Title: Conceptos importantes
1La época de Carlos V y Felipe II
2Diezmo y las primicias (first fruit)
- El Diezmo consistía en una décima parte del
producto de la cosecha de cereales, vino y otros
productos que se pagaba al rey sobre el valor de
las mercaderías que se traficaban y llegaban a
los puertos, o entraban y pasaban de un reino a
otro. - Ante el lógico fraude de los campesinos el
emperador Carlos V, fue reduciendo el impuesto
hasta quedar en un 5. Carlos V abdica en 1556. - En 1571 el Papa Pío V concedió a los Reyes de
España (Felipe II) el disfrute del diezmo de la
casa más importante de cada pueblo (casa
diezmera, casa excusada). Es el mismo año en el
cual Felipe II se casó por segunda vez (esta vez
con su sobrina Ana de Austria) y tuvo cierta
victoria sobre los turcos en Lepanto.
3La sociedad medieval
4La familia Fugger y el sistema bancario
En cuanto a sus negocios bancarios 1) los
Fugger logran introducirse en la corte
pontificia, desplazando a los tradicionales
banqueros florentinos (1514, Papa León X).
2) se encargan de colectar y transferir las
rentas e impuestos que los eclesiásticos de
Alemania enviaban a la curia. En este papel, los
Fugger intervienen en la venta de las bulas de
indulgencia. 3) ayudan a correr dinero para
ganar votos para Carlos V en la elección del
emperador de Alemania. 4) en 1524 consiguen
el arrendamiento (lease) de las rentas (income)
de ejército español o sea control sobre la
exportación de las riquezas de las Américas (las
minas).
5Los dos sistemas sociales de la época
- La sociedad aristocrática versus burguesa
- Aristocracia
- Clase noble de un país, provincia, etc.. formada
por personas con titulo nobiliario. - Sistema de gobierno en que esta clase ostenta los
resortes del poder, que le es reservado por
privilegio de nacimiento y por vía generalmente
hereditaria. - Burguesía
- Clase social cuyos miembros poseen el capital
industrial y financiero. - En un sentido genérico, clase social que
comprende a los que no practican oficios manuales
y disfrutan de una situación económica acomodada.
- En la Edad Media y en el Antiguo Régimen,
conjunto de los burgueses, pequeña burguesía.
Conjunto de los pequeños propietarios
industriales, comerciales y agrícolas que no
utilizan mano de obra ajena o la utilizan
circunstancialmente y siempre en escasa
proporción. - El término burguesía aparece en la Edad Media
aplicado a aquellos sectores de comerciantes y
artesanos que residían en los burgos de las
ciudades y cuya actividad económica no estaba
ligada a la explotación de la tierra. - En el s. XII, con el crecimiento de la actividad
comercial, la burguesía adquirió un estatuto
jurídico propio y accedió al gobierno de los
municipios como clase hegemónica del Tercer
Estado. - A partir del s. XVI la prosperidad de la
burguesía comercial la enfrentó con el
anquilosamiento de la sociedad estamental del
Antiguo Régimen, que le impedía tanto la
realización de nuevas actividades económicas
(tenía vedado el acceso a la propiedad de la
tierra, y los gremios imponían su rígido control
sobre las actividades artesanas) como el ascenso
social (imposibilidad de ennoblecerse) y político
(los cargos eran reservados a los nobles). A
través de la Revolución inglesa del s. XVII, la
francesa de 1789 y las distintas revoluciones
liberales europeas del s. XIX la burguesía, con
la colaboración del conjunto del Tercer Estado,
puso fin a la sociedad del Antiguo Régimen y
accedió al poder en la mayoría de países europeos
y en Estados Unidos. Impulsora de la Revolución
industrial a través de sus inversiones de
capital, la burguesía se convirtió en la clase
social propietaria de los medios productivos y
desde entonces la historia de la burguesía se
confunde con la del capitalismo. Creó el Estado
liberal en el que las normas de ascenso social no
se regían, como en el feudalismo, por el origen
de las personas sino por su relación con los
medios de producción y sus capacidades
económicas. La sociedad burguesa fue para los
antiguos - la mentalidad burguesa
- la búsqueda de un provecho siempre mayor,
- la búsqueda de rentabilidad,
- la acumulación de beneficios.
- Nota La nobleza no es en una casta cerrada.
