcerosa)
en circulación sistémica o cerebral. - Otras
- Pancreatitis. Por uso de 5-ASA o 6
mercaptopurina. - Alveolitis fibrosante.
- Neumonitis intersticial. Por metronidazol.
- Pericarditis.
- Neuropatía periférica. Por metronidazol.
- Fertilidad (se conserva por lo general. La 6 MP
desciende el recuento espermático) y Embarazo
(brote gestacional en 30-50 casos? esteroides y
sulfasalacina. Nunca dar metronidazol ni
inmunosupresores).
12Enfermedad de Crohn. Complicaciones.
- Las complicaciones más importantes a nivel
intestinal por la naturaleza transmural del
proceso abscesos, fístulas, estenosis (ileales
un 50), adherencias, obstrucciones ?
sobrecrecimiento bacteriano!!!. - La perforación
- A otro segmento intestinal ? fístulas.
- A Retroperitoneo ? abscesos (íleon terminal
20-40. Dolor, fiebre y leucocitosis. A pared
abdomen ? fístula enterocutánea). - La presentación clásica es una peritonitis, si
bien puede enmascararse ante dosis altas de
esteroides. - Fístulas. En un 20-60 de los casos. Si es de
alto débito diarrea, malabsorción y pérdida de
peso - Enterocutáneas.
- Entero-entéricas ? íleon terminal a colon
sigmoide. - Perianales y perirrectales son las más
frecuentes - La patología perianal en el 15 del Crohn
pediátrico. - Precede en años incluso a otros síntomas. Más
común si colitis. Tratamiento quirúrgico si no
responde a medicación metronidazol, 6-MP,
ciclosporina...
13Enfermedad de Crohn. Complicaciones 2.
- Malignización
- Riesgo menor que para la C. ulcerosa aunque 4-20
veces más frecuente que en la población general. - La displasia epitelial generalmente precede al
carcinoma ? colonoscopias ANUALES para la
población de riesgo. - Factores de riesgo
- Extensión pancolitis.
- Duración inicio en la infancia (si lt10 años ?
screening colonoscópico en la
adolescencia). - Otros colangitis esclerosante, asa ciega no
funcional, etc.... - Riesgo del 8 de 10 a 25 años después del
diagnóstico de colitis.
14Enfermedad de Crohn. Complicaciones 3.
- Megacolon tóxico
- Tanto en Crohn como en la colitis ulcerosa.
- Se produce dilatación colónica, dolor abdominal
con distensión, fiebre, taquicardia,
deshidratación y disminución de los ruidos
intestinales con o sin clínica de peritonitis. - Factores precipitantes
- Colitis severa.
- Estudios baritados o colonoscópicos en colitis
severa. - HipoK.
- Uso de anticolinérgicos u opiáceos.
- Tratamiento
- Intensivo durante 12-24 horas.
- Si no mejoría en ese tiempo ? colectomía. (La
perforación tiene una mortalidad en estos casos
del 20).
15Enfermedad de Crohn. Diagnóstico.
- Diagnóstico
- El Crohn se sospecha por la clínica y se confirma
mediante estudios contrastados con bario,
endoscopia con toma de biopsias y la TAC. El
tránsito intestinal con bario permite en muchos
casos el diagnóstico de la enfermedad que afecta
al intestino delgado al detectarse estrechamiento
de asas, engrosamiento de la pared, ulceraciones
profundas en aquella y afectación del mesenterio.
- El enema baritado u opaco es el estudio preferido
en una fase inicial para definir el compromiso
colónico. Aparecen edema y ulceraciones aftosas
de la mucosa en fases tempranas en situaciones
más avanzadas aparecen las llamadas úlceras en
empedrado. La endoscopia es complementaria a la
radiología y permite la toma de biopsias. Puede
ser diagnóstica (ileocolonoscopia pero también, a
veces, terapéutica (dilatación de estenosis). - La TAC y la ecografía permiten evidenciar el
engrosamiento transmural de la pared intestinal,
valorar las fístulas con órganos vecinos y
localizar abscesos. - La gammagrafía con neutrófilos marcados con
Indio111 trata de localizar los segmentos
afectos. - La RNM y la PET están utilizándose para detectar
la inflamación mucosa.
16Enfermedad de Crohn. Diagnóstico 2.
- Diagnóstico II
- Hallazgos de laboratorio. Son inespecíficos.
