Title: CONTABILIDAD DE COSTOS I Primera Unidad
1CONTABILIDAD DE COSTOS IPrimera Unidad
- Dr. Teófilo Lauracio Ticona
2SILABO
- COMPETENCIAS
- Al culminar satisfactoriamente el curso, el
alumno tendrá competencias para - Analizar el marco doctrinario de la contabilidad
de costos. - Evaluar las aplicaciones de las distintas clases
de costos. - Gestionar y contabilizar los factores de
producción de los bienes y servicios. - Analizar y evaluar los sistemas de contabilidad
de costos - Contabilizar el sistema de producción por órdenes
de trabajo. - Contabilizar el sistemas de producción por
procesos.
- JUSTIFICACION
- Una de las competencias básicas del contador
público es la de establecer el valor económico de
los bienes y servicios. El curso de contabilidad
de costos motiva al alumno comprender y aplicar
los conceptos, teorías, principios, normas y
métodos contables que se emplean para establecer
el valor de los bienes y servicios. - La culminación satisfactoria de este curso le
facilitará al alumno comprender sus aplicaciones
para registrar la operaciones de las industrias
de extracción, transformación o servicios,
públicos y privados.
3CONTENIDOUNIDAD I MARCO TEORICO Y ELEMENTOS DE
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
N CAPITULO COMPETENCIAS CONTENIDO
1 Marco doctrinario Analizar el marco doctrinario de la contabilidad de costos. Necesidad humana que satisface y desarrollo histórico de la contabilidad de costos valor económico, conceptos de costo económico y contable, relación costo, gasto y pérdida contabilidad de costos, sus objetivos, y su relación con la contabilidad financiera y la gestión organizacional. Ejercicios.
2 Clases de costos Evaluar las aplicaciones de las distintas clases de costos. Clases de costos por su naturaleza, por función, por su relación con el producto, por su variabilidad, por el momento de su cálculo, por su enfoque, por su importancia para la toma de decisiones, etc., aplicaciones y criterios, ejercicios.
3 Elementos de costos Gestionar y contabilizar los factores de producción de los bienes y servicios. Producción, sectores productivos, factores de producción, gestión de logística, de personal, de otros factores, contabilización de cada factor y su integración, costeo directo y absorbente, ejercicios.
4CONTENIDOUNIDAD II SISTEMAS BÁSICOS DE
CONTABILIDAD DE COSTOS
N CAPITULO COMPETENCIAS CONTENIDO
4 Sistemas de contabilidad de costos Analizar y evaluar los sistemas de contabilidad de costos Enfoque de sistemas, concepto y diseño de sistemas. Elementos y procesos de los sistemas de contabilidad de costos. Principales sistemas de la contabilidad de costos directos, absorbentes, por ordenes, por órdenes, por procesos, costos conjuntos, históricos, predeterminados, ejercicios.
5 Contabilidad de costos por órdenes de trabajo Contabilizar el sistema de producción por órdenes de trabajo. Características y procesos de los sistemas de producción por órdenes de trabajo, sectores en los que aplica, proceso contable de costos presupuesto, gestión de factores productivos, cédula de costos por O/T, ejercicios.
6 Contabilidad de costos por procesos Contabilizar el sistemas de producción por procesos. Características y procesos de los sistemas de producción por procesos, sectores en los que aplica, proceso contable presupuesto, gestión de factores de producción, cálculo de costos por actividades y productos, flujo de costos, unidades equivalentes, ejercicios.
5METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACION
- METODOLOGIA
- El docente explica el marco teórico de cada tema
del sílabo, plantea los casos más comunes, los
resuelve utilizando los métodos contables
inherentes al tema. - Los alumnos realizan investigación bibliográfica
y desarrollan ensayos sobre los temas enunciados
en el contenido del sílabo, los exponen en clase,
asimismo resuelven los ejercicios y monografías
contables que sean pertinentes a cada tema. - En conjunto, docente y alumnos, discuten las
implicancias teóricas y metodológicas de la
resolución de los caos prácticos. -
- EVALUACION
- El docente evalúa el aprendizaje de las
competencias de los alumnos en cada sesión. Sus
referencias son las pruebas periódicas sobre el
dominio de las competencias teóricas y prácticas
de los diversos temas del curso. - Estas pruebas son
- Examen parcial (teoría y práctica) igual al 50
de la nota esa unidad. - Prácticas calificadas 30.
- Otras evaluaciones (asistencia, intervenciones,
presentación de trabajos encargados) 20. - Se promedia notas de las unidades para obtener la
nota final del curso.
6BIBLIOGRAFIA
- Hongreen y otro. CONTABILIDAD DE COSTOS. Mc Graw
Hill. México. - Polimeni y otros. CONTABILIDAD DE COSTOS. Mc Graw
Hill. México. - Backer, Jacobsen y Padilla. CONTABILIDAD DE
COSTOS UN ENFOQUE ADMINISTRATIVO Y DE GERENCIA.
Mc Graw Hill. Lima. - Ministerio de Economía y Finanzas. PLAN CONTABLE
GENERAL DE EMPRESAS. LIMA. 2008. - Contadores y Empresas. NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACION FINANCIERA. Lima. 2007.
7MARCO DOCTRINARIO
8Importancia de la contabilidad de costos
- La contabilidad de costos es una tecnología que
estudia los métodos para establecer el valor de
los bienes y servicios.
- Es una técnica indispensable para
- a. Otorgar el valor a los bienes y servicios que
se inventarían. - b. Establecer el costo de ventas y los
resultados. - c. Planear las actividades productivas.
- d. Controlar el uso de los factores de producción.
9Evolución de la contabilidad de costos (1 de 2)
- Edad antigua la producción es artesanal (emplea
mano de obra y herramientas). Vestigios talleres
de Creta, Fenicia, Roma, etc. Se producía armas,
ropas, etc. Para comerciar hacía falta otorgarles
un valor a estas mercancías. - Edad media europea el comercio se reduce al
interior de los feudos, La manufactura es
elemental. No hace falta otorgarles valor. - Alta edad media las ciudades italianas inician
el comercio con el oriente (sedas, especias,
etc.). Reaparece la necesidad de valorar las
mercancías.
- Renacimiento aparecen los obrajes (concentración
masiva de artesanos en grandes talleres). El
descubrimiento de las Américas impulsa la
manufactura y el comercio de varios productos. - Edad moderna Revolución Industrial (siglo XVIII,
Inglaterra). Para masificar la producción se usa
máquinas (artefactos impulsados por energía
mecánica o eléctrica). Los países europeos
comercian con el resto del mundo, se necesita
saber el valor de los bienes fabricados.
10Evolución de la contabilidad de costos (2 de 2)
- Siglo XIX evoluciona la industria química. Se
descompone los materiales en sus partes y se
obtiene varios productos de un mismo proceso. - Siglo XX la competitividad invade la economía,
se planea mejor la producción, se minimiza los
costos a través del control.
- Finales del Siglo XX la economía es digital,
global, altamente competitiva se rompe muchos
paradigmas con el afán de reducir los costos
elevando mas bien la calidad.
La contabilidad de costos ha evolucionado al
ritmo del desarrollo industrial, primero luego,
al de toda la economía.