Existe cierta movilidad social que permite a un
burgués ascender a la categoría de hidalgo o
caballero con tal de aceptar los ideales
nobiliarios y el modo de vida aristocrático.
6El conflicto entre los dos sistemas sociales y el
resultante centralismo
- La burguesía (los liberales) quiere que las
cortes de las ciudades castellanas tengan más
independencia. - La nobleza (los grandes terratenientes) quiere
guardar los antiguos privilegios. - Carlos V venció toda oposición a su control.
- En el 1521, Carlos V derrota a los comuneros en
Villalar (Valladolid), quienes con el apoyo de
los terratenientes locales se levantaron en
oposición a la presión fiscal de Carlos V. Esta
batalla resulta en un absolutismo centralista en
Castilla y León. - Entre 1521 y 1524, la pequeña burguesía (los
artesanos de Valencia que anteriormente crearon
milicias contra los berberiscas) pretendía
pretendía emancipar Valencia y las Baleares del
poder real. La victoria de Carlos V consolidó el
absolutismo centralista en la España aragonesa. - Carlos V creó una serie de Consejos
administrativos centralistas. - Los Consejos estaban compuestos por personas
escogidas personalmente por el Rey . - Los secretarios de los Consejos llevaban las
noticas de cada Consejo al rey. - Consejos
- Consejo de Castilla Control de Castilla
- Consejo de Estado Control de la política
extranjera - Consejo de la Santa Inquisición (1535)
- Continuar el aseguramiento de la unidad
religiosa interna (la persecución de conversos
falsos, la extinción de brotes protestantes, la
censura de las ideas heréticas) - debilitar la minoría judioconversa en Aragón.
- Consejo de Hacienda La recaudación de impuestos
- Consejo de las Indias Jurisdicción sobre el mar
y las nuevas conquistas. - Supervisa la Casa de contratación de Indias
- Propone los Virreyes y los generales de armada
- Los grandes conflictos para Carlos V desaparecen
y se abdica en 1556.
7Martín Lutero y su disputación del valor de las
indulgencias
- Por amor a la verdad y en el afán de sacarla
a luz, se discutirán en Wittenberg las siguientes
proposiciones bajo la presidencia del R. P.
Martín Lutero, Maestro en Artes y en Sagrada
Escritura y Profesor Ordinario de esta última
disciplina en esa localidad. Por tal razón, ruega
que los que no puedan estar presentes y debatir
oralmente con nosotros, lo hagan, aunque
ausentes, por escrito. En el nombre de nuestro
Señor Jesucristo. Amén. - 1. Cuando nuestro Señor y Maestro Jesucristo
dijo Haced penitencia..., ha querido que toda
la vida de los creyentes fuera penitencia. - 2. Este término no puede entenderse en el
sentido de la penitencia sacramental (es decir,
de aquella relacionada con la confesión y
satisfacción) que se celebra por el ministerio de
los sacerdotes. - 3. Sin embargo, el vocablo no apunta
solamente a una penitencia interior antes bien,
una penitencia interna es nula si no obra
exteriormente diversas mortificaciones de la
carne. - 4. En consecuencia, subsiste la pena
mientras perdura el odio al propio yo (es decir,
la verdadera penitencia interior), lo que
significa que ella continúa hasta la entrada en
el reino de los cielos. - 5. El Papa no quiere ni puede remitir culpa
alguna, salvo aquella que él ha impuesto, sea por
su arbitrio, sea por conformidad a los cánones. - 6. El Papa no puede remitir culpa alguna,
sino declarando y testimoniando que ha sido
remitida por Dios, o remitiéndola con certeza en
los casos que se ha reservado. Si éstos fuesen
menospreciados, la culpa subsistirá íntegramente. - 7. De ningún modo Dios remite la culpa a
nadie, sin que al mismo tiempo lo humille y lo
someta en todas las cosas al sacerdote, su
vicario. - 8. Los cánones penitenciales han sido
impuestos únicamente a los vivientes y nada debe
ser impuesto a los moribundos basándose en los
cánones. - 9. Por ello, el Espíritu Santo nos
beneficia en la persona del Papa, quien en sus
decretos siempre hace una excepción en caso de
muerte y de necesidad. - 10. Mal y torpemente proceden los sacerdotes
que reservan a los moribundos penas canónicas en
el purgatorio. - 11. Esta cizaña, cual la de transformar la
pena canónica en pena para el purgatorio, parece
por cierto haber sido sembrada mientras los
obispos dormían. - 12. Antiguamente las penas canónicas no se
imponían después sino antes de la absolución,
como prueba de la verdadera contrición. - 13. Los moribundos son absueltos de todas
sus culpas a causa de la muerte y ya son muertos
para las leyes canónicas, quedando de derecho
exentos de ellas. - 14. Una pureza o caridad imperfectas traen
consigo para el moribundo, necesariamente, gran
miedo el cual es tanto mayor cuanto menor sean
aquéllas. - 15. Este temor y horror son suficientes por
sí solos (por no hablar de otras cosas) para
constituir la pena del purgatorio, puesto que
están muy cerca del horror de la desesperación. - 16. Al parecer, el infierno, el purgatorio y
el cielo difieren entre sí como la desesperación,
la cuasi desesperación y la seguridad de la
salvación. - 17. Parece necesario para las almas del
purgatorio que a medida que disminuya el horror,
aumente la caridad.
