Title: Calidad: un Sistema de Gesti
1Calidad un Sistema de Gestión Luis Hevia
- Objetivo describir como la calidad es una
variable estratégica, que impacta fuertemente en
la gestión y que tienen su génesis en el manejo
de información y sus sistemas, asociados a las
normas ISO.
2Calidad una Estrategia Competitiva Luis F.
Hevia
- Si mejora la Calidad entonces
- Disminuyen las Fallas y Errores
- Bajan los Costos
- Mejora la Productividad
- Aumenta la Competitividad
- Permaneces en el Mercado
- Mejora tu oferta y condiciones de Empleo
3Calidad como una Estrategia Luis F. Hevia
- Orientación principal hacia los CLIENTES
- TODOS deben participar
- En TODOS los PROCESOS (implica conocerlos)
- Tiene un COSTO, (menor que de no_calidad)
- Internalizar la MEJORA CONTINUA
- Implica MEDIR (requiere PLANIFICACIÓN)
4Requisitos para la estrategia Luis F. Hevia
- Visión de largo plazo
- Liderazgo de la Alta Gerencia
- Compromiso de todas los niveles
- Debe existir Evaluación del trabajo
- Contar con los recursos e infraestructura
- Impartir Educación y entrenamiento
- Apoyar con Comunicación e Información
- Coincidencia de Objetivos con Cliente, Proveedor,
y los Sistemas Internos - Control de Procesos
- Mediciones y Seguimiento
5Movimientos de la CALIDAD desde Deming.... Luis
F. Hevia
- Calidad total Estilo de gestión que utiliza el
método científico y las contribuciones de todas
las persones de la Org. para mejorar
continuamente todo lo que se hace con el objetivo
de alcanzar y exceder consistentemente las
expectativas del cliente - Calidad integral Satisfacción del cliente se
busca en 5 áreas principales - 1) Funcional lo que compramos sirva o funcione
para lo que se necesita - 2) Emocional que la forma nos haga sentir bien
(subjetiva) - 3) Precio justo
- 4) Volumen suficiente
- 5) Oportunidad en la entrega
- Calidad según norma ISO cumplimiento
6El ciclo de Deming Luis Hevia
Planear
Actuar
Hacer
Verificar
7CALIDAD Luis F. Hevia
- Grado en el que un conjunto de características
inherentes cumple con los requisitos (ISO
90002000) - Requisitos necesidad o expectativa establecida,
generalmente implícita y obligatoria.
Característica es un rasgo diferenciador, que
puede ser inherente o asignada, cualitativa o
cuantitativa - Lograr la satisfacción del cliente o usuario
según una adecuación al uso del producto o
servicio. - Productos que no vuelven y clientes que si
regresan (de la vida de un empresario)
8Implicancias de la CALIDAD Luis F. Hevia
- Lograr la satisfacción del cliente y la
adecuación al uso - La calidad requiere compromiso y luego
cumplimiento asociado a normas - Calidad es metodología y filosofía para resolver
problemas de la empresa - Elementos claves Clientes, Productos y Procesos
- Tres pilares Enfoque al Cliente, Mejora Continua
y Desarrollo de su Gente
9Fundamentos Pilares de la calidad
- Enfoque al usuario
- Cultura de servicio
- Diseño orientado al cliente (interno y externo)
- Cadena Cliente-Proveedor
- Mejora Continua
- Procesos, Habilidades,
- Productividad y Estructura
- Desarrollo de la gente
- Desarrollo personal
- Cultura de Servicio
- Relaciones interpersonales y de trabajo en equipo
10Calidad como Mejora de Procesos Luis F. Hevia
- Trabajar con el líder
- Establecer medidas y objetivos pensando en el
cliente - Garantizar el cumplimiento de metas y objetivos
- Formar el Equipo de MP
- Dirigir el MP
- Mantener el MP
- Organizar los EMP (Equipos Mejora Procesos)
- Definir recompensar a equipos e individuos
- Asegurar entrenamiento y su aplicación
11Variables pensando en el Cliente
- Valor es DP a su concepción Calidad y Servicio e
IP al Costo y Tiempo_Ciclo - f(Calidad) depende de Satisface_requerimiento,
Facilidad_uso, Integridad_proceso,
Mejora_continua - F(Servicio) depende de Soporte, Servicio,
Flexibilidad_demanda, Flexibilidad_cambio_mercado - F(Costo) depende de Diseño, Ingeniería,
Producción, Operaciones,... - F(Tiempo_ciclo) desde concepto a entrega, por
reposición_materiales, ....
