ANБLISIS DE CUENTOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 16
About This Presentation
Title:

ANБLISIS DE CUENTOS

Description:

AN LISIS DE CUENTOS Teor a y Pr ctica de la Lengua II. Clase pr ctica del lunes 23/9, comisi n de las 13.15 a 14.45. Carolina RONCAROLO, ayudante alumna. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:86
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 17
Provided by: catedralen
Category:
Tags: cuentos | lisis

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ANБLISIS DE CUENTOS


1
ANÁLISIS DE CUENTOS
  • Teoría y Práctica de la Lengua II. Clase práctica
    del lunes 23/9, comisión de las 13.15 a 14.45.
  • Carolina RONCAROLO, ayudante alumna.

2
CORPUS DE ANÁLISIS y breve biografía de los
autores
3
El collar, de Guy de Maupassant (1850-1893)
  • Uno de los más grandes escritores de cuentos de
    la literatura francesa y universal
  • Desde joven perteneció al grupo literario que
    tenía como centro al reconocido novelista Gustave
    Flaubert, quien le brindó su formación literaria.
  •  En 1880 publicó el cuento considerado uno de los
    mejores en su género "Bola de Sebo", incluido en
    Las veladas de Médan.

4
  •  En los años que siguieron realizó más de
    doscientos cuentos, entre ellos "Mademoiselle
    Fifi" de 1882 y "La Parure" en 1884.
  •  Sus obras están escritas en un estilo sencillo,
    en donde se transmite con realismo lo sórdido y
    cruel de la esencia humana. Esto se refleja tanto
    en sus relatos como en sus tres colecciones de
    recuerdos de viajes, y en sus seis novelas, entre
    ellas se pueden citar Una vida de 1883 Bel Amí
    de 1885 Los dos hermanos de 1888 La mano
    izquierda de 1889 y Nuestro corazón de 1890.
  • Enhttp//www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/
    LiteraturaFrancesa/maupassant/index.asp.
    Consulta 20/8/10.

5
EL HOMBRE INVISIBLE, DE GILBERT CHESTERTON
(1874-1936)
  • Crítico, novelista y poeta inglés, cuya obra de
    ficción lo califica entre los narradores más
    brillantes e ingeniosos de la literatura de su
    lengua. Además de poesía (El caballero salvaje,
    1900) y excelentes y agudos estudios literarios
    (Robert Browning, Dickens o Bernard Shaw, entre
    1903 y 1909) , se dedicó a la narrativa
    detectivesca, con El hombre que fue Jueves, una
    de sus obras maestras, aparecida en 1908.
  • A partir de 1911 empezaron las series del padre
    Brown, inauguradas por El candor del padre Brown,
    novelas protagonizadas por un brillante
    sacerdote-detective.

6
  • Maestro de la ironía y del juego de la paradoja
    lógica como motor de la narración, polígrafo,
    excéntrico, orfebre de sentencias de deslumbrante
    precisión, en su obra aparecen todos los géneros
    de la prosa.
  • Los ya citados relatos del padre Brown siguen la
    línea de A. C. Doyle, mientras que los dedicados
    a un investigador sedente, el gordo y plácido Mr.
    Pond (literalmente "estanque"), inauguraron la
    tradición de detectives que especulan sobre la
    conducta humana a través de fuentes indirectas,
    desde Nero Wolf hasta Bustos Domecq, el policía
    encarcelado que forjaron A. Bioy Casares y J.L.
    Borges, dos de los lectores más devotos que
    Chesterton ha tenido en el siglo XX.
  • Enhttp//www.biografiasyvidas.com/biografia/c/che
    sterton.htm. Consulta 20/8/10.

7
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS aplicadas a los cuentos
8
Plan de análisis de una obra narrativa (Stanton,
Anderson imbert)
  • El collar, de Maupassant
  • El tema Las apariencias engañosas () Pero si
    el collar que te presté era de piedras falsas!
    () que llevan al hombre a la perdición ()
    Cuál sería su fortuna si no hubiese perdido el
    collar? (...) Qué mudanzas singulares ofrece la
    vida! Qué poco hace falta para perderse o para
    salvarse! ().
  • Cuento realista ordinario.
  • Nivel fáctico
  • Personajes
  • Personajes (importancia)
  • - Protagonista Matilde.
  • - Coprotagonista su esposo el señor Loisel.

9
  • -Personajes secundarios amiga de Matilde, la
    señora Juana de Forestier, participantes de la
    fiesta en el Ministerio de Instrucción Pública,
    cochero.
  • Personajes (representatividad)
  • - Arquetipos de los pobres (Matilde y su esposo)
    versus los ricos (señora de Forestier, ministros,
    etcétera).
  • Evolución de los personajes
  • -Matilde (rotundo) del delirio de grandeza ()
    el triunfo de su belleza () dicha formada por
    todos los homenajes que recibía () a la miseria
    absoluta () Habíase transformado en la mujer
    fuerte, dura y ruda de las familias pobres ().
  • -Su esposo (rotundo) del entusiasmo () volvió
    a su casa el marido con expresión triunfante ()
    al agotamiento () regresó por la noche con el
    rostro demacrado, pálido ()

