Title: Proyecto Uruguay Destino Natural
1ProyectoUruguay Destino Natural
Taller en Plan de Negocios
2Análisis de Sustentabilidad
3Plan de negocio
- El plan de negocios es un documento que ayuda al
empresario a analizar el mercado y planificar la
estrategia de un negocio. - El plan se utiliza tanto para una gran empresa
como para un pequeño emprendimiento. Puede ser
utilizado en distintas etapas de la vida de una
empresa - La implementación de un proyecto no depende sólo
de una "buena idea", también es necesario
demostrar que es viable desde el punto de vista
económico y financiero. - Tiene una estructura básica, pero su diseño y
ejecución depende de la complejidad del negocio,
del nivel de inversión comprometida y del
objetivo del período, ciclo de vida o
características del entorno.
4Principales componentes de un plan de negocios
- Resumen ejecutivo
- Descripción del proyecto/producto y FODA
- Análisis e investigación de mercado y estudio de
la competencia - Estrategia de implementación/Acciones
- Estrategia de marketing
- Recursos humanos (competencias y
responsabilidades) - Recursos e inversiones (plan económico y
financiero) - Factibilidad (técnica, económica, financiera).
Analisis de costos - Factores de riesgo
- Alianzas estratégicas
5- De estos elementos prestamos atención a
- Estudio de mercado
- Plan de costos
- Análisis FODA
6Estudio de mercado
- La investigación de mercado se utiliza para
conocer la oferta (cuáles son las empresas o
negocios similares y qué beneficios ofrecen) y
para conocer la demanda (quiénes son y qué
quieren los consumidores). - Se puede recurrir a un simple cuestionario para
sacar las informaciones útiles para nuestro
negocio o realizar entrevistas con organizaciones
publicas - cuáles son las necesidades insatisfechas del
mercado?, - cuál es el mercado potencial, qué buscan los
consumidores?, - qué precios están dispuestos a pagar?,
- cuántos son los clientes que efectivamente
comprarán?, - por qué comprarán?, qué otros productos o
servicios similares compran actualmente?.
7Analisis inicialAntes que nada hay que
preguntarse
- El producto ya existe en el mercado?
- Su producto ya se halla disponible en el
mercado? - Su producto está desfasado o está de moda?
- Su producto es fácil de usar?
- Su producto es de mejor calidad que los
existentes?
8Analisis en profundidad
- Hay un mercado para su idea?
- Puede Ud. brindar a sus clientes lo que ellos
quieren? - Puede obtener la idea gracias a su cliente?
- Cuenta con los materiales y equipo necesario
para hacer este producto? (u ofrecer este
servicio)?
9Qué preguntas quisiera hacer a sus clientes?.
Existen tres áreas en las que Ud. debe buscar
información. Estas incluyen
- Necesidad
- Los clientes potenciales querrán comprar
productos que satisfagan sus necesidades, deseos
o que puedan resolverles un determinado problema.
Ud. debe saber por qué sus clientes podrían o no
comprar su producto. Quizás la necesidad que
satisface el producto ya está siendo satisfecha
por otro producto. También debe saber qué otra
cosa compra el cliente potencial y por qué.
10- Calidad
- Sus clientes pueden decirle cómo mejorar su
producto y qué aspectos de calidad y de empaque
deben tenerse en cuenta. Es mejor si Ud. tiene
una muestra de su producto. Si no es el caso,
trate de mostrarlos con un dibujo. Pregúnteles
cómo puede mejorarse su producto o qué es lo que
ellos suelen observar antes de comprarlo.
11- Precio
- Ud. necesitará saber cuánto están dispuestos a
pagar sus clientes por un producto. Solo allí
podrá observar si está en la capacidad de
elaborar el producto con cierto margen de
ganancia. Es mejor ofrecer un rango de precios y
hacer que le digan si es que podrían pagar un
precio determinado.
12Algunas reglas para intervistar a potenciales
clientes
- Descríbales el producto diciéndoles cómo les será
útil y qué beneficios les ofrece. - Formule preguntas que le brinden una información
adecuada, usando palabras como Quién?, Qué?,
Por qué?, Dónde?,Cuándo?, Cómo? . Por
ejemplo, Cuán satisfecho(a) se halla con este
producto?, y no Está satisfecho(a) con este
producto?. No haga preguntas que puedan ser
contestadas con un simple sí o no. - Explique cómo usará esta información para hacer
un producto que se ajuste mejor a sus necesidades.