12Ej Indicadores PI Calidad / total Prof. Ing.
Luis F. Hevia R
- numero de quejas por productos emitidos
- número de fallas o caídas del sistema
- número de garantías usadas
- numero de devoluciones
- número de llamadas al servicio técnico
- tiempo de respuesta ante el llamado
- número de paginas o documentos con errores
- horas de re-procesos utilizadas
- tiempo transcurrido antes de fallar
- tiempo para reposición del servicio
13Caso Servicios Públicos (gas, teléfono,
electricidad, agua) Luis Hevia
- Diferentes percepciones Cliente/Proveedor
- Desempeño_actual v/s Importancia_del_cliente
- Claridad_en_cuentas 1 v/s 8 (10 es top)
- Exactitud_en_cobros 2 v/s 10
- Rapidez_solucion_problemas 3 v/s 5
- Informacion_servicios 4 v/s 9
- Disposicion_resolver_problemas 5 v/s 7
- Disposicion_atender_problemas 6 v/s 6
- Facilidad-pagos 7 v/s 4
- Calidad_servicio 8 v/s 3
- Amabilidad 9 v/s 2 y Tecnología 10 v/s 1
14Aspectos de los Sistemas de Control Luis Hevia
- Existen para encauzar comportamientos hacia el
logro de los objetivos Org. - Tienen un costo que encarece el producto
- Pueden restar capacidad ejecutiva (orientación al
detalle) - A veces es difícil medir rendimientos
- Puede conducir a situaciones complicadas
- Son dependientes de la Estructura Org.
- Crean un ambiente asociado
- Facilitan la Garantía del ProductoEmpresa v/s
Artesano
15Sistemas de Control Luis Hevia
- Es un medio para evaluar la operación
viable, tanto eficiente como económica (de un
unidad o empresa) - Usado en forma correcta mejorará y aumentará la
supervisión efectiva, reducirá los costos de
trabajo y mejorará resultados La aplicación
inapropiada del sistema de control usado puede
llevar a consecuencias inesperadas - Un sistema permite a la gerencia
- Relacionar el trabajo con el tiempo
- Organizar/planificar y efectuar las tareas de
trabajo. - Facilita la ejecución con estándares
pre-establecidos. - Contar con información precisa y consistente para
que se puedan efectuar la labor en forma mas
efectiva y eficiente
16Control Tradicional
- 1. Los mecanismos de eficiencia son estables en
el tiempo - 2. Las funciones de planificación y control se
dan separadas - 3. Orientado al pasado (lo ya realizado)
- 4. Expresión de objetivos y resultados en
términos financieros - 5. La eficiencia productiva se identifica con la
disminución de los costos - 6. El costo global es equivalente al costo de un
factor de producción dominante generalmente la
mano de obra directa - 7. El criterio de mejora del desempeño es con
respecto a la propia empresa (visión desde
adentro) - 8. Enfatiza las medidas de logro o resultados
globales de la Org. - 9. Orientado a las cifras, a la documentación, a
los resultados
17- 10. Tratamiento de la información manual con
automatización de tareas aisladas - 11. Orientado al control y administración de
recursos - 12. Centrado en la verificación y análisis de
desviaciones - 13. Sistema de información orientado a las
entidades exteriores - 14. Orientado a responsabilidades funcionales
- 15. Saber concentrado en los directivos
- 16. El CG se orienta a la organización
burocrática, centralizada y hacia la función - 17. Válido en sistemas cerrados o burocráticos
sin grandes exigencias de adaptación
18Nuevo enfoque del Control
- 1. Capacidad de diagnóstico para administrar el
cambio (no estabilidad) - 2. Tendencia a integrar funciones de
planificación y control - 3. Más orientado al futuro, vincula el presente
con el futuro como control de gestión
prospectado. - 4. Utiliza indicadores financieros y no
financieros, expresando objetivos y resultados de
forma diversificada - 5. Se administra no sólo el costo sino el valor
- 6. El costo es generado por una combinación de
factores que concurren en las actividades y
procesos de la empresa - 7. El criterio de mejora del desempeño es con
respecto al cliente y a la competencia (visión
desde afuera) - 8. Información operativa que articula los efectos
de las decisiones locales con los logros o
resultados globales de la empresa.