10
  • Trama
  • Unidades narrantes () Su esposo se volvió
    hacia ella Qué tienes? () No encuentro el
    collar de la señora Forestier ()
  • Unidades no narrantes () Pensaba en las
    antecámaras mudas, guarnecidas de tapices
    orientales, alumbradas por altas lámparas de
    bronce ()
  • Articulación
  • Cuento autónomo
  • Cuento de epifanía o revelación moral () Qué
    poco hace falta para perderse o para salvarse!
    ()
  • Acción
  • - Conflicto central la sencillez versus la
    opulencia. La disconformidad () sólo aquello de
    lo que carecía le gustaba ()

11
  • - Conflicto específico externo entre el marido
    (pobre) y Matilde (delirio de grandeza) ()
    consintió que la casaran con un modesto empleado
    () pensando en la suma que podía pedir sin
    provocar una negativa rotunda del empleadillo
    (). Hay también conflicto entre la mujer y su
    amiga, la señora Forestier () No la quería ir a
    verla con frecuencia, porque sufría más al
    regresar a su casa ()
  • - Conflicto específico interno deseos de riqueza
    de Matilde versus su realidad sencilla y modesta.
  • - Clímax extravío del collar de la señora
    Forestier. Posterior endeudamiento y caída en
    desgracia del matrimonio.
  • - Secuencia narrativa Deseos de riqueza y
    opulencia de Matilde-Invitación a la fiesta en el
    Ministerio- Pedido del collar a la señora
    Forestier- Fiesta en el Ministerio- Pérdida del
    collar- Búsqueda y compra de uno nuevo-
    Endeudamiento, miseria y desgracia- Encuentro
    Matilde y señora Forestier-Revelación.

12
  •  Diseño
  • Lineal simple. Sucesión cronológica de los
    hechos.
  • Ambientación
  • Tiempo
  • - De la historia aproximadamente 11 años.
  • - Del relato Hay prolepsis () Y vivieron así
    diez años () () Al cabo de una semana () y
    algunos momentos elididos (por ejemplo, lo que
    sucedió entre el préstamo del collar y el día de
    la fiesta).
  • - De la narración aproximadamente 15 minutos.
  • Espacio
  • - Macrocosmos alguna ciudad de Francia
    (posiblemente París)
  • - Microcosmos casa de Matilde, casa de su amiga,
    hotel del Ministerio, Campos Elíseos, el Sena,
    calle de los Mártires.

13
  • Grupos humanos (determinados por niveles
    socioeconómicos)
  • Los ricos (señora Forestier y los ministros)
  • Los pobres (Matilde y su esposo)
  • Los recursos literarios
  • Título se refiere al objeto de deseo (collar)
    que, al ser extraviado, lleva al matrimonio a la
    miseria y la desgracia.
  • Punto de vista extradiegético
  • Narrador omnisciente
  • Unidad orgánica entre el tema central
    (apariencias engañosas que llevan a la
    perdición), el conflicto central (deseo de vida
    opulenta, opuesta a la sencillez y la pobreza) y
    el personaje central (Matilde, mujer humilde con
    delirios de grandeza).
  • Tono insatisfacción ante el contraste entre
    sobriedad y pobreza () la miseria de las
    paredes, sus estropeadas sillas () y opulencia
    () finos muebles () saloncillos coquetones,
    perfumados ()

14
  • Ironía dramática
  • () La mujer se quitó el abrigo que llevaba
    echado a los hombros, delante del espejo, a fin
    de contemplarse aún una vez más ricamente
    alhajada. Pero de repente dejó escapar un grito
    () No encuentro el collar de la señora Forestier
    () () Pero si el collar que yo te presté
    era de piedras falsas! ()
  • Estilo
  • Numerosas imágenes sensoriales visuales ()
    servicios de plata resplandeciente (),
    gustativas () paladea la sonrosada carne (),
    táctiles () tiritando de frío (), olfativas
    () salones perfumados ().
  • Metáforas () con sonrisa de esfinge ()
  • Personificaciones () el triunfo de su belleza
    ()
  • Antítesis ()modesto abrigo de su vestir
    ordinario () elegancia del traje de baile ()

15
  • El hombre invisible, de Chesterton
  • Lectura y análisis en clase, según las categorías
    mencionadas y ejemplificadas anteriormente.
  • Tema
  • Nivel de verosimilitud
  • Personajes (importancia, representatividad,
    evolución, motivaciones básicas y específicas).
  • Articulación de la trama cuento autónomo,
    enlazado o enmarcado. Cuento tradicional, de
    epifanía o de atmósfera.
  • Acción de la trama conflicto central, conflicto
    específico externo e interno, clímax.
  • Secuencia narrativa. Núcleos narrativos.
  • Diseño de la trama

16
  • Ambientación (tiempo, espacio y grupos humanos).
  • Recursos literarios título, punto de vista,
    tipos de narrador.
  • Unidad orgánica.
  • Tono.
  • Simbolismo.
  • Ironía.
  • Recursos estilísticos.
  • Muchas gracias!
  • Consultas clr.89_at_live.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com