11Evolución de métodos de la Contabilidad de Costos
EPOCA OBJETIVO METODOS
Hasta Renacimiento Saber insumos usados y estimar valor producción Memoria de producción
Revolución Industrial (Siglo XVIII) Determinar el valor o costo de la producción Registro de materiales, salarios, gastos de fábrica, sistema de costos por órdenes de trabajo, sistema de costos por procesos.
Siglo XIX industria química Desagregar costos de bienes obtenidos de un mismo proceso Costos conjuntos
Siglo XX primera mitad Controlar los costos de insumos utilizados, evitar desperdicios Presupuesto de producción, costos estándar, costos directos, control de gastos de distribución, responsabilidad sobre costos
Segunda mitad del siglo XX Planear los costos en función a las urilidades Planeación de utilidades, análisis de costo-volumen-utilidad
Década de los 80 Emplear los costos como medio para tomar decisiones acertadas Costos ABC, análisis de beneficio/costo
Finales del siglo XX Establecer los costos a partir del precio concertado con el cliente Costos de la gestión de la calidad, costos estratégicos, análisis de la cadena de valor
Siglo XXI Establecer integralmente los costos en los que incurren la sociedad y las partes relacionadas Costos ambientales y de responsabilidad social, ???
12Valor económico
Valor de consumo para satisfacer una necesidad
- El valor económico es la importancia económica
que tienen los bienes y los servicios, que se
emplean para producir otro bien o servicio con
mayor valor agregado.
Valor de cambio como medio de intercambio
La naturaleza del valor no es física ni ideal,
sino valorativa.
13Teorías de costos
- Teoría contable
- El costo es el valor de los recursos que entrega
o se obliga hacerlo a cambio de los insumos que
adquiere para producir otro bien o servicio. - Ejemplo el costo del material que se emplea en
proceso productivo, es su costo de adquisición. - Teoría técnica
- El costo es la valoración que realizan los
expertos en la producción del bien o servicio.
Ejemplo valoración de una obra.
- Teoría técnica
- Es el beneficio que se pierde al descartar la
mejor alternativa que se dejará de llevar a cabo
al emplear el bien o servicio como factor de
producción. - Ejemplo Cuando se urbaniza un predio, dedicado a
la agricultura, se pierde las cosechas y el valor
de éstas. - Cuál son las diferencias entre ellos?
14Teorías de costos (2 de 2)
TEORIAS VENTAJAS DESVENTAJAS
Contable Objetivos o reales Requieren un sistema extenso para calcularlo. Pueden resultar inoportunos. Si hay inflación suelen distanciarse de los precios de mercado.
Económico Rápidos, no requieren cálculos No es posible de perennizarlo, los precios de mercado son muy volátiles.
Técnico Necesarios si faltan documentos contables Pueden ser subjetivos si no se apoyan en los documentos fuente.
15Costo, gasto y pérdida
- GASTOS
- Son los valores de los bienes y servicios que no
se emplearon para producir un nuevo bien o
servicio, pero coadyuvan a ello Ejemplo el
sueldo del contador. - PERDIDA
- Son los valores de los bienes y servicios que se
destruyen innecesariamente. Ejemplo pago de una
multa.
- COSTOS
- Los costos son los valores económicos de los
bienes y los servicios que forman parte de un
nuevo bien o servicio y obviamente pasan a
formar parte del valor de éstos. - Ejemplo El valor de la madera que se emplea para
fabricar una carpeta pasa a formar parte de esa
carpeta.
16Conceptos de costos y contabilidad de costos
- Costo es el valor de los recursos que entrega o
se obliga hacerlo a cambio de bienes o servicios
que adquiere para producir otro bien o servicio.
- Contabilidad es una ciencia o tecnología que
estudia los procesos y sistemas para registrar y
revelar el valor de bienes, derechos,
obligaciones y resultados de las operaciones
realizadas por una entidad, de manera sistemática
y estructurada y en la actualidad, en términos
monetarios
La contabilidad de costos es el sistema que se
emplea para registrar, acumular, asignar, valuar,
controlar, analizar, interpretar e informar
acerca de los resultados de las actividades y
procesos de producción de bienes y servicios que
ha realizado una entidad, en un periodo
determinado.
17Objetivos de la Contabilidad de Costos
- PERSPECTIVA CONTABLE
- Calcular costo total y unitario. El costo total
es la suma de los valores de los factores de
producción que se emplean en el proceso
productivo. El costo unitario es el costo total
entre las unidades producidas. - Valuar las existencias de materias primas,
productos terminados, etc. - Calcular el costo de ventas para establecer el
resultado de las operaciones. - Esta información es necesaria para formular los
EE FF,
- PERSPECTIVA GERENCIAL
- La contabilidad de costos es una fuente de
información calificada para la planeación
financiera, en particular para elaborar un
presupuesto más preciso. - Es un instrumento de control, testifica el uso de
los recursos confiados a los gestores. - Permite establecer los criterios para medir la
calidad de gestión de la entidad.
18Diferencias contabilidad financiera y de costos
Criterios de Comparación Contabilidad Financiera Contabilidad de Costos
Ámbito Interna y externa Interna
Objetivo Variaciones patrimoniales y de resultados Resultados de gestión, facilitar planeamiento y control
Usuarios Propietarios, estado, terceros Gerencia
Políticas Cont. NIIF Requerimientos internos
Doc. fuente Comprobantes de pago Externos y internos
Tipo de información Sintéticos (EE FF) Analíticos
Clases de cuentas Clase 1 al 8 del PCGE y 0 Clase 9
Oportunidad Histórico Histórico y predeterminado
Régimen legal Los obligatorios Facultativo con límites
19Las NIIF y la contabilidad de costos
- Las NIIF establecen los criterios fundamentales
para determinar el costo tanto de los bienes como
de los servicios, en sus diversos estados
insumo, en proceso, producto terminado listo para
su venta en todas sus formas recursos y
productos biológicos, mineros, industriales,
servicios públicos, financieros, sociales, etc. - Las NIIF reconocen las técnicas valuación de las
existencias, pero introducen otras nuevas.
Ejemplo
- El valor neto realizable es el precio estimado de
venta de un activo en el curso normal del
periodo, menos los costos estimados para terminar
su producción y los necesarios para llevar a cabo
la venta. - El valor razonable es el importe por el cual
puede intercambiarse un activo o cancelado un
pasivo, entre partes interesadas y debidamente
informadas, que realizan una transacción en
condiciones de independencia mutua.
20ACTIVIDAD Nº 1.1
- Calcular el costo total y unitario de la
fabricación de 120 carpetas, para los cuales se
emplea 1440 p2 de madera cuyo precio en el
mercado es 4 c/u, 360 Kg de clavo a S/ 4.80 c/u,
24 galones de pintura S/ 40, 8 kg.de tornillos a
S/ 8.20 el trabajo de 3 carpinteros durante un
mes, a quienes se les paga un jornal de S/ 35.
Los gastos en electricidad y otras en ese mes
fueron S/ 2,586 al precio de venta y la
depreciación de las maquinarias S/ 542.
- Calcular cuánto cuesta formar un profesional
universitario, que recibe en promedio 325 horas
semestrales durante 5 años, a cuyo docente se
paga S/ 16 por hora y que en promedio enseña a 15
estudiantes. La Universidad cada semestre
matricula a 920 alumnos e incurre al mes en los
siguientes gastos sueldos de los administrativos
y directivos S/ 60,400 servicios de terceros S/
23,100 materiales didácticos y otros S/ 11,390,
depreciación S/ 2,100, otros S/ 6,120.
