Title: REANIMACI
1REANIMACIÓN EN TRAUMA
2- La reanimación es un intenso periodo de atención
médica en el cual la valoración inicial y
continua del paciente guían hacia un diagnóstico
acorde y procedimientos terapéuticos que incluyen
( si es necesario) el inicio de una intervención
quirúrgica para salvar la vida o una extremidad. - Como periodo dinámico, la reanimación requiere el
equipo de trauma tan rápido como se desarrolle un
diagnóstico diferencial basado en la efectividad
del tratamiento y de los resultados de los
estudios diagnósticos disponibles.
3- Cuando es posible, el cirujano y el médico de
urgencias deben estar presentes para dirigir esta
actividad tan crucial. De manera semejante al
abordaje que se hace en la sala de operaciones,
el médico supervisor debe asegurar que el espacio
óptimo de reanimación, el personal, y el equipo
estén siempre presentes y disponibles para el
paciente lesionado. - La reanimación del paciente con traumatismo
requiere un abordaje organizado, sistemático
empleando un protocolo bien ensayado.
4- El curso de reanimación de Apoyo Vital Avanzado
en Trauma (ATLS), lo imparte el Colegio Americano
de Cirujanos y prescribe un abordaje inicial
hacia un paciente inestable con una lesión que
pone en riesgo su vida. - Los principios de la reanimación ATLS también son
aplicables al ambiente del centro de trauma y
deben complementarse con un abordaje en equipo
hacia el paciente traumatizado.
5- El abordaje de un equipo de trauma debe ser de
tipo multiespecialidad y el protocolo dirigirse
con base en la estabilidad del paciente y los
mecanismos de lesión (cerrado o penetrante)
6(No Transcript)
7(No Transcript)
8(No Transcript)
9(No Transcript)
10Fases de la valoración inicial
- EXPLORACIÓN PRIMARIA (15 segundos)
- A. Vía aérea con control de columna cervical.
- Voz, intercambio de aire, permeabilidad,
inmovilización cervical. - Respiración
- Ruidos respiratorios, pared torácica, venas del
cuello. - Circulación
- Estado de conciencia, color de la piel, pulso,
presión arterial, venas del cuello, sangrado
externo. - Incapacidad (neurológica)
- Pupilas, movimiento de las extremidades, tipo y
sitio, AVPU (A alerta, V responde a estimulo
verbal, P responde solo al dolor, U no
responde) - E. Exposición al paciente
-
11Fases de la valoración Inicial
- Reanimación
- Genérica derivaciones ECG, oximetría de pulso,
IV, extracción para laboratorio - Concurrente con lesiones que amenazan la vida
identificadas en la exploración primaria - Incluye sondas gástricas y vesicales, o llevar a
cabo exploración secundaria.
12Fases de la valoración inicial
- Exploración Secundaria
- Exploración de la cabeza a los pies
- Antecedentes AMPLE
- A alergias
- M medicamentos tomados actualmente
- P enfermedades anteriores
- L último alimento
- E sucesos relacionados con la lesión
-
- Imágenes Pueden retrasarse hasta después de
quirófano en el paciente inestable o en riesgo de
muerte.
13Fases de la valoración inicial
- Cuidados Definitivos
- Intervención quirúrgica (puede ser en fase de
reanimación). -
- Entablillado o ferulización.
-
- Medicamentos (3 Aes) analgésicos, antibióticos,
antitétanos. -
- Especialistas
-
- Transferencia
14Fases de la valoración inicial
- Exploración terciaria
- Repetir exploraciones primaria y secundaria
dentro de las 24 horas buscando lesiones ocultas
u omitidas. - Creación de una lista de problema con
identificación específica del manejo que haya
recibido de cada médico.