Puede haber - Anemia microcítica-hipocrómica por déficit de
hierro secundario al sangrado gastrointestinal, o
normocítica-normocrómica propia de los procesos
crónicos. - Elevación de los reactantes de fase aguda PCR,
VSG, orosomucoide... (Correlacionados con la
actividad de la enfermedad). - ASCA (anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae)
positivos en gt70. Los p-ANCA sólo positivos en
19 (mas propios de C. ulcerosa). - Datos de infección bacteriana o parasitaria.
- Déficit de albúmina, hierro, folato y B12,
calcio, magnesio... - Anatomía Patológica
- Edema e inflamación de la mucosa (mononuclear,
pero también polimorfonuclear). - Criptitis y abscesos crípticos. Cambios en la
arquitectura criptal. - Granulomas no caseificantes. En el 30 de las
biopsias. - Estos hallazgos desde boca a ano, de forma
segmentaria y discontinua observándose aftas en
zonas de agregados linfoides que dan lugar a
úlceras lineales y al aspecto en empedrado típico
o extenderse a profundidad y fistulizar. En
ocasiones hay depósito de amiloide o colágeno que
contribuye a la estenosis.
17Enfermedad de Crohn. Diagnóstico diferencial.
- Diagnóstico diferencial
- Colitis ulcerosa.
- Enfermedad de Hirschsprung.
- EICH.
- Tumor carcinoide intestinal.
- Enfermedad por depósito de glucógeno.
- Infección por VIH.
- Síndrome de intestino irritable.
- Infecciones por micoplasma, shigella,
amebiasis... - Intolerancias alimentarias (proteínas).
- Diverticulitis.
- Tuberculosis ileocecal.
- Vasculitis y tomboflebitis.
- Enterocolitis isquémica.
- Enterocolitis tóxica o postradiación.
- Gastroenteritis eosinofílica.
- Clostridium difficile.....
18Enfermedad de Crohn. Actividad.
- Valoración de la actividad. Índices de actividad
- El índice clínico que más se usa en la práctica
para valorar la intensidad de un brote de Crohn
es el de Harvey-Bradshaw o Índice Clínico Simple
que, a su vez, es una modificación del llamado
CDAI (Crohns Disease Activity Index) de más
difícil cálculo y compleja puesta en práctica.
Mediante dicho índice se puede catalogar un brote
como leve, moderado o grave. Para pacientes
pediátricos se usa el PCDAI que además considera
parámetros auxológicos.
19Enfermedad de Crohn. Tratamiento.
- Tratamiento. Objetivos
- Alcanzar el mejor estado clínico, histológico y
de laboratorio con los menores efectos
secundarios por la medicación. - Adecuado crecimiento y nutrición.
- Procurar una vida lo más normal posible (colegio,
deporte...). - Terapia
- Sulfasalacina y 5-aminosalicilatos.
- Corticoides.
- Antibióticos.
- Inmunosupresores.
- Nutricional.
- Otras.
- Cirugía.
Tanto la 6 MP como la azatioprina han demostrado
ser útiles en el tratamiento de mantenimiento del
Crohn. El metrotexate es eficaz a dosis bajas
para las formas refractarias y la ciclosporina
para los casos rebeldes resistentes a esteroides.
Generalmente eficaces. Los nuevos preparados
logran remisiones prolongadas. Asacol se disuelve
en íleon y ciego. Pentasa son microesferas de
5-ASA que actúan en I delgado. Hay 5-ASA tópicos
en supositorios y enemas.
Entre estas citocinas anti-inflamatorias (IL10,
IL11) o anticuerpos frente a citocinas
proinflamatorias (anti-TNF?, anti-IL12...). Otra
posibilidad está en los ácidos grasos omega-3
(que disminuyen las citocinas al reducir la
síntesis de leucotrieno B4 y tromboxano A2
además de retirar los radicales libres
originados). Últimamente se está ensayando el uso
de prebióticos y probióticos.
El metronidazol, así como su combinación con
ciprofloxacino es tan útil como la sulfasalacina
para la afectación colonica, de delgado y para la
enfermedad perianal.
Una adecuada nutrición junto con la terapia
farmacologica es precisa para revertir la posible
malnutricion y alcanzar la velocidad de
crecimiento esperada. Puede recurrirse a formulas
hipercaloricas, alimentación por SNG nocturna o
nutrición parenteral. Tratamiento de primera
línea, podría actuar modificando la flora,
disminuyendo la carga antigenica o las citocinas
inflamatorias.
Cuando el tratamiento médico fracasa. También se
recurre a ella en obstrucción intestinal
recidivante, fístulas complicadas, hemorragia
intratable o cáncer. En el Crohn se precisa
cirugía más frecuentemente que en la colitis
ulcerosa, pero a diferencia de aquella, no es
curativo.