21CLASIFICACION DE LOS COSTOS
22Clasificación de costos
- Por su grado de variabilidad Variables
- Fijos
- Semifijos
- Por el momento del cálculo Históricos
- Predeterminados
- Por su importancia para la toma de decisiones
- Relevantes
- Irrelevantes.
- Por su naturaleza
- Corrientes
- Inmovilizados
- Por función
- Productivos
- De marketing
- De financiamiento
- De gestión
- Sociales.
- Por su identificación con el producto
- Directos
- Indirectos
23Clases de costos por la naturaleza del activo
- Costos Corrientes son los que pueden
incorporarse al activo realizable. Ej. productos
terminados, en en proceso, etc. - Costos capitalizables son los que se incorporan
a los activos inmovilizados. Ej. edificios.
- EJERCICIO
- Registre en el diario el consumo de materias
primas S/ 900 compra de equipos S/ 5,000
honorarios del diseñador del producto S/ 400 al
crédito y a precio de factura.
Fecha Doc. Nº Detalle Cta DEBE HABER
Abr-30 03-001-18 Insumos SA- compra Mat 60 Compras 756.30
Abr-30 03-001-18 Insumos SA-Compra Maq 33 Inmueble, Maq y Equipo 4,201.68
Abr-30 Juana del Arco Diseño 63 Servicios de Terceros 336.13
Abr-30 Crédito IGV por compras 40 Tributos por pagar 1.005.89
Abr-30 Insumos SA 42 Cuentas por pagar Comercial 5,900.00
Abr-30 Juana del Arco 42 Cuentas por pagar Comercial 400.00
Abr-30 Material A 24 Materias Primas 756.30
Abr-30 Ingreso al almacén 61 Variación de existencias 756.30
Abr-30 Destino a centro de costos 93 Costos Producción 336.13
Abr-30 Transfer. a Centro Costos 70 Cargas Imputables Cta Cto 336.13
24Clases de costos por función
- Costo de producción pagos y obligaciones que se
asumen para extraer y procesar bienes o prestar
servicios. - Costo de marketing son los que incurren para
posicionar, y mercadear los productos. - Costos de gestión son los que incurren para
gestionar una entidad. - Costos financieros ocurren por el uso de los
recursos financieros de terceros. - Costos sociales se originan de la
responsabilidad civil al usar recursos
colectivos. - Ejercicio distribuir los gastos de la primera
columna en las siguientes columnas.
CONCEPTO Importe Producción Marketing Gestión Financiero Social
Consumo materiales 54,516
Consumo suministros 5,812
Gastos de desaduanaje 812
Transporte y fletes 1,345
Gastos de personal 89,160
Pasajes y viáticos 927
Gastos de publicidad 1,789
CTS 9,012
Depreciación 689
Provisión incobrables 415
Intereses 908
Consulta usuarios 2,812
Estudio de reciclaje 3,000
TOTAL 171,197
25EJEMPLO DE UNA CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE COSTOS POR ACTIVIDAD EJEMPLO DE UNA CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE COSTOS POR ACTIVIDAD EJEMPLO DE UNA CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE COSTOS POR ACTIVIDAD EJEMPLO DE UNA CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE COSTOS POR ACTIVIDAD EJEMPLO DE UNA CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE COSTOS POR ACTIVIDAD EJEMPLO DE UNA CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE COSTOS POR ACTIVIDAD
ELEMENTOS COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE GESTION ADM COSTOS DE MARKETING COSTOS FINANCIEROS COSTOS SOCIALES
24 Materias Primas X
251 Materiales Auxiliares X
252 Suministros X X X X
26 Envases y embalajes X
621 Remuneraciones X X X X
624 Capacitación X X
625 Atención al personal X X
627 Seguridad y previsión social X X X X
629 Beneficios Sociales Trabajadores X X X X
631 Transporte X X X
632 Correos y comunicaciones X X X
633 Honorarios, comisiones y corretajes X X X X
634 Producción encargada a terceros X X
635 Mantenimiento y reparaciones X X
636 Alquileres X X X X
637 Servicios básicos X X X X
642 Impuesto Selectivo al Consumo X
643 Cánones X
644 Derechos aduaneros por ventas X
645 Tributos Gob. regionales y locales X X X
646 Cotizaciones con carácter tributo X X X
651 Seguros X X X X
652 Regalías X X X
653 Subscripciones y cotizaciones X
654 Licencias y derechos de vigencia X X X
673 Intereses por préstamos y otras X
675 Descuento concedido pronto pago X
676 Diferencia de cambio X
681 Valuación de Activos X X X X
26Clases de costos por su identificación en el
producto
- Costos directos se identifican plenamente con
las actividades o los productos o secciones de
trabajo y pueden cuantificarse con precisión. - Costos indirectos son los que no pueden
identificarse plenamente con los productos o
actividades o secciones de trabajo o su
cuantificación resulta muy imprecisa. - Ejercicio distribuir los gastos de la primera
columna en las siguientes columnas. Verificar las
sumas.
Concepto Importe Costo Directo Costo Indirecto
Materias primas 212,100
Combustible 15,620
Repuestos 8.420
Sueldos 22,800
Salarios 152,231
CTS 23,110
Fletes y transportes 6,950
Publicidad 5,000
Electricidad y agua 8.563
Reparación máquina 8,100
TOTALES
27Clases de costos por su grado de variabilidad
- Costos fijos permanecen lo mismo a cualquier
cantidad o de producción u operación. - Costos variables son los cuya magnitud cambian
en razón directa al volumen de la producción u
operación. - Costos semifijos aumentan por segmentos, se
comportan como fijo en ciertos límites de
producción y variables cuando superan esos
límites.
Concepto Importe Costo variable Costo fijo Costo semifijo
Materias primas 212,100
Combustible 15,620
Repuestos 8.420
Sueldos 22,800
Salarios 152,231
CTS 23,110
Fletes y transportes 6,950
Publicidad 5,000
Electricidad y agua 8.563
Reparación máquina 8,100
TOTAL
28Costos variable, fijo, semifijo y punto de
equilibrio
Importe en S/ u otra
Costo
Ventas
COSTOS UNITARIOS
C U CT /Q
Costo Variable Total
Punto de equilibrio
Costo variable unitario
Costo semifijo unitario
Costo Fijo Total
Costo fijo unitario
Cantidad
Cantidad
PUNTO DE EQUILIBRIO
29Análisis del punto de equilibrio
- Ecuación contable fundamental
- Las variables de esta ecuación, a su vez se
relacionas con variables más elementales
- El punto de equilibrio es el nivel de operaciones
en el cual no se pierde si se gana, es decir, las
ventas son iguales a sus costos. - Ejercicio Una empresa individual de fotocopiado
paga mensualmente por el alquiler del local S/
300 al valor de venta, electricidad y agua S/
100, propina del personal de apoyo S/ 500, la
inversión en sus activos inmovilizados es S/
12,000, desea ganar S/ 800, el costo de cada hoja
de papel es S/ 0.04 y cobra por cada hoja
fotocopiada S/ 0.10 Cuántas hojas debe
fotocopiar al mes?