19- 9. Proactivo Orientado a la acción. Plantea
alternativas y cursos de acción - 10. Sistemas de gestión con apoyo de
computadores. Integración de datos o integración
global de la empresa - 11. Orientado a cambios de comportamiento de las
personas, al aprendizaje - 12. Además de verificar, el CG es trascendente
marca los puntos críticos e impulsa a la acción
correspondiendo con la estrategia trazada - 13. Sistema de información orientado a las
necesidades de dirección interna de la empresa - 14. Orientado a los procesos. Procesos de
decisión sobre criterios globales de la compañía
y singulares de cada proceso y función - 15. Saber distribuido, apropiado y utilizado por
todos - 16. El CG se orienta a una organización
estratégica, descentralizada y hacia el proceso
de dirección - 17. Válido en sistemas abiertos, descentralizados
y orientados a las estrategias
20Autocontrol el enfoque de la calidad Luis Hevia
- El personal debe saber lo que se supone debe
hacer - Facilitar la comunicación
- Se proveen los procedimientos, se revisar su
entendimiento, su mantención (actualizarlos) y se
explican las consecuencias cuando no funcionan y
su impacto en el el cliente. - Conoce la Misión de la empresa y las Políticas
gerenciales... - El personal debe saber que es lo que esta
haciendo - Contar con Entrenamiento y Capacitación
- Entender el Concepto de Cliente Interno, Externo
y Proveedor - Internalizan la Prevención y Corrección
- Saben de mediciones, estándares y calidad del
trabajo entregado - El personal debe contar con los medios necesarios
21Sobre ISO
- El tema de estandarización inicia con el 1900
- ISO es creada el 23 febrero de 1947
- Hoy son más de 146 países, en Chile INN
- ISO 9000 en 1987 (hoy 90012000 y 9004)
- Otras series son ISO 14000 e OHSAS 18000
(Aseguramiento, Seguridad y Salud ocupacional)
22ISO 9000
- A marzo del 2004 eran 561.747 donde Europa tenia
220.127, EEUU 36.118, Chile (4ºLA) 520 - Muy exigible en Europa, en EEUU se piden variadas
certificaciones (incluye otras) - Por cuanto es muy consumidora de recursos y exige
madurez Org se trabaja en NCh 2909 para Pymes
como un primer hito para mejorar la gestión
23Requisitos de la ISO 9001 principios
- 4. Al Sistema de Gestión de la Calidad
- 5. A la responsabilidad en dirección de la
empresa - 6. A la gestión de sus recursos
- 7. A la realización del Producto
- 8. A la medición, análisis y mejoramiento
24Definiciones (ISO 90002000) Luis F. Hevia
- Sistema conjunto de elementos mutuamente
relacionados que interactúan - Sistema de Gestión sistema para establecer las
políticas y los objetivos así como de los
recursos, medios y estructuras para lograrlos - Políticas de Calidad intenciones globales y
orientación de una Org. relativas a la calidad
tal como se expresan formalmente por la Alta
Dirección - Objetivo de la calidad, algo ambicionado a
pretendido relacionado con la Calidad
25Principios del SdeG de Calidad ISO 90002000
- a) determinar las necesidades y expectativas de
los clientes y de otras partes interesadas - b) establecer las políticas y objetivos de la
calidad de la organización - c) determinar los procesos y las
responsabilidades necesarias para el logro de los
objetivos de la calidad - d) determinar y proporcionar los recursos
necesarios para el logro de los objetivos de la
calidad - e) establecer los métodos para medir la eficacia
y eficiencia de cada proceso - f) aplicar medidas para determinar la eficacia y
eficiencia de cada proceso - g) determinar los medios para prevenir no
conformidades y eliminar sus causas - h) establecer y aplicar un proceso para la mejora
continua del sistema de gestión de la calidad.