15Triage inicial en el departamento de urgencias
16Estabilidad del paciente
- El término inestable clásicamente se ha
referido a parámetros fisiológicos como los
signos vitales ( pulso, presión arterial,
frecuencia respiratoria, temperatura ). - Sat Art.O2, Sat VO2, EB, Diuresis
- Pero en el contexto de reanimación en trauma éste
se amplía para incluir aquellos hallazgos
subjetivos y objetivos así como factores
anatómicos que pueden predecir necesidades de
atención traumatológica especializada en el
centro de trauma. -
-
17Estabilidad del paciente
- Los criterios para inestabilidad son liberales y
se refieren a la necesidad potencial de una
operación o de atención en la unidad de cuidados
intensivos (UCI). -
- Los pacientes inestables que cubren estos
criterios tan amplios por lo general tienen
lesiones que amenazan su vida o una extremidad. -
- Una subclasificación de los pacientes
inestables, quienes se encuentra a punto de morir
(agonía), requiere un abordaje más estricto.
18- Criterios para pacientes adultos con traumatismo
inestable.Traumatismo cerrado o penetrante
19- Fisiología alterada.
- Hallazgos objetivos
- Escala del coma de Glasgow, puntaje menor o igual
a 14 - Pulso lt 60 o gt 120 latidos/minuto.
- Presión arterial lt 100 o gt 190 mmHg sistólica
- Frecuencia respiratoria lt 12 o gt 24
respiraciones/minuto. - Temperatura lt 33ºC
- Sat Art O2, Sat VO2, EB, Diuresis
-
- Hallazgos Subjetivos
- Parálisis
- Ronquera/Incapacidad para hablar
- Respiraciones fatigosas
- Deficiente intercambio de gases (p. ej., SaO2
lt90) - Dolor grave
- Sitio (s) externo (s) de hemorragia
- Combativo.
20Indice aumentado de sospecha
- Edad gt 55 años
- Enfermedad de arteria coronaria
- Enfermedad pulmonar obstructiva
- Hepatopatía
- Diabetes mellitus insulinodependiente
- Anticoagulación o antecedentes de coagulopatía
- Antecedentes de enfermedades mentales
- Embarazo
21Una lesión significativa también puede
sospecharse de la interpretación de las frases
verbalizadas por los pacientes.
- Me estoy ahogando disfunción de vía
respiratoria. - No puedo deglutir disfunción de vía
respiratoria. - No puedo respirar disfunción de vía
respiratoria. - Permítanme sentarme disfunción respiratoria,
hipoxia, taponamiento cardiaco. - Por favor ayúdenme pérdida sanguínea,
hipoxemia. - Me voy a morir pérdida sanguínea.
- Tengo sed pérdida sanguínea.
- Me duele el vientre irritación peritoneal.
- Necesito que mi tripas se muevan
hemoperitoneo. - No puedo mover mis piernas lesión de médula
espinal. - Por favor haga algo contra mi dolor lesión
significativa.
22Pasos de la valoración en pacientes estables con
traumatismo cerrado
- Evaluar vía respiratoria, respiración,
circulación e incapacidad neurológica. - Inmovilizar columna cervical.
- Administrar oxigeno nasalmente o mediante
mascarilla. - Insertar al menos una vía intravenosa periférica
(IV) (calibre 18 o mayor).
23Pasos de la valoración en pacientes estables con
traumatismo cerrado
- Realizar los estudios de laboratorio del
paciente estable. - Entablillar las extremidades deformadas.
- Valorar para lesiones ocultas.
- 1. Cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis,
columna y extremidades. - 2. Realizar exámenes rectales y pélvicos
selectivos. - Insertar sonda nasogástrica (innecesaria en la
mayoría de los pacientes estables).
24Pasos de la valoración en pacientes estables con
traumatismo cerrado
- Insertar sonda vesical (si el paciente es incapaz
de evacuar o en fractura de pélvis). - Limitar líquidos IV (p. Ej., 1 L. en los primeros
30 minutos). - Seleccionar los estudios radiológicos indicados
por el mecanismo de lesión y por la exploración
física. - 1. Radiografía de tórax (rutinaria)
- 2. Columna cervical no practicar Rx si no hay
síntomas o signos. - 3. Pelvis no practicar Rx si no hay síntomas o
signos. - 4. Tomografía computarizada de la cabeza si hay
alguna alteración en la conciencia o dolor en la
misma. - 5. Imagen TC de abdomen si hay sensibilidad o
hematuria microscópica. - 6. Ultrasonido de abdomen (selectivo) si hay
sensibilidad abdominal. - 7. Placas de columna y extremidad (selectivas)
si hay sensibilidad.
25Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- Evaluación de la vía respiratoria
-
- Permeabilidad, voz, estridor, cuerpo extraño,
lengua, laceraciones, saturación de oxigeno. -
- Opciones de tratamiento.
- a. Administración de O2 (por mascarilla)
- b. Aspiración
- c. Desplazamiento anterior de Barbilla
- d. Vía aérea bucal (si esta embotado)
- e. Vía aérea nasofaríngea
- f. Intubación endotraqueal
- g. Vía aérea quirúrgica
26Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- Evaluación de la respiración
-
- Expresión facial, profundidad y calidad de la
respiración, color de la piel o cianosis,
músculos accesorios. - Tráquea, venas del cuello, ruidos respiratorios,
simetría torácica, frecuencia respiratoria,
cianosis central, saturación del oxigeno. - Opciones de tratamiento
- a. Sonda endotraqueal.
- b. Descompresión del tórax con aguja,
unilateral o bilateral. - c. Sonda torácica, unilateral o bilateral.
- d. Ventilador (manual o mecánico)
- e. Toracotomía.
- f. Analgesia.
27Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- C. Evaluación de la circulación.
-
- Color de la piel, estado de conciencia, pulso
palpable. -
- Calidad del pulso, presión arterial, llenado
capilar, cianosis periférica, temperatura de la
piel, hemorragia externa, agitación, monitoreo
electrocardiográfico, saturación de oxigeno. - Sat Art O2, SatVO2, EB, Diuresis
-
28Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- Opciones de tratamiento
- Dos vías de gran calibre IV periféricas,
extracción para estudios de laboratorio de
paciente inestable. - Línea o vía central se el acceso periférico no
esta disponible subclavia o femoral. - 2 a 3 L de Ringer con lactato calentado por vía
IV tan rápido como sea posible ( respuesta de
monitor) - Con hipotensión profunda o persistente- iniciar
transfusión sanguínea.
29Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- Si existen signos de hipovolemia, buscar perdida
sanguínea oculta en una de las seis áreas -
- 1. Externa espalda, glúteos, occipital ,
axilas. - 2. Cavidad torácica tráquea, venas del cuello,
estetoscopio, radiografías torácicas tempranas,
sondas torácicas. - 3. Cavidad Abdominal palpación, lavado
diagnostico peritoneal, ultrasonido,
laparotomía exploradora. - 4. Pelvis Exploración física, laceración
perineal, cintura pélvica inestable,
radiografía pélvica, arteriograma o fijación
externa. - 5. Extremidades fracturas, particularmente si
es bilateral o femoral. - 6. Columna fracturas extensas con hemorragia.
30Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- Si la búsqueda de hemorragia no es reveladora,
otras causas de hipotensión incluyen - a. Neumotórax a tensión
- b. Rotura y taponamiento cardiacos
- c. Choque distributivo
- d. Grave lesión cardiaca cerrada con
insuficiencia cardiaca aguda.
31Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- D. Incapacidad Neurológica.
-
- 1. Realizar y documentar exploración neurológica
enfocada, antes de que el paciente sea intubado y
paralizado escala de Glasgow, pupilas,
movimiento y sensaciones gruesas de todas las
extremidades. -
- 2. Palpar cabeza y columna
-
- 3. Opciones de tratamiento.
- a. Administración de Oxigeno.
- b. Intubación.
- c. Manitol.
- d. Metilprednisolona.
- e. Imágenes de urgencia de cerebro o columna, o
ambos. - f. Vigilar la presión intracraneal.
- g. Ventriculostomia.
- h. Craneotomía.
32Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- E. Extremidades.
-
- 1. Palpar extremidades y articulaciones.
- 2. Palpar pulsos.
- 3. Examinar con enfoque motor sensorial.
- 4. Opciones de tratamiento.
- a. Cubra las heridas abiertas.
- b. Re alinee las deformidades grandes.
- c. Aplique presión directa para control de
hemorragia. - d. Entablille.
