La evaluaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 53
About This Presentation
Title:

La evaluaci

Description:

La evaluaci n y selecci n de propuestas El problema de la selecci n Metodolog a Criterios para escoger un modelo Modelos de evaluaci n Limitaciones – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:67
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 54
Provided by: JosMa58
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La evaluaci


1
La evaluación y selección de propuestas
El problema de la selección
Metodología
Criterios para escoger un modelo
Modelos de evaluación
Limitaciones
Etapas
El anteproyecto
Dinámica de la evaluación
2
El problema de la selección de propuestas
Escoger el (las) mejor(es) propuesta(s) para
satisfacer los objetivos de la organización
Objetivo
Explicitar una lista de los objetivos de la
gerencia y sopesarlos
Requisito
3
El problema de la selección
El diseño de un sistema representa una decisión
sobre cómo se transformarán los recursos para
alcanzar un conjunto de objetivos
Consecuencias
La selección adecuada de las propuestas es
crucial para la supervivencia a largo plazo de
cualquier organización
4
El problema de la selección
El diseño final es la elección de una combinación
particular de recursos y un plan para
utilizarlos, seleccionada de entre otras
combinaciones que pueden satisfacer los mismos
objetivos pero con resultados diferentes en
cuanto a costos, tiempo y desempeño.
Conclusión
5
El problema de la selección
Interés de la gerencia
  • Determinar el mérito de una idea
  • Determinar la mejor manera de invertir en un
    conjunto de proyectos

6
El problema de la selección
Objetivos de los proyectos industriales
  • Reducir costos de operación
  • Mejorar la posición competitiva de la
    organización (Productos de calidad y asistencia
    técnica)
  • Desarrollar nuevas oportunidades de inversión y
    nuevos mercados

7
Procesos en la vida del proyecto II
  • Iniciación Reconocimiento, aprobación y
    compromiso. Verificación de existencia,
    generación de energía para producir los
    resultados.
  • Planificación Sistematización, ordenamiento y
    diseño de un esquema factible para lograr los
    objetivos. Establecimiento del qué, cómo,
    cuándo, dónde.
  • Ejecución Coordinación y realización de las
    actividades.
  • Control Búsqueda de información, medición y
    comparación de los hechos con lo planificado.
    Toma de decisiones correctivas.
  • Cierre Formalización y entrega.

8
Metodología
  • Objetivo
  • Crear un modelo para la evaluación y la selección
    de la mejor de las propuestas
  • Precauciones
  • Los modelos son sólo representaciones parciales
    de la realidad
  • Los modelos no toman decisiones, las toman las
    personas, especialmente, la gerencia

9
Criterios para escoger el modelo
  • Realismo
  • Capacidad
  • Flexibilidad
  • Facilidad de uso
  • Costo

Hacer clic en tema seleccionado para ver las
explicaciones
10
Criterios
  • Realismo
  • Que refleje la situación de las decisiones y
    políticas de la gerencia

11
Criterios
  • Capacidad
  • Para simular diversas situaciones y optimizar la
    decisión

12
Criterios
  • Flexibilidad
  • Para dar resultados válidos en la gama de
    condiciones que pueda experimentar la
    organización

13
Criterios
  • Facilidad de uso
  • Fácil de entender y utilizar, que no requieran
    de mucho tiempo para ejecutarse en forma
    razonablemente conveniente

14
Criterios
  • Costo
  • Que la recolección de información y el
    desarrollo del modelo no cuesten más que los
    beneficios que den sus resultados

15
Ciclo de vida de un proyecto de ingeniería
  • Generación de ideas
  • Preparación, evaluación y selección de propuestas
  • Investigación de mercado
  • Investigación técnica preliminar y aseguramiento
    de factibilidad técnica
  • Evaluación de costos, mercado potencial,
    valoración del producto/sistema, calidad
  • Desarrollo del producto/sistema
  • Producción piloto/Instalación del sistema
  • Pruebas de campo y de mercadeo
  • Producción en serie/Puesta en funcionamiento
  • Distribución/Prestación del servicio

16
Etapas en la evaluación y selección de propuestas
  • Arranque
  • Revisión
  • Preparación
  • Priorización
  • Evaluación
  • Selección
  • Arranque

Hacer clic en tema seleccionado para ver las
explicaciones
17
Etapas
  • Arranque
  • Solicitud de propuestas
  • Generación de ideas
  • Hacer clic para regresar

18
Etapas
  • Revisión
  • Recolectar información
  • Analizar la información
  • Hacer clic para regresar

19
Etapas
  • Preparación
  • Identificación de la idea y elaboración de
    propuestas
  • Objetivo
  • Definir y delimitar la idea del proyecto,
    identificando sus posibles soluciones y
    alternativas técnicas y económicas
  • Hacer clic para regresar