30Ejercicios del análisis del punto de equilibrio
- 1. La capacidad instalada de una bodega es 20,000
litros de vino, cuyo valor de venta es S/ 12 c/u,
su costo variable S/ 7.20 y sus costos fijos S/
34,800 al mes. - Cuántos litros de vino debe vender al mes, para
no perder ni ganar? - Cuántos litros debe vender si quiere ganar S/
80,000 al mes? - Cuál será el nuevo punto de equilibrio si el
precio se reduce a S/ 9, los costos variables y
fijos aumentan en un 10? Será conveniente que
la empresa siga operando?
- Diamante SAC fabrica zapatos para varones, damas
y niños cuyos valores de venta unitarios son S/
80, 60 y 40 y sus costos variables por cada par
son S/ 35, 30 y 25 respectivamente. Sus costos
fijos mensuales son S/ 230,000. - a. Establezca el nivel de ventas de equilibrio
por mes. - b. Cuál sería el nivel de ventas si deseare
ganar S/ 180,000 al mes? Cuál al mes, si los
precios disminuyen un 10? Cuál, si una nueva
tecnología reduce los costos variables en 10,
pero se necesita invertir S/ 500,000?
31Clases de costos por el momento en que calculan
- Costos históricos se determinan cuando ha
concluido el proceso productivo o el periodo
contable, sobre la base de los documentos fuente
(facturas, etc.). - Costos predeterminados se determinan con
anticipación al proceso productivo, sobre la base
de los estándares de precio, eficiencia y
volumen.
- Ejercicio de costo predeterminado
- La Bodega San Cirilo requiere 15 TM de uva, que
los puede obtener - a. Comprar al barrer a S/ 2.50 cada Kg., p v.
pero para clasificarlas debe pagar 150 jornales
de S/ 64 (incluye todas las cargas sociales) más
S/ 0.15 por Kg por transporte. - b. Comprar uvas selectas a S/ 3.35 c/Kg.
Alternativa comprar uva al barrer Alternativa comprar uva al barrer Alternativa comprar uva seleccionada Alternativa comprar uva seleccionada
CONCEPTO S/ CONCEPTO S/
Uva al barrer 37 500 Uva seleccionada 50 250
Costo mano de obra 9 600
Transporte 2 250
TOTAL 49 350 TOTAL 50 250
Costo unitario 3,29 3,35
32Clases de costos por su relevancia para la toma
de decisiones
- Principales y controlables son costos relevantes
por algún concepto (reiterativos, monto de su
valor, etc.), sobre los cuales necesita ejercer
control la gerencia. - Secundarios y hundidos son los costos sobre los
cuales no tiene control la gerencia en el momento
de la toma de decisiones (ejemplo
depreciaciones) pero los debe asumir.
Concepto Importe Costos relevantes Costos hundidos
Materias primas 58,415
Salarios 86,150
Depreciación 2,125
Energía 8,912
Agua 685
Suministros 12,815
Materiales auxiliares 8,954
Cargas laborales 31,120
TOTALES
33Gestión de los factores de producción
34Conceptos y sectores productivos
- CONCEPTOS
- Factores de la producción son los insumos que
intervienen en el proceso productivo. - Gestión de los factores de la producción
planeación, operación o manejo y control del uso
eficaz, eficiente y rentable de los insumos o
factores que se emplean en los procesos
productivos - Proceso productivo conjunto de actividades que
se desarrollan para obtener un producto. - Producto es el bien o servicio que se obtiene de
un proceso productivo
- SECTORES PRODUCTIVOS
- Sector extractivo los actividades productivas se
basan en el aprovechamiento de los recursos
naturales (extracción o procesos). - Sector de la transformación conversión de unos
materiales en otros con mayor valor agregado. - El sector servicios está conformado por las
empresas que brindan apoyo personal o empresarial
a los usuarios, para que éstos puedan cumplir sus
objetivos empresariales o lograr la satisfacción
de sus necesidades.
35Factores de producción
- Materiales. son los objetos físicos que se
transforman en otros productos o se emplean para
el funcionamiento de las instalaciones y las
máquinas y otros artefactos similares - Información conjunto de datos, saberes, etc.,
que se requieren para gestionar eficaz, eficiente
y rentablemente un negocio o una institución - Tecnología conjunto de los medios físicos y
metodológicos que hacen posible que ocurra el
proceso productivo.
- Recursos financieros conforman los capitales
propios y ajenos que se emplean para invertir en
la adquisición de los factores de producción - El intelecto y la energía humana es el único
factor que permite poner en funcionamiento y
darle valor a los otros factores de producción.
36Sistema de logística
- Objetivo emplear un sistema eficaz para
abastecer y controlar el eficiente uso de los
materiales, servicios, tecnología, etc. ). - Finalidad reducir los costos de producción,
ofreciendo a la vez bienes y/o servicios de mejor
calidad. - Se ha roto el paradigma de a mayor calidad,
mayor precio ahora solo se venden productos de
mejor calidad a menor precio ello se logra,
reduciendo cada vez más los costos de producción.
- Elementos del sistema
- Unidad de logística agrupa al personal que
trabaja en esta área. - Métodos procedimientos y técnicas que se emplean
para adquirir, almacenar y despachar de manera
eficaz (a tiempo) y eficiente (al menor costo y
mejor calidad) los insumos (materiales,
servicios, etc.). Los más usuales son los métodos
de gestión y de valuación de inventarios - Evidencias documentarias de la actividades de
logística PECOSA, NIA, control visible, kardex,
etc.
37Métodos de gestión de almacenes
- Pedido cíclico. Las existencias se revisan cada
cierto periodo de tiempo (cada fin de semana o
mes) para reponerlo. - Máximo-mínimo. Se establecen los niveles máximos
y mínimos de existencias para reponer las
existencias cuando éstos llegan a su nivel mínimo.
- Lote de pedido óptimo. Se establece el tamaño de
lote (L) de pedido que minimice los costos de
inversion en existencias, sobre la base de la
demanda (D), los gastos de hacer el pedido (P) y
los gastos unitarios de almacenamiento (A). - Ejemplo Cuánto es el lote de pedido óptimo de
una ensambladora de PC, que usa 600 CPU al mes,
el gasto de hacer cada pedido es USD 1500 (t. c.
2.80) y el de almacenar cada CPU es S/ 50.
Nivel Max
Nivel Max
Cantidad
Cíclico
Max-Min
Nivel Min
0
1
2
Tiempo
38Métodos de gestión de almacenes Plan ABC
- Permite identificar los ítemes en los cuales la
dirección de logística debe poner más empeño para
optimizar su gestión. Los ítemes se clasifican en
grandes grupos en función a su valor y
movimiento - Grupo A conformado por los ítemes más valiosos
Suelen existir en pocas cantidades en el almacén,
requieren alta seguridad, supervisión y registros
detallados, los pedidos de los usuarios son
frecuentes y en cantidades pequeñas y su
reposición obedece a decisiones muy sopesadas.