26Auditoría
- Es un examen sistemático e independiente para
determinar si las actividades y sus resultados
cumplen con las disposiciones previamente
establecidas y si estas se han aplicado
efectivamente y son adecuadas para lograr los
objetivos. - La norma ISO 9000 exige la presencia del Manual
de Calidad, que se diferencia de otros por su
estandarización incluida y señalada expresamente
en las normas ISO 9000. Esto significa que el
manual de calidad de una empresa chilena coincide
en su forma con un manual de otro país que opere
bajo ISO 9000. - Existe una hoja de registro muy importante por la
información que entrega y pro la que permite
visualizar su falta un aspecto esencial. Son las
hojas de verificación (registros), que facilitan
la toma de acción y su auditoría por
consecuencia.
27Auditoria
- Evaluación planeada, independiente y documentada
para determinar el cumplimiento de requerimientos
acordados con anterioridad - Auditoria de primera parte (o interna), de
segunda parte (cliente a proveedor) o de tercera
parte (es el propio auditado el que contrata para
que lo auditen) - Reglas fundamentales preocupación de gerencia,
debe ser realizada por gente calificada y las
mediciones se realizan contra normas bien
definidas - Es imposible cambiar el pasado, objetivo
principal es encontrar prácticas pasadas para
predecir desempeño futuro
28Auditorias Gestión y Calidad
- Auditoria de gestión proceso sistemático que
ayuda a analizar, diagnosticar y establecer
recomendaciones, señalando de que modo la
estructura de la organización y la capacidad
ejecutiva existentes pueden adaptarse para
diseñar con éxito una estrategia - Auditoria de calidad examen sistemático e
independiente para determinar si las actividades
y resultados relativos a la calidad cumplen con
las disposiciones previamente establecidas y si
estas disposiciones se han aplicado efectivamente
y son adecuadas para lograr los objetivos
29 El marco ISO 9000-2000 Luis F. Hevia
- 4.2.3 Control de los Documentos
- Los documentos (..y registros..) requeridos para
un SdeG de Calidad deben controlarse.... Debe
establecerse un procedimiento documentado que
defina los controles necesarios para ... - b) revisar y actualizar los documentos cuando sea
necesario y aprobarlos nuevamente - c) asegurarse de que se identifican los cambios y
el estado de revisión de actual de los documentos
- d) asegurarse de que las versiones pertinentes de
los documentos aplicables se encuentran
disponibles en los puntos de uso... - 4.2.4 Control de los Registros
- Los registros deben establecerse y mantenerse
para proporcionar evidencia de la conformidad de
los requisitos así como de la operación eficaz
del SdeG de la Calidad...
30Certificación Luis F. Hevia
- La empresa auditora examina los procesos,
documentos, etc., y concluye que existe - Conformidad
- Observación
- No conformidad menor (existe riesgo en el sistema
de calidad) - No conformidad mayor ( existe riesgo crítico en
el sistema de calidad, lo cual implica perder la
categoría ISO 9000 con alta probabilidad)