20
Etapas
  • Priorización
  • Revisión de las propuestas
  • Asignación de prioridades
  • Asignación de recursos
  • Hacer clic para regresar

21
Etapas
  • Evaluación
  • Creación de modelo de evaluación
  • Identificación de la función de utilidad
  • Comparación de las propuestas
  • Hacer clic para regresar

22
Etapas
  • Selección
  • Análisis de los resultados de la evaluación
  • Selección de la mejor propuesta
  • Hacer clic para regresar

23
Etapas
  • Arranque
  • Iniciar esfuerzos más profundos
  • Preparar un anteproyecto
  • Hacer clic para regresar

24
Tipos de modelos de evaluación
  • Métodos no-numéricos
  • Métodos numéricos
  • Análisis de riesgo

Hacer clic en tema seleccionado para ver las
explicaciones
25
Tipos de modelos
  • Métodos no numéricos
  • La vaca sagrada
  • La necesidad operativa
  • La necesidad competitiva
  • La extensión de la línea de producción
  • Modelo de beneficios comparativos

Hacer clic en tema seleccionado para ver las
explicaciones
26
Tipos de modelos
  • Métodos no numéricos
  • Modelo de beneficios comparativos
  • Se evalúan subjetivamente los méritos y se van
    subdividiendo progresivamente en dos o tres
    categorías, ordenándolos después

27
Tipos de modelos
  • Métodos no numéricos
  • La vaca sagrada
  • Un alto gerente sugiere el proyecto y éste se
    desarrolla hasta el final, o hasta que el gerente
    reconoce que la idea es un fracaso y lo cancela

28
Tipos de modelos
  • Métodos no numéricos
  • La necesidad operativa
  • Se requiere para mantener funcionando el sistema

29
Tipos de modelos
  • Métodos no numéricos
  • La necesidad competitiva
  • Se requiere para mantener la competitividad de la
    empresa

30
Tipos de modelos
  • Métodos no numéricos
  • La extensión de la línea de producción
  • Para introducir nuevos productos, llenar vacíos,
    reforzar debilidades, ampliar la línea de
    productos

31
Tipos de modelos
  • Métodos numéricos
  • Evaluación de beneficios económicos
  • Métodos de puntuación

Hacer clic en tema seleccionado para ver las
explicaciones
32
Tipos de modelos
  • Métodos numéricos
  • Evaluación de beneficios económicos
  • Plazo de recuperación e capital
  • Tasa promedio de retorno
  • Tasa interna de retorno
  • Valor presente
  • Relación beneficio/costo
  • Rentabilidad

33
Tipos de modelos
  • Métodos numéricos
  • Evaluación de beneficios económicos
  • Se traducen todas las variable a términos
    económicos y se busca que alternativa produce el
    mejor resultado económico

34
Tipos de modelos
  • Métodos numéricos
  • Métodos de puntuación
  • Puntuación no ponderada
  • Puntuación ponderada
  • Puntuación ponderada con restricciones

35
Tipos de modelos
  • Métodos numéricos
  • Métodos de puntuación
  • Utilizan múltiples criterios seleccionanado los
    factores más relevantes para la gerencia
  • Se selecciona un grupo de evaluadores para
    puntuar cada criterio
  • Se seleccionan los que pasen un umbral
    preestablecido y entre ellos el mejor clasificado

36
Tipos de modelos
  • Análisis de riesgo
  • Incorpora la existencia de incertidumbre en los
    datos de entrada del modelo de decisión
  • Se puede definir una función utilidad para
    relacionar los distintos beneficios que busca la
    organización
  • Se pueden combinar métodos de simulación y
    análisis de sensibilidad

37
Dinámica de la evaluación
  • Aparición y rechazo de ideas
  • Cambio de circunstancias
  • Nueva información (técnica, económica, etc)
  • Disponibilidad presupuestaria
  • Demandas de los clientes
  • Desafíos de la competencia
  • Nuevas oportunidades
  • Urgencias
  • Nuevas solicitudes de propuestas
  • Decisiones políticas
  • Nuevas reglamentaciones

38
Precauciones a tomar respecto los datos
  • Subjetividad vs Objetividad
  • Cuantitativos vs Cualitativos
  • Confiables vs Desconfiables
  • Válidos vs Inválidos

39
Limitaciones de la selección de propuestas
  • La mejor configuración no puede determinarse sólo
    por las cualidades técnicas, hay que considerar
    también otros elementos económicos, financieros,
    administrativos, instruccionales, legales, etc
  • Para el mismo desempeño técnico la mejor
    configuración se determina comparando costos y
    los valores relativos en cada alternativa, así
    como los restantes fctores
  • Hay que invertir tiempo y dinero para poder
    entrar en más detalles