Usados ante la falta de respuesta de los 5-ASA
y/o los antibióticos durante un brote agudo.
Normalmente no son útiles para mantener
remisiones prolongadas. Usados vía oral, IV o en
enemas.
20Enfermedad de Crohn. Tratamiento 2.
- Aminosalicilatos sulfasalazina y ácido
5-aminosalicílico - El primer medicamento que resultó eficaz en la CU
fue la sulfasalazina, formada por la
sulfapiridina (una sulfamida) unida por una unión
azo al 5-ASA. Al ingerirse por vía oral no se
absorbe ni se desdobla hasta llegar al colon,
donde por acción bacteriana se escinde en sus dos
componentes. Actualmente ha dejado prácticamente
de utilizarse por sus frecuentes (20-30 de los
enfermos) y múltiples efectos secundarios
(cefaleas, náuseas, astenia, azoospermia,
reacciones de hipersensibilidad, hepatitis,
neumonitis, anemia, entre otras). - Al descubrirse que estos efectos secundarios
dependían principalmente del compuesto
sulfamídico se empezó a investigar con el 5-ASA
aislado, con nuevos transportadores inertes. Así,
en el momento actual, se utilizan resinas
protectoras pH dependientes que alcanzan el íleon
terminal o el colon donde, debido al cambio del
pH, se desintegra la molécula y se libera el
5-ASA o mesalazina este principio activo no
puede ser utilizado directamente por vía oral ya
que se absorbería en tramos altos del tubo
digestivo y no alcanzaría el lugar para ejercer
su acción. - En la C. ulcerosa es conveniente que la
liberación de 5-ASA se lleve a cabo en el colon,
mientras que en el Crohn puede ser interesante su
liberación en tramos más altos del tubo
digestivo. Puede conseguirse que la liberación
del principio activo se produzca a diferentes
niveles merced a la combinación con una matriz de
resina que se disuelve a determinados valores de
pH. En este sentido, la resina eudragit-S libera
el producto en el íleon terminal y en el colon,
ya que dicha resina se disuelve a pHgt7, valor que
sólo se alcanza en estas localizaciones. Por el
contrario, otra resina, eudragit-L, se disuelve a
pHgt6, por lo que, además de en íleon terminal y
colon, también se disuelve en tramos más altos. - En los casos en los que el proceso inflamatorio
se circunscriba a localizaciones distales parece
más lógico utilizar formas de administración
rectales, ya sean supositorios, espumas o enemas.
De este modo se consigue una mayor concentración
de fármaco en las zonas afectadas y una menor
incidencia de efectos secundarios.
21Enfermedad de Crohn. Tratamiento 3.
- Categoría
- AGENTES ANTI-INFLAMATORIOS.
- Tratamiento de la forma leve-moderada.
- Nombre Mesalazina (5-ASA). (Claversal
comprimidos, supositorios, espuma rectal.
Quintasa enema). Inhibe síntesis de leucotrienos
vía lipooxigenasa, e interfiere con la actividad
de la mieloperoxidasa. - Dosis Adultos
- Oral 400-500 mg/ 8 horas. Dosis doble si crisis
aguda (max. 6 semanas). - Rectal supo 500 mg/ 8 h (ultimo al acostarse),
enema 1 gramo diluido en 100 ml de SSF
(noches x 2-3 semanas). - Dosis Pediátrica
- Oral 50-100 mg/kg/día en 3-4 dosis. Dosis máxima
4 gramos. - Rectal enema 0,5-1 g/día o supositorio 500 mg/
12 horas. - Contraindicaciones hipersensibilidad documentada
al fármaco. - Interacciones
- Reduce los efectos de hierro, digoxina y ácido
fólico. - Aumenta los efectos de anticoagulantes orales,
metrotexate e hipoglucemiantes orales. - Embarazo Clase B. Generalmente seguro. Usar si
beneficios gt riesgos. - Lactancia Puede causar diarrea en el lactante.
- Precauciones cefaleas, rash, diarrea,
pancreatitis aguda, miopericarditis, etc.
22Enfermedad de Crohn. Tratamiento 4.