- e. Aplique tracción (fracturas de fémur)
33Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- F. Coloque sonda nasogástrica o buco gástrica y
sonda vesical tan pronto como sea oportuno si no
esta contraindicado o interfiere con la
valoración o estabilización de vía respiratoria,
respiración, circulación o disfunción neurológica.
34Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- G. Imágenes en el paciente con traumatismo
cerrado inestable. - 1. Las sugeridas en cuanto el momento y la
situación clínica lo permitan en el área de
reanimación. - a. Radiografía de Tórax se refiere el casete
bajo el paciente mas que bajo su espalda cámara
a distancia máxima, mantener inspiración. - b. Columna cervical lateral, retrase la de
columna cervical completa hasta estabilización. - c. Pelvis antero posterior
- 2. Selectiva ( con base de valoración)
- a. Extremidades.
- b. Columna torácica y lumbar.
35Pasos de reanimación en pacientes inestable con
traumatismo cerrado
- Imágenes en el paciente con traumatismo cerrado
inestable. - 3. Por lo general las imágenes deben retrasarse
hasta que vía respiratoria, respiración o
disfunción circulatoria hayan sido estabilizadas.
Hay excepciones cuando la radiografía de tórax o
de pelvis son necesarias para identificar
hemorragia oculta. - 4. Imagen TC. Realizar una imagen de TC en un
paciente inestable puede ser peligroso. Los
estudios en el paciente con traumatismo deben
hacerse solo en unidades para imágenes de TC con
capacidad total de monitorización, facilidad para
observar el paciente en su totalidad y un equipo
de enfermera y medico capaz de llevar a cabo
cualquier procedimiento que salve la vida si se
origina una crisis. - a. Cabeza si escala de coma de Glasgow lt 15.
- b. Tórax si se sospecha contusión o si hay
dudas sobre anatomía del mediastino. - c. Abdomen pelvis por signos o síntomas o por
incapacidad de explorar. - d. Columna si se sospecha por las placas
simples o por la exploración física.
36Pasos de la reanimación en un paciente estable
con traumatismo penetrante.
- Valorar paciente para vía respiratoria,
respiración, circulación y disfunción
neurológica. - Documentar el numero y los sitios de las heridas
penetrantes. - Determinar trayectoria esto es vital para
determinar la estructuras anatómicas en riesgo
por proyectiles. - Opciones de tratamiento.
- 1. Oxigeno.
- 2. Al menos una vía periférica iv.
- 3. Colocación selectiva de sonda nasogástrica y
sonda vesical. - 4. Estudios de laboratorio para paciente
estable
37Pasos de la reanimación en un paciente estable
con traumatismo penetrante.
- E. Valorar el paciente por lesión significativa,
según los sitios de lesión exploración física y
rayos X tanto la placa simple como la TC son
complementarias para determinar la trayectoria
precisa. - 1. Cabeza Imagen de TC.
- 2. Cuello radiografías AP y lateral, con
estudio de medio de contraste deglutido,
endoscopia, arteriograma, exploración de cuello. - 3. Tórax radiografía de tórax si es
transmediastinica, angiografía, broncoscopía,
contraste esofágico, imagen de TC, ventana
cardiaca, eco cardiografía. - 4. Abdomen, espalda, o flanco exploración local
de la herida, LPD, ultrasonido, imagen TC,
laparoscopia, laparotomía. - 5. Extremidades exploración de pulsos, motor y
sensorio, índice tobillo y brazo, ultrasonido
dúplex, arteriograma, exploración quirúrgica.
38Pasos de Reanimación en un paciente con
traumatismo penetrante inestable.
- Valorar en paciente vía respiratoria, adecuado
intercambio de gases, disfunción circulatoria o
neurológica. - Evaluar el número y los sitios de heridas
penetrantes. - Determinar trayectoria esto es vital para
determinar las estructuras anatómicas en riesgo
por los proyectiles. - Opciones de tratamiento
- Vía respiratoria.
- Oxigeno
- Aspiración.
- Desplazamiento.
- Vía aérea bucal.
- Vía aérea nasofaríngea.
- Intubación endotraqueal.