13Algunas de las preguntas que Ud. puede hacer a
sus clientes pueden incluir
- Dónde compra este producto o servicio?
- En dónde más puede adquirir este producto o
servicio? - Por qué compra de x?
- Cuán a menudo compra Ud.?
- Qué precio paga?
- Qué piensa Ud. sobre la calidad de su
compra/servicio? - Qué piensa sobre el precio?
- Se le ocurre alguna forma de mejorar el
producto/servicio (estilo, empaque, servicio)? - Sabe si alguien más está planeando ofrecer este
producto o servicio? - Existe algún otro producto o productos que le
gustaría ver en el mercado?
14Informantes clave Información experta
- Además de sus clientes, Ud. querrá obtener
información de informantes clave. Los informantes
clave son personas que tienen un conocimiento
especial de su producto en el mercado. Ellos
pueden ser proveedores, minoristas, gente que
trabaja para el gobierno, institutos de
investigación o ONGs. Quién puede ser un
informante clave para su producto?, Quién sabe
sobre su elaboración la tecnología o materiales
que serían necesarios?, Quién sabe sobre su
venta?, Quién es proveedor?, Quién es
minorista?, Hay alguien que conozca sobre el
mercado en general qué tipo de gente compra el
producto y a qué precio?.
15Plan de Costos
- La regla básica es que los precios deben cubrir
los costos (fijos y variables) y permitir un
margen de utilidad aceptable (ganancia). - Los costos fijos son los que permanecen
constantes independientemente del nivel de
producción. Son por ejemplo Sueldos, alquileres,
seguros, patentes, impuestos, servicios públicos,
etc. Hay que pagarlos aún cuando no se venda
nada. - Los costos variables son los que cambian,
aumentando o disminuyendo de manera proporcional
a la producción. Por ejemplo la materia prima,
los insumos directos, material de embalaje, la
energía eléctrica (para la producción), etc.
16- La determinación de los costos no sólo se utiliza
para el cálculo de rentabilidad de un negocio,
sino también como una herramienta importante para
fijar los precios de los bienes y servicios que
se comercializan. - Es de práctica común que se calcule el precio de
venta agregando al costo de producción un margen
de utilidad. Puede ocurrir que el precio fijado
de esta manera quede descolocado del mercado
porque es superior al de la competencia. - Por lo tanto será necesario revisar los costos,
cotejar los precios existentes en el mercado y
verificar hasta donde están dispuestos a pagar
los consumidores.
17Plan de Costos Punto de Equilibrio
- El análisis del punto de equilibrio es un cálculo
crítico para el mantenimiento de un negocio.
Implica la determinación del volumen de ventas
necesario para que la empresa no gane ni pierda.
Por encima de ese volumen de ventas el negocio
proporciona utilidades por debajo se producen
pérdidas. - La fórmula es muy sencilla
18- Supongamos que el dueño de un negocio que elabora
tortas, quiere averiguar que cantidad tiene que
vender para no ganar ni perder. - El cálculo es el siguiente
- Costo fijo mensual (sueldos, alquiler, seguros,
impuestos, etc.) 1.500,00 - Costo variable por unidad (mat. prima, envase y
otros gastos directos) 4,00 - Precio de venta de cada torta 10,00
- Aplicando la fórmula, tenemos
- Es decir que este empresario debe vender 250
unidades (tortas) para no perder ni ganar. Por lo
tanto debe analizar si es posible vender esa
cantidad o más para obtener utilidades a lo largo
del mes.
19....practica....Preguntemonos...
- Quién provee el servicio? Yo personalmente, o
voy a contar con un equipo? Cuánto cuesta
mantener al equipo/empleado? - Voy a tener un local u oficina? Cuánto cuesta
mantenerlo? - Voy a contratar personal? Cuántos empleados? A
qué costo? (no olvidar todas las cargas sociales
e impositivas en este punto) - Cuánto voy a invertir en la promoción del
producto? - Cuántas ventas creo que puedo llegar a lograr
por mes con esa inversión en promoción/marketing?
- Aplicando esa cantidad a la inversión programada
cuál es entonces la inversión por venta? qué
porcentaje representa de mi precio estimado? Es
razonable?