- Corticoides
- Los corticoides actúan en varios niveles de la
respuesta inmunitaria inhibiendo la producción y
acción de diferentes mediadores de la
inflamación. Los más utilizados son la prednisona
y la 6-metil prednisolona. La prednisona se
utiliza para controlar el brote agudo, en dosis
que oscilan entre 20 y 60 mg diarios. Se ha
demostrado su efectividad administrados por vía
oral, parenteral o rectal. - Los frecuentes efectos colaterales de los
corticosteroides (osteoporosis, osteomalacia,
retraso del crecimiento en niños, osteonecrosis,
etc.) han llevado a investigar en los últimos
años nuevas moléculas esteroideas de acción
tópica, como es el caso de la budesonida, que
tiene la ventaja de sufrir un efecto de primer
paso hepático muy elevado (90 de
biotransformación) y, en consecuencia, sus
efectos sistémicos son más reducidos
(biodisponibilidad del 10). - En el Crohn, la budesonida (en cápsulas
especialmente diseñadas para liberar la sustancia
activa en el intestino delgado-colon) es tan
eficaz como la prednisolona y con menos efectos
secundarios. En forma de enemas, la budesonida se
ha mostrado tan eficaz como la prednisolona en el
tratamiento de la enfermedad distal
(rectosigmoiditis). El deflazacort también ha
mostrado elevada eficacia y escasos efectos
secundarios.
23Enfermedad de Crohn. Tratamiento 5.
- Categoría
- CORTICOIDES.
- Tratamiento de la formas moderadas-severas.
- Nombre Prednisona (Dacortin, Prednisona
Alonga). Antiinflamatorio que disminuye la
permeabilidad capilar, la producción de
eicosanoides, aumentando las citokinas
antiinflamatorias y estabilizando la membrana
lisosomal. - Dosis Adultos 60 mg/día PO. Tras remisión bajar
5-10 mg semana/2 semanas. - Dosis Pediátrica 2 mg/kg PO. No exceder 60
mg/día. - Contraindicaciones
- Hipersensibilidad documentada al fármaco.
- Ulcus péptico.
- Infección viral o patología cutánea fúngica o
tuberculosa. - Disfunción hepática.
- Interacciones
- Aumentan el metabolismo de los esteroides la
fenitoina, el fenobarbital y la rifampicina. - Los diuréticos pueden precipitar hipoK.
- Toxicidad digitálica si hipoK.
- Los estrógenos disminuyen el aclaramiento de
esteroides. - Embarazo Clase B.
- Precauciones.
- Crisis adrenal si retirada brusca.
24Enfermedad de Crohn. Tratamiento 6.
- Categoría
- CORTICOIDES.
- Tratamiento de la formas moderadas-severas.
- Nombre Metilprednisolona (Urbason,
Solumoderin). Antiinflamatorio que disminuye la
permeabilidad capilar, la producción de
eicosanoides, aumentando las citokinas
antiinflamatorias y estabilizando la membrana
lisosomal. - Dosis Adultos 24 mg/12 horas IV.
- Dosis Pediátrica 2 mg/Kg/12 horas IV. No exceder
48 mg/día. - Contraindicaciones
- Hipersensibilidad documentada al fármaco.
- Ulcus péptico.
- Infección viral o patología cutánea fúngica o
tuberculosa. - Disfunción hepática.
- Interacciones
- Aumentan el metabolismo de los esteroides la
fenitoina, el fenobarbital y la rifampicina. - Los diuréticos pueden precipitar hipoK.
- Toxicidad digitálica si hipoK.
- Los estrógenos disminuyen el aclaramiento de
esteroides. - Embarazo Clase C.
- Precauciones.
- Crisis adrenal si retirada brusca.
25Enfermedad de Crohn. Tratamiento 7.
- Categoría
- CORTICOIDES.
- Tratamiento de la formas moderadas-severas.
- Nombre Budesonida (Entocord, Entocord Enema).
Antiinflamatorio que disminuye la permeabilidad
capilar, la producción de eicosanoides,
aumentando las citokinas antiinflamatorias y
estabilizando la membrana lisosomal. - Dosis Adultos 9 mg/día PO, durante 2 meses.
- Dosis Pediátrica como en adultos.
- Contraindicaciones
- Hipersensibilidad documentada al fármaco.
- Ulcus péptico.
- Infección viral o patología cutánea fúngica o
tuberculosa. - Disfunción hepática.
- Interacciones
- Aumentan el metabolismo de los esteroides la
fenitoina, el fenobarbital y la rifampicina. - Los diuréticos pueden precipitar hipoK.
- Toxicidad digitálica si hipoK.
- Los estrógenos disminuyen el aclaramiento de
esteroides. - Embarazo Clase C.
- Precauciones.
- Crisis adrenal si retirada brusca.
26Enfermedad de Crohn. Tratamiento 8.