- Vía aérea quirúrgica
39Pasos de Reanimación en un paciente con
traumatismo penetrante inestable
- D. Opciones de tratamiento
- 2. Respiración.
- a. Descompresión torácica con aguja, unilateral
o bilateral. - b. Sonda torácica, unilateral o bilateral
- c. Ventilador (manual o mecánico)
- d. Toracotomía o estereotomía.
- 3. Circulación.
- a. Dos vías IV de gran calibre, extracción para
estudios de laboratorio de paciente inestable,
considerar línea central de gran calibre, 2 a 3
L de Ringer con lactato calentado IV,
transfusión sanguínea con hipotensión profunda
o persistente. - b. Vías IV por arriba y por debajo del
diafragma en traumatismo penetrante a tórax. - c. Evite colocación IV si la herida de bala
esta entre el sitio IV y el corazón.
40Pasos de Reanimación en un paciente con
traumatismo penetrante inestable
- D. Opciones de tratamiento
- 3. Circulación
- d. Si se presentan los signos de hipovolemia,
busque los sitios de perdida sanguínea. - 1. Cavidad torácica desviación de la tráquea,
venas del cuello, ruidos respiratorios
bilaterales iguales, radiografía de tórax, sondas
torácicas. - 2. Cavidad abdominal laparotomía exploradora,
ultrasonido o LPD. - 3. Si la hipotensión continua, buscar
taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión. - 4. Lesión oculta de medula espinal.
- 4. Coloque sonda nasogástrica o buco gástrica y
sonda urinaria tan pronto como sea conveniente.
41Pasos de Reanimación en un paciente con
traumatismo penetrante inestable
- E. Los pacientes hemodinámicamente inestables
con una herida penetrante al tórax pueden
requerir de sonda torácica y toracotomía en el
departamento de urgencias o en quirófano. - 1. La sonda torácica puede ser diagnostica o
terapéutica. - 2. Si el paciente está hemodinámicamente
inestable después de las sondas torácicas, lleve
a cabo toracotomía en el departamento de
urgencia o en quirófano. - 3. Si se mantiene estable después de las sondas
torácicas y de trayectoria mediastínica o
transmediastinica, realice lo siguiente - a. Ventana pericárdica.
- b. Ecocardiograma (transtorácico o
transesofágico). - c. Aortograma.
- d. Broncoscopía.
- e. Estudio esofágico con contraste.
- F. El paciente hemodinámicamente inestable con
una herida penetrante al cuello, abdomen o en
alguna extremidad requiere el control de la
hemorragia en el quirófano.
42Pasos de reanimación para paciente en riesgo de
muerte
- El paciente en riesgo de muerte presenta
hallazgos anatómicos y fisiológicos que resultan
mortales en pocos minutos si no se corrigen de
inmediato. Por lo general, estos pacientes tiene
signos de vida como pupilas reactivas, esfuerzos
respiratorios espontáneos, movimientos
espontáneos o un pulso palpable, pero por otra
parte se presentan con choque profundo o
insuficiencia respiratoria. Esto requiere un
abordaje primero tratase, luego se diagnóstica (!
Al quirófano ya!). - Si no está intubado, intubar
- Si no se puede intubar, obtenga una vía aérea
quirúrgica.
43Pasos de reanimación para paciente en riesgo de
muerte
- Lesión penetrante, paciente en riesgo de muerte.
- Cuello.
- a. Presión digital directa si el hematoma se
expande o si la hemorragia es activa. - b. Líquidos IV y sangre.
- c. Quirófano.
- Tórax.
- a. Sondas torácicas bilaterales.
- b. Líquidos IV y sangre.
- c. Toracotomía izquierda o bilateral.
- d. Quirófano.
- Abdomen.
- a. Líquidos IV y sangre, evitar presión arterial
sistólica gt 80 mmHg hasta que esté en quirófano. - b. Traslade a quirófano inmediatamente.
- 1.Toracotomía izquierda para control aórtico
dentro del tórax si el abdomen se está
expandiendo y la presión sanguínea permanece baja
a pesar de la restitución del volumen. Algunos
prefieren el control de la aorta a través de una
incisión alta abdominal en línea media.