- Grupo C los ítemes menos valiosos existen en
cantidades grandes, se reponen cíclicamente. - Grupo B ítemes que reúnen características
intermedias entre los anteriores se reponen
empleando el método Max-Min. -
Cantidad de bienes
Costo Total
GRUPO A
GRUPO A
GRUPO B
GRUPO C
GRUPO B
GRUPO C
39Ejemplo de Plan ABC Establecer un plan ABC para
la gestión del almacén de materias primas de una
fábrica de herramientas
Nº ítem Demanda Mensual Costo Unitario Costo cada pedido Costo Unitario almacén Pertenece al grupo (según costo unitario) Corresponde el método de gestión
1 300 3,000 15,000 50 B Max 300 Min 150
2 5,000 10 60 10 C Pedido cíclico
3 250 1,200 8,000 25 B Max 250 Min 125
4 600 1,800 9,800 25 B Max 300Min150
5 800 50 60 5 C Pedido cíclico
6 10,000 2 200 1 C Pedido cíclico
7 180 5 20 1 C Pedido cíclico
8 200 100 60 1 C Pedido cíclico
9 800 8,000 2,000 60 A
10 1,000 6 340 5 C Pedido cíclico
40Métodos de valuación de inventarios
- Identificación específica se valuar cada bien a
su valor de compra de manera específica. - Costo promedio el costo de la salidas se obtiene
dividiendo el saldo de importes entre el saldo de
cantidades. - PEPS supone que se despacha los bienes que
ingresaron primero al almacén, se valoran al
costo con que ingresaron. - UEPS supone que se despacha los materiales que
ingresaron último al almacén, se valoran al costo
con que ingresaron.
- Se emplean para establecer el valor de los ítemes
despachados del almacén. - Inventario periódico la compra de los materiales
se acumula en una cuenta al final del ejercicio
se levanta un inventario y se da abona por el
saldo, con destino al centro de costos. - Costo o precio de mercado, el más bajo. se
valorizan los bienes al costo que aparece en el
kardex o al precio de mercado, eligiendo el más
bajo.
41Razón Social Razón Social
KARDEX KARDEX KARDEX KARDEX KARDEX KARDEX KARDEX KARDEX KARDEX KARDEX KARDEX
Producto Producto Producto Producto Producto Producto Unid. Medida Unid. Medida Unid. Medida Unid. Medida Unid. Medida
Fecha Documento Documento Detalle Costo Unitar ENTRADAS ENTRADAS SALIDAS SALIDAS SALDO SALDO
Fecha Tipo Nº Detalle Costo Unitar Cant S/ Cant S/ Cant S/
Max. Min.
42ACTIVIDAD Nº 2.3
- Las entradas y salidas de CPU en el almacén de
Ensambladora de Computadoras Ariel SAC, en el mes
de octubre de 2010 fueron - 1 Abr. Saldo Inicial 25 unidades a S/ 840 c/u
- 2 Abr. Compra al precio de factura y contado 300
unidades a USD 300 (t. c. 2.84) - 5 Abr. Despacha con destino a fábrica 150
unidades. - 12 Abr. Despacha con destino a fábrica 180
unidades. -
- 15 Abr. Compra al precio de factura y contado 24
unidades a USD 320 (t. c. 2.75) - 18 Abr. Despacha con destino a fábrica 150
unidades. - 24 Abr. Despacha con destino a fábrica 80
unidades. - 25 Abr. Compra al precio de factura y contado 36
unidades a USD 310 (t. c. 2.85) - 28 Abr. Despacha con destino a fábrica 140
unidades. - Elaborar tarjeta de control visible y kardex.
43Sistema de Personal
- Objetivo seleccionar, contratar, coordinar el
entrenamiento, la evaluación, el bienestar y la
retribución del personal. - Finalidad que el capital humano contribuya con
iniciativa, inventiva y energía en el proceso
productivo y la gestión eficaz (cumplimiento de
las metas) y eficiente (rentable) de la entidad. - La NIC 37 Activos Intangibles facilita la
valuación de los productos del capital
intelectual. Están investigando un método para
activarlo.
- Elementos del sistema
- Oficina de Personal conformada por los
responsables de la gestión de personal jefatura,
pasadores de tiempo, planilleros, capacitadores,
expertos en relaciones humanas y el cuidado de la
salud. - Métodos procedimientos y técnicas que se emplean
para contratar, entrenar, elaborar planillas de
haberes, etc. Se calcula la tarifa horaria para
asignar el costo de las tareas. - Documentos contratos, tarjeta de tiempo,
planilla de haberes, etc.
44Razón Social Razón Social Razón Social Razón Social Razón Social Razón Social Razón Social Razón Social Razón Social Razón Social Razón Social
PLANILLA DE SALARIOS PLANILLA DE SALARIOS PLANILLA DE SALARIOS PLANILLA DE SALARIOS PLANILLA DE SALARIOS PLANILLA DE SALARIOS PLANILLA DE SALARIOS PLANILLA DE SALARIOS PLANILLA DE SALARIOS PLANILLA DE SALARIOS PLANILLA DE SALARIOS
Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año Mes Año
Nº Apellidos y Nombres Cargo Días DSO Salario Básico Asign. Vacac Gratific Remun
Nº Apellidos y Nombres Cargo Trab DSO Jornal Salario Básico Fam. Vacac Gratific Comput
TOTALES
45Planilla de Salarios, continuación
DESCUENTO DESCUENTO DESCUENTO Rem APORTES APORTES APORTES APORTES APORTES FIRMA
SNP AFP Otro Neta ESSALUD SCTR IGV SENATI CTS FIRMA
46CALCULO TARIFA JORNAL CALCULO TARIFA JORNAL CALCULO TARIFA JORNAL CALCULO TARIFA JORNAL CALCULO TARIFA JORNAL
CONCEPTO Unidad Medida Cantidad Costo Unit S/
Mano de obra Jornal 1,00 42,00 42,00
DSO 1 dia por semana 0,167 42,00 7,00
Asignación familiar S/ 55 por mes 1,00 1,83 1,83
Subtotal 50,83
Prov. vacaciones 1 mes / año 0,083 50,83 4,24
Prov. grarificaciones 2 meses/año 0,167 50,83 8,47
Otras Específico
Remuner. computable 63,54
ESSALUD Rem Computable 0,09 63,54 5,72
SCTR Rem Computable 0,0104 63,54 0,66
SENATI (20 Trab) Rem Computable 0,0075 63,54 0,48
CTS Rem Computable 0,08333 63,54 5,29
TOTAL COSTO JORNAL TOTAL COSTO JORNAL 75,69
COSTO POR HORA ( Costo Jornal/8 horas) COSTO POR HORA ( Costo Jornal/8 horas) 9,46
47Sistemas de Información
- Un sistema de información es el conjunto de
elementos que recoge, procesa y analiza los datos
para elaborar la información que requieren los
gestores de la producción, para planear, informar
los resultados, tomar decisiones, etc.
- CLASES
- Sistema de información contable datos contables
para elaborar EE FF - Sistema de información gerencial datos de la
gestión para tomar decisiones - Sistema de expertos sistematiza las experiencias
para automatizar.
Técnicas de procesamiento de datos Recolección Reg
istro Procesamiento Análisis
Datos Personas Recursos
Información
Actividades productivas
Gestores de la producción
48ACTIVIDAD Nº 2.4 (encargada)
- Las entradas y salidas de cuero 5 HP en el
almacén de materiales de Zapatos Diamante SAC, en
el mes de octubre de 2009 fueron - 1 Abr. Saldo Inicial 25,400 p2 a S/ 7.32 c/u
- 2 Abr. Compra al precio de factura y contado
60,000 p2 a S/ 8.80 c/u - 5 Abr. Despacha con destino a fábrica 44,000 p2
- 12 Abr. Despacha con destino a fábrica 25,024 p2
-
- 15 Abr. Compra al precio de factura y contado
60,000 p2 a S/ 8.95 - 18 Abr. Despacha con destino a fábrica 54,020 p2
. - 24 Abr. Despacha con destino a fábrica 18,560 p2
. - 25 Abr. Compra al precio de factura y contado
45,000 p2 - 28 Abr. Despacha con destino a fábrica 36,854 p2 .