- Inmunosupresores
- Constituyen la última opción de terapia
farmacológica y su fracaso es motivo de
indicación quirúrgica. Las sustancias más
utilizadas son 6-mercaptopurina, azatioprina,
metotrexato y ciclosporina, cuya eficacia se ha
comprobado en el tratamiento a largo plazo de la
CU y EC y como ahorradores de corticosteroides
en los pacientes corticodependientes. También se
ha demostrado su efectividad en el tratamiento de
las fístulas del Crohn. Tienen como inconveniente
que tardan entre tres y seis meses en producir la
respuesta terapéutica. La azatioprina se utiliza
en casos de enfermedad corticorresistente,
corticodependiente o fistulosa. Puede producir
pancreatitis después de varias semanas de
tratamiento (3-15 de los pacientes) y depresión
medular con neutropenia. - La ciclosporina tiene una acción inmunosupresora
más potente y más rápida. Por vía intravenosa se
ha demostrado efectiva en las formas graves y
agudas del Crohn refractario. Por vía oral no
está comprobada su eficacia para inducir o
mantener la remisión de las formas crónicas. El
metotrexato se ha mostrado eficaz en pacientes
con Crohn corticodependiente.
27Enfermedad de Crohn. Tratamiento 9.
- Categoría
- INMUNOSUPRESORES.
- Tratamiento de la formas moderadas-severas, para
mantener la remisión, y para la formas
esteroide-dependientes o refractarias. - Nombre Azatioprina (Imurel). Antagoniza el
metabolismo de las purinas, inhibiendo la
síntesis de ADN, ARN y proteínas. Respuesta en
3-6 meses. - Dosis Adultos 2 mg/kg/día PO, IV.
- Dosis Pediátrica como en adultos (dosis no
establecida en lt3 años). - Contraindicaciones hipersensibilidad documentada
al fármaco. - Interacciones
- Disminuye efectos de anticoagulantes,
ciclosporina y bloqueantes neuromusculares. - Incrementa niveles de metabolitos de metotrexate.
- Alopurinol aumenta su toxicidad.
- Usado junto con IECAs puede inducir leucopenia.
- Embarazo Clase D.
- Precauciones
- Aumenta el riesgo de neoplasias.
- Ocasional toxicidad medular.
- Ajustar si fallo renal o hepático.
28Enfermedad de Crohn. Tratamiento 10.
- Categoría
- INMUNOSUPRESORES.
- Tratamiento de la formas moderadas-severas, para
mantener la remisión, y para la formas
esteroide-dependientes o refractarias. - Nombre 6-Mercaptopurina (Mercaptopurina
Wellcome). Tanto 6-MP como su prodroga
azatioprina son análogos de purinas e interfieren
con la síntesis de proteínas teniendo un efecto
citotóxico sobre células linfoides. Su comienzo
de acción se retrasa 2-3 meses. - Dosis Adultos 1-1,5 mg/kg/día PO.
Preferiblemente en ayunas. - Dosis Pediátrica como en adultos. No exceder 75
mg/día. - Contraindicaciones hipersensibilidad documentada
al fármaco. - Interacciones
- El alopurinol incrementa su toxicidad (reducir la
6-MP a 1/3). - Embarazo Clase D.
- Precauciones
- Fiebre, rash, artralgias.
- Nauseas, vómitos, diarrea.
- Pancreatitis.
- Anemia, leucopenia, trombopenia.
- Hepatitis.
29Enfermedad de Crohn. Tratamiento 11.
- Categoría
- INMUNOSUPRESORES.
- Tratamiento de la formas moderadas-severas, para
mantener la remisión, y para la formas
esteroide-dependientes o refractarias. - Nombre Metotrexate (Emthexate). Inhibe la
síntesis de ADN e IL-1, induciendo la apoptosis
celular. Comienzo de acción retardado. - Dosis Adultos 25 mg IM semanales.
- Dosis Pediátrica como en adultos.
- Contraindicaciones
- Hipersensibilidad documentada al fármaco.
- Alcoholismo.
- Fallo hepático.
- Inmunodeficiencia.
- Discrasias sanguíneas.
- Interacciones
- Elevan niveles de MTX probenecid, AINES,
sulfamidas, etc. - Disminuyen niveles de MTX aminoglucósidos
orales, carbón activado, ácido fólico, etc - Embarazo Clase D.
- Precauciones
- Recuento serie blanca mensual.
- Test función renal/hepática mensual-trimestral.
30Enfermedad de Crohn. Tratamiento 12.
