Title: Discriminacin de precios y precios no lineales
1Discriminación de precios y precios no lineales
abril 2004
2- Discriminación de precios
- La discriminación de precios es un término usado
para describir las estrategias usadas por las
empresas para extraer excedente de los
consumidores.
1) No arbitraje
Elementos para ejercer discriminación
2) Poder de mercado
3- Mecanismos para capturar el mercado
-
- Algunos mecanismos son
-
- Segmentación de mercado. Si dos o más mercados
están separados, una empresa puede escoger
diferentes tipos de precio para cada submercado
(por ejemplo, segmentación geográfica). -
4- 2. Precios no lineales (entre ellos precios en
dos partes). En este tipo de discriminación los
precios varían de acuerdo a las unidades
compradas por el consumidor. Una forma simple de
discriminación es el precio en bloque que se
describe a continuación. -
- T(q) es gasto total del consumidor
- A cuota fija
- p precio unitario
- q unidades compradas
5- 3. Precios en dos partes. Los consumidores pagan
una cuota fija por el servicio, más un cargo
extra por unidad comprada (por ejemplo, teléfono,
parques de diversiones, etc.). -
- T(q) es gasto total del consumidor
- A cuota fija
- p precio unitario
- q unidades compradas
6- 4. Tying and Bundling. Tying es la práctica donde
un consumidor está obligado a comprar un bien
condicional a la compra de otro bien (ejemplo,
Nintendo y sus cartuchos de juego, impresoras y
cartuchos de impresión, etc.). Respecto a
Bundling, la empresa obliga al consumidor a
comprar por contrato una serie de artículos
complementarios. - 5. Discriminación en calidad. Las empresas pueden
manipular la calidad de los bienes para
discriminar consumidores y extraer su excedente.
Ejemplo de ello son los distintos tipos de
boletos aéreos, primera y clase turista.
7- Poder de Mercado y Arbitraje
-
- Hay dos condiciones necesarias para que una
empresa ejerza discriminación de precios - 1) Poder de mercado. Sin poder de mercado las
empresas no son capaces de elevar su precio por
arriba del costo marginal. - 2) Condición de no-arbitraje. Esta condición es
cuando la posibilidad de reventa se restringe en
un mercado. Si una empresa ejerce discriminación
de precios, los consumidores con disponibilidad a
pagar baja, tienen incentivos revender los bienes
y obtener una ganancia. La clave para que se
evite la de reventa son los altos costos de ésta
última.
8- Algunas estrategias que las empresas utilizan
para evitar el posible arbitraje son -
- 2.1 Garantías. Las garantías hacen que los bienes
sean diferentes. - 2.2 Altos costos de transacción. Si los costos de
reventa (costos de transacción) son más altos que
la diferencia entre a) el precio que están
dispuestos a pagar los consumidores con alta
disponibilidad a pagar y b) el precio de reventa,
la reventa no se llevará a cabo. - 2.3 Contratos. La empresa especifica en un
contrato que el comprador no puede revender el
bien. - 2.4 Adulteración. Se presenta cuando una empresa
modifica las características de un bien para
evitar que éste sea revendido y usado en otros
mercados (ejemplo materiales para dentistas). -
9- Tipos de discriminación.
- El grado en que un monopolista pueda discriminar
depende de la información que tenga acerca de la
disponibilidad a pagar de los consumidores. La
siguiente taxonomía se debe a Pigou. -
-
D1
1. Discriminación de primer grado. La empresa
tiene toda la información acerca de las
disponibilidades a pagar de cada uno de los
consumidores en el mercado.
p1
p2
p3
q
102. Discriminación de tercer grado. La
discriminación de primer grado es poco común en
la realidad. Más común es la discriminación de
tercer grado, donde las empresas conocen algunas
características de los consumidores, tal que,
pueden segmentar a los consumidores por grupos.
Por ejemplo, si la empresa enfrenta dos grupos
con distintas funciones de demanda, su beneficios
son
11p
p2
p2(q2)
p1
p1(q1)
CMg
q1
q2
Si la elasticidad del grupo 1 es mayor que la
elasticidad del grupo 2, la maximización de la
utilidad implica que el precio en el mercado 2
debe de ser más alto.
12- 3. Discriminación de segundo grado. La
discriminación de primer y tercer grado implica
que las empresas son capaces de identificar a los
consumidores en algún grado. En la discriminación
de segundo grado las empresas diseñan mecanismos
para que los consumidores se autoseleccionen al
escoger una de los diferentes opciones de
precios. La forma más simple de discriminación de
segundo grado son los precios en dos partes. - Ejemplo de ello, son los contratos bajo un
esquema de bonos o incentivos.