49Sistema de información contable
DOCUMENTOS FUENTE
BASE DE DATOS
TABLAS
EE FF
DOCUMENTOS DE TRABAJO
Inventarios y Balances
Facturas de compras
Hoja de Trabajo Del EFE
Nota de entrada al almacén
MAYOR
DIARIO
Estado de Flujo de Efectivo
PECOSA
Registro Compras
Recibo ingreso de dinero
KARDEX
Estado de Ganancias Y Pérdidas
Comprobante de pago
Libro Caja
Control de asistencia
Balance Comprobación
Balance General
Planilla Remuneraciones
Facturas de ventas
Estado Cambios en Patrimonio Neto
Registro Ventas
Nota de Contabilidad
50ACTIVIDAD Nº 2.5
- Elaborar la tarifa horaria para los siguientes
jornales del personal obrero - S/ 20, considerar bonificación familiar
- S/ 25
- S/ 30
- S/ 40
- S/ 40, no realiza aportes al SENATI
- S/ 20 (Régimen Laboral Especial 15 días
vacaciones, no paga CTS ni SENATI.)
- Elaborar la planilla de salarios para el
siguiente personal obrero (segunda semana de
octubre de 2010) - Nº Jornal Días Trabajados
- S/ 40 5
- 35 6
- 35 4
- 30 6
- 30 5
- 30 6
- 25 6
- 25 5
- 25 6
51ACTIVIDAD Nº 2.6 (Encargada)
- Cuatro maquinistas, jornal S/ 80
- Cuatro técnicos de calderas, jornal S/ 70
- 28 operarios, jornal S/ 60
- 32 peones, jornal S/ 50
- Seis obreros de limpieza, jornal S/ 40
- Seis conductores de vehículos S/ 50 ( dos de
ellos faltaron 3 días en semanas distintas) - Los trabajadores están afiliados a la AFP Sol de
Invierno, cuya tasa es 11.5. Todos ellos tienen
carga familiar. -
- Elaborar la planilla de remuneraciones del mes de
abril de 2009 de la Fábrica Corsario SAC, siendo
el personal de reporte el siguiente - Gerente de fábrica sueldo mensual S/ 6,000.
- Jefe de Almacenes sueldo S/ 1,800. Pidió
licencia 7 días. - Tres almaceneros sueldo S/ 1200.
- Cuatro técnicos pesqueros sueldo S/ 2800
-
52Sistema de tecnología
- El sistema de tecnología es el conjunto de los
medios físicos y metodológicos que hacen posible
que ocurra el proceso productivo. - Son las máquinas, equipos, herramientas,
instalaciones, etc., así como las formas para
fabricar, extraer, crear condiciones o prestar
servicios. - En términos epistemógicos, la taecnología que se
conoce como tal en el entorno de la producción y
la sociedad, son productos del intelecto humano.
Tecnología moderna
Energía mecánica, eléctrica, etc.
Tecnología tradicional
53Sistema de finanzas
- Los recursos financieros lo conforman los
capitales propios y ajenos que se necesitan para
invertir en la adquisición de los factores de
producción. - El recurso financiero más reconocido es el dinero
que se emplea como medio de cambio, pero también
hay otras fuentes no dinerarios para adquirir los
factores de producción, como los aportes en
mercancías, maquinarias, etc., las donaciones en
bienes, las utilidades no distribuidas, etc.
54Costo de producción
- Costo de los factores de producción es el valor
económico de cada uno de los insumos que
intervienen en el proceso productivo. - Costo de producción es el valor económico que ha
invertido el productor para obtener ese producto
(bien o servicio). Es decir, es la suma de los
valores económicos de los factores de producción. - Precio costo de producción utilidad IGV
ENFOQUES
G L O B A L
INDUSTRIAL
55ACTIVIDAD 2.2Establecer un plan ABC para la
gestión del almacén de materias primas de una
fábrica de herramientas
item Unidad Medida Requerimiento mensual Costo Unitario Gasto de cada pedido Costo Unit. Almacén
Motor HP Equipo 600 5000 5000 200
Tubo fierro Pieza 1200 50 100 10
Manguera M lineal 3000 3 20 1
Tablas Pie 2 12000 3 500 2
Tubos PBC Pza 1200 50 100 10
Bronce Kgr 300 60 200 5
Tapas Pza 600 80 200 20
Pintura Galón 300 40 100 5
Tornillos Kgr 180 7 100 2
Cemento Bolsa 1200 22 100 5
56Tratamiento Contable de los factores de
producción
57Elementos de costos en el enfoque industrial
- Materias Primas. Es la suma del valor de los
materiales que forman parte física del producto
final. - Mano de Obra Directa. Es el valor de trabajo
humano que interviene de manera directa, es decir
físicamente, en el proceso productivo.
- Costos Indirectos o Gastos de Fábrica. Es la suma
del valor de los factores que no intervienen
directamente en el proceso productivo, como
materiales indirectos, mano de obra indirecta,
desgaste máquinas, servicios de terceros ,etc.,
que contribuyen al proceso productivo.
58ENFOQUE TRADICIONAL DE LA CONFORMACIÓN DEL COSTO
DE PRODUCCION
COSTO PRIMO
COSTO DE PRODUCCION Costo Unitario Costo de
Producción / cantidad de producción
59Elementos de costos en el enfoque actual
- Materiales. Es la suma del valor de los
materiales que se emplean para realizar una
actividad conducente a la producción de bienes o
servicios. - Capital intelectual involucra los pagos por la
aplicación del intelecto y la energía humana en
cumplimiento de una actividad. - Información pagos incurridos para obtener datos
e información para realizar la actividad. - Tecnología costo de los recursos tecnológicos
utilizados para realizar la actividad.
- Recursos financieros acumula los intereses y
demás costo de los recursos financieros que se
emplean para realizar los pagos de los demás
factores. Las NIIF y el PCGE reconocen estos
gastos como parte del costo de producción. - Gastos Generales gastos que no pueden
identificarse facilmente con alguna actividad
específica, sino con varias o todas las que
realiza la entidad.
60ENFOQUE GLOBAL DE LA CONFORMACIÓN DEL COSTO DE
PRODUCCION
OTROS SISTEMAS informáticos, tecnológico,
financiero, etc.
SISTEMA DE LOGÍSTICA
SISTEMA DE PERSONAL
Materiales, Servicios terceros, etc.
Energía e intelecto humano
Recursos financieros, informáticos tecnológicos,
etc.
PROCESO
ACTIVIDADES
Valuación (Costeo) de las actividades
PRODUCTO
Costos atribuidos a un (o clase de) producto (en
curso, transferido o terminado)
INDUCTORES
61Flujo contable de los costos de producción
ACTIVO CORRIENTE Elemento 2
CUENTAS DE LOS GASTOS POR NATURALEZA 60.
Materiales 62. Gastos de Personal 63. Servicios
de terceros 64. Tributos 65. Cargas diversas de
gestión 67. Gastos financieros 68. Provisiones
COSTOS DE VENTAS Cuenta 69
COSTOS DE PRODUCCION Cta. 92, 93, etc.