- Anticuerpos monoclonales
-
- Uno de los mediadores de la inflamación más
importante implicado en el desarrollo del Crohn
es el factor de necrosis tumoral alfa (?TNF). Muy
recientemente se ha conseguido desarrollar un
anticuerpo monoclonal frente a dicho factor, el
infliximab, que se ha demostrado eficaz en el
tratamiento de formas graves. Aprobado muy
recientemente por la FDA norteamericana. - Infliximab es un anticuerpo monoclonal IgG
quimérico (parte de la IgG es humana y otra parte
murina) fabricado a partir de una línea celular
recombinante cultivada por perfusión continua.
Está indicado en el tratamiento del Crohn activo
y grave, en pacientes que no han respondido a
pesar de un curso de terapia completo y adecuado
con un corticoide y/o inmunosupresor, y en el
tratamiento de la enfermedad fistulizante en
pacientes que no han respondido a pesar de un
curso de terapia completo y adecuado con
tratamiento convencional. - Natalizumab 3-6 mg/Kg x2 infusiones. No ensayos
en niños.
31Enfermedad de Crohn. Tratamiento 13.
- Categoría
- AGENTES QUE MODIFICAN EL CURSO DE LA ENFERMEDAD
anti-TNF. - Tratamiento de la forma activa o fistulizante que
no responde a terapia. - Nombre Infliximab (Remicade, Centocor). IgG 1k
anticuerpo quimérico monoclonal que neutraliza el
TNF? e inhibe su unión al receptor. Reduce la
infiltración por células inflamatorias y la
producción de TNF? en las zonas con actividad. - Dosis Adultos 5 mg/kg IV en 2 horas una ó tres
dosis (a las 0, 2 y 6 u 8 semanas) - Dosis Pediátrica como en adultos.
- Contraindicaciones hipersensibilidad documentada
al fármaco. - Interacciones No reportada.
- Embarazo Clase C. Seguridad no establecida
durante gestación. - Lactancia Evitar hasta 6 meses después de última
dosis. - Precauciones. Suspender administración si
- Afecta a la respuesta inmune normal ?
superinfecciones, sepsis. - Síndrome lupus-like.
- Desórdenes desmielinizantes.
- Reacciones durante la infusión disnea, rash,
artralgias, fiebre, dolor torácico, náuseas,
vómitos, prurito, etc. Estas reacciones en
relación con la presencia de anticuerpos
circulantes anti-infliximab. El uso concomitante
de inmunosupresores podría reducir estos hechos. - Linfoma. Desarrollado en 5 pacientes durante los
ensayos clínicos. - ANA en el 9, y anticuerpos anti-DNA de doble
hélice en el 5 de los pacientes, HACA
(anticuerpos antiquiméricos humanos) en el 7-19.
32Enfermedad de Crohn. Tratamiento 14.
- Categoría
- ANTIBIÓTICOS.
- Tratamiento de las formas leves-moderadas,
fistulizantes y la enfermedad perianal. Actúan
modificando la flora intestinal y sobre la
inmunidad mediada por células. - Nombre Metronidazol (Flagyl). Antibiótico
basado en un anillo imidazólico con actividad
frente a anaerobios y protozoos. - Dosis Adultos 1 gramo VO en dos o tres
tomas/día, durante 1-2 meses. - Dosis Pediátrica como en adultos.
- Contraindicaciones hipersensibilidad documentada
al fármaco. Primer trimestre de embarazo. - Interacciones
- La cimetidina puede incrementar la toxicidad del
metronidazol. - Puede incrementar los efectos de los
anticoagulantes, y la toxicidad del litio y la
fenitoina. - Efecto disulfiram con la ingesta de etanol.
- Embarazo Clase B. Generalmente seguro. Usar si
beneficios gt riesgos. - Precauciones
- Ajustar dosis en enfermedad hepática.
- Posible efecto carcinógeno usado a altas dosis y
por tiempo prolongado. - Riesgo de crisis comiciales y neuropatía
periférica.
33Enfermedad de Crohn. Tratamiento 15.
- Categoría
- ANTIBIÓTICOS.
- Tratamiento de las formas leves-moderadas,
fistulizantes y la enfermedad perianal. Actúan
modificando la flora intestinal y sobre la
inmunidad mediada por células. - Nombre Ciprofloxacino (Huberdoxina). Inhibición
de la síntesis de DNA bacteriano. - Dosis Adultos 250-500 mg ORAL cada 12 horas.
- Dosis Pediátrica
- lt18 años NO RECOMENDADO.
- gt18 años Igual dosificación que en adultos.