20Análisis FODA
- Se evalúa el ambiente interno de la empresa que
comprende sus "fortalezas" y "debilidades" , que
incluyen los recurso humanos, técnicos,
financieros, etc. - Se analiza el contexto que contiene a la empresa,
con sus posibilidades de desarrollo de mercado
(producto/servicios) y las alternativas que
ofrecen mayores perspectivas de crecimiento
rentable constituyen las "oportunidades" y por
otra parte se evalúan las "amenazas" que
representan un obstáculo para su crecimiento.
21Ejemplo
- La experiencia que uno tenga en el ramo de la
actividad - Recursos humanos bien capacitados y motivados
- La accesibilidad a las materias primas a precios
adecuados - La calidad de los productos
- Ubicación apropiada
- Mercado en crecimiento
- Deficiencia de la competencia en la producción
y/o distribución de sus productos - Posibilidades de exportar
22- Falta de capital de trabajo
- Recursos humanos sin capacitación y totalmente
desmotivados - Conocimiento inadecuado del mercado
- Precio alto
- Calidad deficiente
- Competencia desleal
- Aparición de productos sustitutos
- Introducción de productos importados
- Escasez de materia prima
23 24Dinámica trabajo grupal
- Organización
- Cada sub grupo se organizará según una actividad
turística, por lo cual es necesario que estén
presentes el o los referentes reales. - Lo óptimo sería que cada grupo fuese integrado en
su mayoría por los protagonistas del
emprendimiento para que el ejercicio pueda ser lo
más real posible y sirva de base para reflexiones
del colectivo. - Dinámica y tiempos
- Cada grupo tendrá que trabajar en equipo para
trabajar los siguientes puntos. - Para cada bloque de preguntas habrá entre 30 y 45
min. a disposición. - Las respuestas se pondrán por escrito y un
representante por grupo las expondrá en una
puesta en común final. En esta instancia los
otros grupos/alumnos podrán realizar preguntas,
criticas, avanzar sugerencias.
25Bloque 1Concepto objetivos, impacto, mapeo
actores localesTiempo 30 min.
- Definir en términos generales que
emprendimiento/actividad el grupo se propone
desarrollar - Delinear el objetivo del emprendimiento y el por
qué de la elección - Localidades y periodos de desarrollo de la
actividad - A quien pienso afectar con mi propuesta?
(destinatarios, beneficiarios) - Qué impacto pienso tener en el territorio? (ej.
aumento ingresos económico integrantes,
generación de empleo para otras personas, impacto
ambiental, relación con planes de desarrollo
local, etc.). - Realizar listado de las organizaciones existentes
en el territorio. Con cuales pienso aliarme para
llevar acabo mi proyecto?
26Bloque 2Conceptos recursos, análisis de costos,
viabilidad económicaTiempo 45 min
- Presentación de los recursos con los cuales se
cuenta o se piensa utilizar (humanos, materiales,
económicos) - Recursos humanos cada integrante define sus
expectativas e intereses respecto al proyecto y
qué piensa aportar - Definición de roles adentro del grupo con
responsabilidades y tareas detalladas - Existen acuerdos (orales, escritos) para la
división del trabajo? - Describir por cada integrante conocimientos
personales en el sector de intervención,
características personales, habilidades - Materiales/Equipamiento a utilizar preparar
lista detalladas de todos los elementos que se
van a utilizar con respecto a cada etapa de
desarrollo del emprendimiento - Costos del emprendimiento cuanto costará
realizar el emprendimiento? Qué gastos tengo?
Detallar gastos distinguiendo costo de inversión
inicial, gastos fijos, eventuales. Expectativa de
redituabilidad. - Como obtengo los recursos que me faltan?
Escribir estrategías.
27Bloque 3Conceptos producto, análisis de
mercado, marketingTiempo 45 min
- Presentar en detalle el producto y describir las
actividades necesarias para llevarlas acabo. - Realizar un breve FODA de mi producto. Prestar
atencion a existencia de competidores,
proovedores, análisis socio-económico del entorno - Qué estrategia de marketing usaré para
promocionar mi producto? (tipo de producto,
precio, promocion, canales de distribucion, etc.) - A qué sectores del mercado se dirige mi
propuesta? Identificar target destinatarios y
necesidades del mercado que me propongo
satisfacer con mi propuesta. - Para averiguar si mi propuesta es atractiva para
el mercado y cual sería el tamaño del mismo,
preparar una simple encuesta de mercado.