R E S U L T A D O S
COSTOS OPERATIVOS Cta. 94, 95, etc.
ACTIVO INMOVILIZADO Elemento 3
COSTOS DE ENAJENACION Cuenta 65
62Contabilización de logística de materiales
- Adquisición de materiales se emplea el sistema
de logística cotización, compra, etc. Se
contabilizan en registro de compras las facturas,
ocasionalmente una boleta de venta. - Internamiento al almacén. Los materiales
recibidos en ingresan al almacén a su costo de
compra (valor de venta más los gastos de compra
fletes, seguro, etc.). - La salida de materiales del almacén se valúa
utilizando el método PEPS o costo promedio, pero
indicando la actividad o producto al cual va
destinado.
- Ejemplo Operaciones de logística de Textil SAC.
- Abr. 01 Compra 2,000 Kg. de hilos de lana a S/
40 c/u y 5 millares de etiquetas a S/ 80 c/u, al
contado y precio de venta, con Fact. 08 a RECSA. - Abr. 05 Con NIA 01 ingresa conforme al almacén
compra a RECSA con Fact. 08. - Abr. 06 Con PECOSA 01 sale del almacén 1,000 Kg.
de hilos de lana con destino a la O/T 01.
63Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC
DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO
Fecha Doc. Nº Detalle Uni Med Cant. Costo Unit Cod Cta DEBE HABER
Abr-01 Fact. 08 Compra de hilo de lana Kg. 2000 33.61 6021 67,226.89
Abr-01 Fact. 08 Compra de etiquetas Mill 5 67.23 6031 336.13
Abr-01 Fact. 08 IGV 4011 12,836.97
Abr-01 Fact. 08 Factura pagar a RECSA 4212 80,400.00
Abr-05 NIA 01 Hilos de lana Kg. 2000 33.61 2411 67,226.89
Abr-05 NIA 01 Etiquetas Mill 5 67.23 2511 336.13
Abr-05 NIA 01 Variación de inventario de hilos de lana 6121 67,226.89
Abr-05 NIA 01 Variación de inventario de etiquetas 6131 336.13
Abr-06 PECOSA 01 Variación de inventario de hilos de lana 6121 33,613.45
Abr-06 PECOSA 01 Hilos de lana Kg. 1000 33.61 2411 33,613.45
Abr-06 PECOSA 01 O/T 01 - Artesanías Inca EIRL Kg. 1000 33.61 9301 33,613.45
Abr-06 PECOSA 01 Cargas imputables a Cta Costos 791 33,613.45
64Contabilización de los gastos del Personal
- El Régimen Laboral Especial es aplicable a las
MYPE y al agro, reduce las vacaciones a 15 días,
el aporte a Essalud al 4, no pagan CTS. - Las remuneraciones y sus cargas del personal que
interviene en el proceso productivo se atribuyen
al costo de los productos que se obtienen de ese
proceso. Los gastos de los otros trabajadores se
cargan a los gastos generales. - Ejemplo en Textil SAC, en el mes trabajaron 3000
en O/T 01 y 1000 en O/T 02. El jornal es S/ 40.
- Las remuneraciones lo pactan el trabajador con el
empleador, en el marco de la ley las cargas
sociales y las faltas, etc.. los regula la ley. - Las cargas sociales son descanso semanal 1 día,
vacaciones 1 mes al año, 2 gratificaciones
julio y diciembre, asignación familiar (10 de
RMV), aporte a Essalud (9), SCTR (variable, ej
1.04, afecto a IGV), SENATI (0.75 si 20
trabajadores), CTS (8.333). - RMV Remuneración mínima vital SCTR Seguro
complementario de trabajo riesgoso
CTSCompensación tiempo de servicios SENATI
Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico
Industrial.
65Artesanías SAC Artesanías SAC Artesanías SAC Artesanías SAC Artesanías SAC Artesanías SAC Artesanías SAC Artesanías SAC Artesanías SAC
DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO
Fecha Doc. Nº Cod Cta Detalle Unid Med Cantidad Costo Unitario DEBE HABER
Abr-30 TT 04 6211 Salarios abril Horas 4,000 5 20,000.00
Abr-30 TT 04 6211 Dominical Días 83 5 415.00
Abr-30 TT 04 6211 Asignación familiar Trabaj 19 55 1,045.00
Abr-30 TT 04 6214 Provisión para gratificaciones 16.67 21460 3,576.67
Abr-30 TT 04 6215 Provisión para vacaciones 8.33 21460 1,788.33
Abr-30 TT 04 6271 Aportaciones a Essalud 9 26,825 2,414.25
Abr-30 TT 04 6273 Aporte a SCTR 1.04 26,825 278.98
Abr-30 TT 04 6291 CTS 8.333 26,825 2,235.33
Abr-30 TT 04 4011 IGV de SCTR 19 279 53.01
Abr-30 TT 04 4031 ESSALUD 2,746.24
Abr-30 TT 04 4075 AFP xxxx 11.8 26,825 3,165.35
Abr-30 TT 04 4111 Salarios netos por pagar 18,927.72
Abr-30 TT 04 4121 Prov. Vacaciones por pagar 3,154.62
Abr-30 TT 04 4191 Prov. Gratificac. por pagar 1,577.31
Abr-30 TT 04 4151 Compensación T. S. 2,235.33
Abr-30 TT 04 9301 O/T 01 - Artesanías Inca Horas 3000 7.94 23,815.17
Abr-30 TT 04 9302 O/T 02 - Productos Andinos Horas 1000 7.94 7,938.39
Abr-30 TT 04 791 Cargas Imput a Cta Costos 31,753.56
66Contabilización de los otros factores de
producción
- Los costos de los otros factores uso de la
tecnología, de la información, de los recursos
financieros, etc., se registran por su naturaleza
y por el destino si son atribuibles a una
actividad o producto, se cargan a esos si no lo
son, se acumulan en la cuenta gastos generales.
El ajuste por las valuaciones se añaden al valor
de los bienes y servicios a los cuales se
asignaron originalmente. - Ejemplo el uso de la tecnología se manifiesta en
la depreciación y los gastos de operación de los
equipos el uso de los capitales ajenos a través
de los intereses etc.
- Ejemplo
- Abr. 30 Se pagó honorario S/ 1450 por el diseño
artístico tramado en hilo para O/T 01 - Abr. 30 En mes devengaron electricidad S/ 2800 y
agua S/ 400, a precios de venta. - Abr. 30 La depreciación de las máquinas y
herramientas del mes fue S/ 2880. - En el mes se ocupó 3,000 horas de trabajo para la
O/T 01 y 1,000 horas de trabajo para la O/T 02.
67Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC Textil SAC
DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO DIARIO
Fecha Doc. Nº Cod Cta Detalle Unid Med Cantidd Costo Unitario DEBE HABER
Abr-30 Fact 01 633 Honorarios diseño trama 1 Diseño 1450 1,450.00
Abr-30 Fact 01 424 Honorarios por pagar 1,450.00
Abr-30 Fact 01 9301 O/T 01 - Artesanías Inca 1 Diseño 1450 1,450.00
Abr-30 Fact 01 791 Cargas Imput a Cta Costos 1,450.00
Abr-30 Fact 99 6371 Energía 1 mes 2352.94 2,352.94
Abr-30 Fact 98 6372 Agua 1 mes 336.134 336.13
Abr-30 F 98-99 4011 IGV enro 2009 510.92
Abr-30 Fact 99 4211 Electro Sur Este 2,800.00
Abr-30 Fact 98 4211 ESAMO 400.00
Abr-30 F98-99 9390 Gastos Generales 2,689.08
Abr-30 F98-99 791 Cargas Imput a Cta Costos 2,689.08
Abr-30 N/C 01 6814 Depreciación 2,880.00
Abr-30 N/C 01 39133 Depre Acum Inmuebles, Maquinaria y Equipo 2,880.00
Abr-30 N/C 01 9390 Gastos Generales 2,880.00
Abr-30 N/C 01 791 Cargas Imput a Cta Costos 2,880.00
68Métodos de costeo de los gastos generales
- Costeo por Absorción
- Incorpora los gastos generales al costo del
producto. Estos gastos se activan a través del
valor de los activos a cuyo costo fueron
incorporados y se deducen de las ganancias del
ejercicio en el cual dichos activos se venden.
Este método lo aceptan las autoridades
tributarias. - Los gastos generales se asignan a las actividades
para los cuales se emplearon o a los productos
que se obtuvieron al realizar esas actividades.
Se usa un criterio o inductor válido y homogéneo. -
- Costeo Directo
- Los gastos generales se asignan a los gastos del
ejercicio en el cual ocurren, se deducen de las
ganancias íntegramente. - Este método puede subvaluar la utilidad, pues
estos costos que en efecto coadyudan a la
producción no se transfieren al valor de sus
productos. Por ello, no lo acepta la
administración tributaria. - En este método no hay necesidad de distribuir los
gastos generales entre las actividades o los
productos.
69Procedimiento para distribuir los gastos generales
- a. Mayorizar la cuenta de gastos generales ( ).
Ej. S/ 50,000 - b. Establecer la tarifa de los gastos generales
( ) - Donde Xj horas máquina u horas de trabajo u
algún otro factor homogéneo utilizado para llevar
a cabo la actividad j o producto j. - Ej. Para realizar la actividad 1 se empleó 4,000
horas máquinas y 6,000 para la actividad 2.
- c. Asignar los gastos de fábrica o generales,
multiplicando la tarifa gj por la cantidad o
valor (Xj) del criterio empleado para cada tipo
de actividad o producto. - Gj gj Xj
- Actividad 1 5 4,000 20,000
- Actividad 2 5 6,000 30,000
- d. Contabilizar se abona la cuenta de gastos
generales y se debita a las de las actividades o
productos a los que se asignan esos gastos. - 931 Actividad 1 20,000
- 932 Actividad 2 30,000
- 939 Gastos generales 50,000
70DIARIO (Asiento de apertura)
Nº Fecha Doc DETALLE O GLOSA Cta Scta NOMBRE CUENTA DEBE HABER
1 Dia 2 Escr Pub N/D en efectivo 10 104 Banco Zeta Cta Cte 20,000.00
2 Dia 2 Escr Pub Azúcar 15000 Kg a S/ 2.50 c/u 24 241 Materias Primas 37,500.00
3 Dia 2 Escr Pub Terreno 33 331 Inmuebles, Maq y Eq 10,000.00
4 Dia 2 Escr Pub Establecimiento Fábrica 33 332 Inmuebles, Maq y Eq 30,000.00
5 Dia 2 Escr Pub Tienda Comercial 33 332 Inmuebles, Maq y Eq 20,000.00
6 Dia 2 Escr Pub Oficina 33 332 Inmuebles, Maq y Eq 10,000.00
7 Dia 2 Escr Pub Maquinaria y equipo 33 333 Inmuebles, Maq y Eq 70,000.00
8 Dia 2 Escr Pub Unidades de transporte 33 334 Inmuebles, Maq y Eq 30,000.00
9 Dia 2 Escr Pub Muebles y enseres 33 335 Inmuebles, Maq y Eq 10,000.00
10 Dia 2 Escr Pub Juan Gallo 80 de las acciones 50 502 Capital Social 190,000.00
11 Dia 2 Escr Pub Patricia Jinés 20 de las acciones 50 502 Capital Social 47,500.00
71DIARIO (compra, ingreso de materiales al almacén)
Nº Fecha Doc DETALLE O GLOSA Cta Scta NOMBRE CUENTA DEBE HABER
12 Dia 3 Fact 789 Compras de materiales 60 602 Compras 85,084.03
13 Dia 3 Fact 789 Crédito Fiscal del IGV 40 4011 Tributos por Pagar 16,165.97
14 Dia 3 Fact 789 Pomalca SAC 42 4202 Ctas por Pagar Comerc 101,250.00
15 Dia 3 NIA 001 Azúcar 25000 Kg a S/2,39 al valor venta 24 241 Materias Primas 59,873.95
16 Dia 3 NIA 001 Materiales auxiliares costo 25 251 Mater Aux y Suminitr 13,277.31
17 Dia 3 NIA 001 Envases al costo 26 261 Envases y Embalages 6,722.69
18 Dia 3 NIA 001 Suministros Diversos costo 25 252 Mater Aux y Suminitr 5,210.08
19 Dia 3 NIA 001 Por el ingreso al Almacén 61 612 Variación Existencias 85,084.03
72DIARIO (salida de materiales del almacén y su
consumo en el proceso productivo)
Nº Fecha Doc DETALLE O GLOSA Cta Scta NOMBRE CUENTA DEBE HABER
20 Dia 4 PEC 001 Por la salida del almacén 61 612 Variación Existencias 90,030.00
21 Dia 4 PEC 001 Azúcar 30000 Kg a S/ 2.43 c/u al costo promedio ponderado 24 241 Materias Primas 72,900.00
22 Dia 4 PEC 001 Materiales auxiliares costo 25 251 Mater Aux y Suminitr 9,800.00
23 Dia 4 PEC 001 Envases al costo 26 261 Envases y Embalages 4,150.00
24 Dia 4 PEC 001 Suministros Diversos costo 25 252 Mater Aux y Suminitr 3,180.00
25 Dia 4 PEC 001 Consumo de materiales 93 931 Costo de Prod Dulces 90,030.00
26 Dia 4 PEC 001 Destino de salidas de los materiales 79 791 Cargas Imput Cta Ctos 90,030.00
73Actividad Nº 2.7
- La Curtiembre Perla de Ayaviri EIRL se constituye
el 2 del mes con el aporte de S/ 200,000. - Día 4 Compra una fábrica de curtiembre por S/
180,000 20 TM de cuero de vacunos a S/ 3 c/kg,
sal y otros insumos para curtir S/ 8,000,
contado, p. v. - Día 5 Las compras del día 4 ingresan al almacén
y el 50 de destina a la fábrica. - Día 18 Se recibe de la fábrica 9,450 de cuero
curtido. - Día 18 Sale del almacén el otro 50 de la compra
del día 4.
- Día 25 se compra 25 TM de cuero de vacuno a S/
2.80, sal y otros insumos S/ 10,000, p. v. - Día 26 Se vende 9 TM de cuero curtido a S/ 8,000
c/TM, al contado y a precio de venta. - Día 30 Se paga a 8 obreros de la fábrica que
ganan un jornal de S/ 30 y al administrador cuyo
sueldo es S/ 1,800. - Día 30 En el mes devengó agua S/ 1,200 y
electricidad S/ 2,800. - Registrar las operaciones en los libros diario y
mayor y elaborar el balance de comprobación.