- Contraindicaciones hipersensibilidad documentada
al fármaco. - Interacciones
- Incrementa toxicidad de teofilina, cafeína,
ciclosporina y digoxina (control de niveles).
Puede incrementar los efectos de anticoagulantes
(control Tiempo de Protrombina). - Reduce los efectos de fenitoina.
- Probenecid aumenta los niveles de ciprofloxacino.
- Reducen los niveles de ciprofloxacino sales de
hierro o zinc, cimetidina y antiácidos
(administrar antiácidos 2-4 horas antes o después
de tomar fluorquinolonas). - Embarazo Clase C. Seguridad no establecida
durante gestación. - Lactancia Contraindicada. Esperar 48 horas tras
la última dosis. - Precauciones
- En terapias prolongadas o recidivantes pueden
suceder sobreinfecciones. Conviene además evaluar
periódicamente función hepática, renal,
hematopoyética... - Ajustar dosis en fracaso renal.
34Enfermedad de Crohn. Tratamiento 16.
- Nuevas terapias
- Tacrolimus (Prograf )
- Inmunosupresor que puede tener utilidad en el
Crohn extenso. - Micofenolato mofetil (Cellcept )
- Suprime las células T citotóxicas y la formación
de anticuerpos por las células B activadas. - Dosis 500 mg/12 horas, son bien tolerados y
permiten disminuir la dosis de esteroides. - Interleukina 10 (IL-10) e interleukina 11
- Citokinas antinflamatorias con moderada respuesta.
35Enfermedad de Crohn. Tratamiento 17.
36Enfermedad de Crohn. Pronóstico.
- Pronóstico
- Excelente con el adecuado apoyo y tratamiento.
- Educación y apoyo
- Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis
Ulcerosa ACCU. C/ Hileras 4, 4º, oficina 7.
28013. Madrid. Tfno 91 542 63 26. - www.ccfa.org (Crohn and Colitis Foundation of
America CCFA-).
37Enfermedad de Crohn. Bibliografía.
- Bibliografía
- Belluzzi A, Brignola C, Campieri M, et al Effect
of an enteric-coated fish-oil preparation on
relapses in Crohn's disease. N Engl J Med 1996
Jun 13 334(24) 1557-60Medline. - Calkins BM, Lilienfeld AM, Garland CF, Mendeloff
AI Trends in incidence rates of ulcerative
colitis and Crohn's disease. Dig Dis Sci 1984
Oct 29(10) 913-20Medline. - Danzi JT Extraintestinal manifestations of
idiopathic inflammatory bowel disease. Arch
Intern Med 1988 Feb 148(2) 297-302Medline. - Debray D, Pariente D, Urvoas E, et al Sclerosing
cholangitis in children. J Pediatr 1994 Jan
124(1) 49-56Medline. - Devroede GJ, Taylor WF, Sauer WG, et al Cancer
risk and life expectancy of children with
ulcerative colitis. N Engl J Med 1971 Jul 1
285(1) 17-21Medline. - Durno CA, Sherman P, Williams T, et al Magnetic
resonance imaging to distinguish the type and
severity of pediatric inflammatory bowel
diseases. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000 Feb
30(2) 170-4Medline. - Farmer RG, Michener WM Prognosis of Crohn's
disease with onset in childhood or adolescence.
Dig Dis Sci 1979 Oct 24(10) 752-757Medline. - Garland CF, Lilienfeld AM, Mendeloff AI, et al
Incidence rates of ulcerative colitis and Crohn's
disease in fifteen areas of the United States.
Gastroenterology 1981 Dec 81(6)
1115-24Medline. - Gregorio GV, Portmann B, Reid F, et al
Autoimmune hepatitis in childhood a 20-year
experience. Hepatology 1997 Mar 25(3)
541-7Medline. - Griffiths AM, Buller HB Inflammatory bowel
diseases. In Walker WA, Durie P, eds. Textbook
of Pediatric Gastrointestinal Diseases. 3rd ed.
2000.
38Enfermedad de Crohn. Bibliografía.
- Bibliografía
- Griffiths AM, Sherman PM Colonoscopic
surveillance for cancer in ulcerative colitis a
critical review. J Pediatr Gastroenterol Nutr
1997 Feb 24(2) 202-10Medline. - Griffiths AM, Nguyen P, et al Growth and
clinical course of children with Crohn's disease.