44Pasos de reanimación para paciente en riesgo de
muerte
- Lesión penetrante, paciente en riesgo de muerte.
- Ingle y extremidades.
- a. Aplique presión si el hematoma se expande o
la hemorragia se activa. - b. Líquidos IV y sangre.
- c. Quirófano.
- Heridas penetrantes múltiples.
- a. Aplique presión a los sitios de hemorragia
activa. - b. Sondas torácicas bilaterales.
- c. Líquidos IV y sangre.
- d. Quirófano.
- e. Toracotomía izquierda (clampado de aorta
torácica)
45Paciente en riesgo de muerte con traumatismo
penetrante
46Pasos de reanimación para paciente en riesgo de
muerte
- D. Lesión cerrada, paciente en riesgo de muerte.
- 1. Aplique presión a hemorragia externa
- 2. Líquidos IV y sangre.
- 3. Sondas torácicas bilaterales.
- a. Si la hemorragia está en evolución o es
gt1500 ml a la inserción inicial de las sondas
torácicas, lleve a quirófano o realice
toracotomía de reanimación. - 4. LPD o Ultrasonido de abdomen.
- a. Si es ampliamente positivo, desplace a
quirófano. - b. Se es negativo el aspirado de LPD o si el
ultrasonido es mínimo o si no hay líquido,
radiografía de pelvis.
47Pasos de reanimación para paciente en riesgo de
muerte
- D. Lesión cerrada, paciente en riesgo de muerte.
- 5. Radiografía de pelvis. Uno necesita
identificar al paciente en exsanguinación con
fractura pélvica. Una pequeña proporción de
pacientes con lesión vascular asociada importante
debe ser trasladada al quirófano. - a. Si es positivo - angiografía - considerar
aortografía después de pelvis. - 6. Prioridades en las lesiones múltiples.
- a. Primera hemorragia torácica o
taponamiento. - b. Segunda hemorragia abdominal.
- c. Tercera hemorragia pélvica.
- d. Cuarta hemorragia en extremidades.
- e. Quinta Lesión intracraneal.
- f. Sexta Lesión aguda de médula espinal.
48Paciente en riesgo de muerte con traumatismo
cerrado
49Estudios de laboratorio
- Datos reciente han sugerido abordaje selectivo y
costo efectivo para los estudios de laboratorio
tanto en traumatismo cerrado como penetrante. - Paciente estable.
- a. Hemoglobina (Hb) y Hematocrito (Hto).
- b. Etanol en sangre (ETOH) (dependiendo del
protocolo del hospital). - c. Indicador de sangre en orina, gonadotrofina
coriónica humana (HCG) en mujeres con edad de
procreación. - Paciente inestable.
- a. Pruebas de laboratorio sugeridas y
selectivas con base en el protocolo del hospital. - 1. Na, K, CO2, Cl, osmolaridad, nitrógeno
ureico en sangre (BUN), creatinina, Ca, Mg. - 2. Amilasa sérica, lipasa.
- 3. ETOH sérico
50Pruebas de laboratorio sugeridas en el paciente
inestable
- Tipo sanguíneo y pruebas cruzadas
- Gasometría arterial
- Hemoglobina/hematocrito
- Tiempo de protrombina, tiempo parcial de
tromboplastina, recuento plaquetario - Indicador de sangre en orina, HCG en mujeres en
edad reproductiva - ECG
51Victimas múltiples
- Cuando diversas víctimas de traumatismo arriban
al área de reanimación de manera simultánea, debe
darse la prioridad a las víctimas con traumatismo
inestable. - El líder del equipo de trauma debe asignar
médicos y enfermeras a áreas especificas y los
designados no deben cubrir diversas áreas al
mismo tiempo. - El líder del equipo de trauma debe rotar de
paciente a paciente para supervisar el
tratamiento, priorizar los cuidados y supervisar
las acciones de los equipos de trauma
individuales. - El líder del equipo debe decidir la necesidad de
apoyo de respaldo o llamar a plan de desastre
cuando la demanda rebase los recursos inmediatos.
El líder del equipo debe pecar de modesto desde
el punto de vista de convocar a la asistencia
adicional.