40
Principales etapas del proceso de selección
  • Identificación de la idea
  • Preparación de una propuesta
  • Estudio de factibilidad
  • Preparación de anteproyecto

Hacer clic en tema seleccionado para ver las
explicaciones
41
Principales etapas del proceso de selección
  • Preparación de una propuesta
  • Objetivo
  • Definir y delimitar la idea del proyecto,
    identificando sus posibles soluciones y
    alternativas técnicas y económicas

42
Principales etapas del proceso de selección
  • Preparación de un anteproyecto
  • Objetivos
  • Verificar que por lo menos una de las
    alternativas de solución es rentable, además de
    ser técnica y económicamente factible
  • Precisar elementos y formas de inversión
  • Obtener la aprobación de la alta gerencia
  • Definir las tareas de evaluación
  • Decidir la realización de la inversión necesaria
    y obtener financiamiento
  • Recomendar la mejor alternativa de solución,
    dados los recursos disponibles y las
    restricciones

43
Componentes del estudio de factibilidad
  • Determinación de la existencia económica de la
    necesidad
  • Identificación y formulación del problema
  • Síntesis de las soluciones posibles
  • Posibilidad de realización física
  • Valía o mérito económico
  • Factibilidad financiera y otras

Hacer clic en tema seleccionado para ver las
explicaciones
44
Componentes del estudio de factibilidad
  • Existencia económica de la necesidad
  • Los individuos, instituciones o la sociedad
    reconocen su presencia y pagarán el precio de los
    medios capaces de satisfacerla
  • De aquí, una vez evidenciada y tomada una
    decisión, se deriva una serie de especificaciones
    del comportamiento deseado

45
Componentes del estudio de factibilidad
  • Identificación y formulación del problema
  • Es el enunciado técnico resultante del problema
    lo bastante relevante y adecuado para dar los
    pasos siguientes en el proyecto?

46
Componentes del estudio de factibilidad
  • Síntesis de las soluciones posibles
  • Siempre hay varias maneras alternativas de
    resolver el problema y atender a las necesidades
    del proyecto
  • Es necesario diseñar alternativas,porque con
    ellas se aumenta la probabilidad de resolver el
    problema y de lograr el objetivo en la forma más
    eficiente que sea posible

Hacer clic en tema seleccionado para ver las
explicaciones
47
La creación de alternativas
  • Cómo crearlas?
  • Se debe conocer la situación actual
  • Debe definirse el objetivo futuro de alguna
    manera
  • Debe conocerse o suponerse la composición del
    intervalo entre la situación actual y la futura
  • Deben conocerse o suponerse las restricciones del
    problema y sus posibles soluciones
  • Debe especificarse cada alternativa

48
La creación de alternativas
  • Advertencias
  • Las alternativas deben ser comparables servicio
    esencialmente idéntico durante el mismo período
  • Supuesto de repetición de planta Al retirarse
    serán reemplazados por otros básicamente
    semejantes
  • Supuesto de coterminación de planta fecha de
    término común
  • En cualquier comparación lo que importa son las
    diferencias
  • Antes de comparar alternativas hay que
    convertirlas a dinero
  • Cuántas alternativas? todas las que sean
    viables
  • Los supuestos de costos deben ser hechos en la
    medida que se ajusten al problema concreto

49
Componentes del estudio de factibilidad
  • Posibilidad de realización física
  • Analizar si los elementos se pueden combinar en
    la forma en que se percibieron, de acuerdo con
    los conocimientos existentes, para obtener la
    solución

50
Componentes del estudio de factibilidad
  • Valía o mérito económico
  • El objeto del proyecto debe ser de valor
    suficiente para recompensar el esfuerzo
  • Hay que contrastar los valores desde el punto de
    vista del productor y del consumidor
  • Hay que cuantificar resultados y expresarlos en
    términos económicos
  • El valor objetivo del costo no es proporcional al
    valor subjetivo del uso

51
Componentes del estudio de factibilidad
  • Valía o mérito económico
  • Debe pronosticarse lo mejor posible el mérito que
    tiene el producto para los consumidores y
    clientes y estimar su potencial de mercado
  • Hay que ubicarse mentalmente en las condiciones
    económicas y psicológicas de cada uno de los que
    intervienen
  • Deben eliminarse las soluciones que no pasen la
    prueba

52
Componentes del estudio de factibilidad
  • Otras factibilidades
  • Financiera
  • Administrativa
  • Institucional
  • Legal
  • Política
  • Ambiental

53
FIN
Gracias por su atención!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com