Gut 1993 Jul 34(7) 939-943Medline. - Gryboski JD, Spiro HM Prognosis in children with
Crohn's disease. Gastroenterology 1978 May 74(5
Pt 1) 807-17Medline. - Hildebrand H, Karlberg J, Kristiansson B
Longitudinal growth in children and adolescents
with inflammatory bowel disease. J Pediatr
Gastroenterol Nutr 1994 Feb 18(2)
165-73Medline. - Hofley P, Roarty J, McGinnity G, et al
Asymptomatic uveitis in children with chronic
inflammatory bowel diseases. J Pediatr
Gastroenterol Nutr 1993 Nov 17(4)
397-400Medline. - Hyams JS, Markowitz J, Treem W Characterization
of hepatic abnormalities in children with
inflammatory bowel disease. Inflamm Bowel Dis
1995 1 27-33. - Hyams JS, Wyzga N, Kreutzer DL, et al
Alterations in bone metabolism in children with
inflammatory bowel disease an in vitro study. J
Pediatr Gastroenterol Nutr 1997 Mar 24(3)
289-95Medline. - Kader HA, Mascarenhas MR, Piccoli DA, et al
Experiences with 6-mercaptopurine and
azathioprine therapy in pediatric patients with
severe ulcerative colitis. J Pediatr
Gastroenterol Nutr 1999 Jan 28(1)
54-8Medline. - Kane W, Miller K, Sharp HL Inflammatory bowel
disease presenting as liver disease during
childhood. J Pediatr 1980 Nov 97(5)
775-8Medline. - Kanof ME, Lake AM, Bayless TM Decreased height
velocity in children and adolescents before the
diagnosis of Crohn's disease. Gastroenterology
1988 Dec 95(6) 1523-7Medline. - Kuster W, Pascoe L, Purrmann J, et al The
genetics of Crohn disease complex segregation
analysis of a family study with 265 patients with
Crohn disease and 5,387 relatives. Am J Med Genet
1989 Jan 32(1) 105-8Medline. - Lenaerts C, Roy CC, Vaillancourt M, et al High
incidence of upper gastrointestinal tract
involvement in children with Crohn disease.
Pediatrics 1989 May 83(5) 777-81Medline.
39Enfermedad de Crohn. Bibliografía.
- Bibliografía
- Lofberg R, Rutgeerts P, Malchow H, et al
Budesonide prolongs time to relapse in ileal and
ileocaecal Crohn's disease. A placebo controlled
one year study. Gut 1996 Jul 39(1)
82-6Medline. - Mahdi G, Israel DM, Hassall E Cyclosporine and
6-mercaptopurine for active, refractory Crohn's
colitis in children. Am J Gastroenterol 1996 Jul
91(7) 1355-9Medline. - Markowitz J, Daum F, Aiges H, et al Perianal
disease in children and adolescents with Crohn's
disease. Gastroenterology 1984 May 86(5 Pt 1)
829-33Medline. - McLeod RS, Churchill DN Urolithiasis
complicating inflammatory bowel disease. J Urol
1992 Sep 148(3 Pt 2) 974-8Medline. - Polito JM 2nd, Childs B, Mellits ED, et al
Crohn's disease influence of age at diagnosis on
site and clinical type of disease.
Gastroenterology 1996 Sep 111(3)
580-6Medline. - Thomas AG, Holly JM, Taylor F, Miller V Insulin
like growth factor-I, insulin like growth factor
binding protein-1, and insulin in childhood
Crohn's disease. Gut 1993 Jul 34(7)
944-7Medline. - Tysk C, Lindberg E, Jarnerot G, Floderus-Myrhed
B Ulcerative colitis and Crohn's disease in an
unselected population of monozygotic and
dizygotic twins. A study of heritability and the
influence of smoking. Gut 1988 Jul 29(7)
990-6Medline. - Vasiliauskas EA, Plevy SE, Landers CJ, et al
Perinuclear antineutrophil cytoplasmic antibodies
in patients with Crohn's disease define a
clinical subgroup. Gastroenterology 1996 Jun
110(6) 1810-9Medline. - Verhave M, Winter HS, Grand RJ Azathioprine in
the treatment of children with inflammatory bowel
disease. J Pediatr 1990 Nov 117(5)
809-14Medline. - Walker WA, Durie PR, Hamilton JR, et al
Pediatric Gastrointestinal Disease. 3rd ed.
Hamilton, Ontario BC Decker 2000 613-652. - Wilschanski M, Sherman P, Pencharz P, et al
Supplementary enteral nutrition maintains
remission in paediatric Crohn's disease. Gut 1996
Apr 38(4) 543-8Medline. - Winesett M Inflammatory bowel disease in
children and adolescents. Pediatr Ann 1997 Apr
26(4) 227-34Medline.