8Martín Lutero y su disputación del valor de las
indulgencias
- 30. Nadie está seguro de la sinceridad de su
propia contrición y mucho menos de que haya
obtenido la remisión plenaria. - 31. Cuán raro es el hombre verdaderamente
penitente, tan raro como el que en verdad
adquiere indulgencias es decir, que el tal es
rarísimo. - 32. Serán eternamente condenados junto con
sus maestros, aquellos que crean estar seguros de
su salvación mediante una carta de indulgencias. - 33. Hemos de cuidarnos mucho de aquellos que
afirman que las indulgencias del Papa son el
inestimable reconciliado con Dios. - 34. Pues aquellas gracias de perdón sólo se
refieren a las penas de la satisfacción
sacramental, las cuales han sido establecidas por
los hombres. - 35. Predican una doctrina anticristiana
aquellos que enseñan que no es necesaria la
contrición para los que rescatan almas o
confessionalia. - 36. Cualquier cristiano verdaderamente
arrepentido tiene derecho a la remisión plenaria
de pena y culpa, aun sin carta de indulgencias. - 37. Cualquier cristiano verdadero, sea que
esté vivo o muerto, tiene participación en todos
lo bienes de Cristo y de la Iglesia esta
participación le ha sido concedida por Dios, aun
sin cartas de indulgencias. - 38. No obstante, la remisión y la
participación otorgadas por el Papa no han de
menospreciarse en manera alguna, porque, como ya
he dicho, constituyen un anuncio de la remisión
divina. - 39. Es dificilísimo hasta para los teólogos
más brillantes, ensalzar al mismo tiempo, ante el
pueblo. La prodigalidad de las indulgencias y la
verdad de la contrición. - 40. La verdadera contrición busca y ama las
penas, pero la profusión de las indulgencias
relaja y hace que las penas sean odiadas por lo
menos, da ocasión para ello. - 41. Las indulgencias apostólicas deben
predicarse con cautela para que el pueblo no crea
equivocadamente que deban ser preferidas a las
demás buenas obras de caridad. - 42. Debe enseñarse a los cristianos que no
es la intención del Papa, en manera alguna, que
la compra de indulgencias se compare con las
obras de misericordia. - 43. Hay que instruir a los cristianos que
aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente,
realiza una obra mayor que si comprase
indulgencias. - 44. Porque la caridad crece por la obra de
caridad y el hombre llega a ser mejor en cambio,
no lo es por las indulgencias, sino a lo mas,
liberado de la pena. - 45. Debe enseñarse a los cristianos que el
que ve a un indigente y, sin prestarle atención,
da su dinero para comprar indulgencias, lo que
obtiene en verdad no son las indulgencias
papales, sino la indignación de Dios. - 46. Debe enseñarse a los cristianos que, si
no son colmados de bienes superfluos, están
obligados a retener lo necesario para su casa y
de ningún modo derrocharlo en indulgencias. - 47. Debe enseñarse a los cristianos que la
compra de indulgencias queda librada a la propia
voluntad y no constituye obligación. - 48. Se debe enseñar a los cristianos que, al
otorgar indulgencias, el Papa tanto más necesita
cuanto desea una oración ferviente por su
persona, antes que dinero en efectivo.
9Martín Lutero y su disputación del valor de las
indulgencias
- 64. En cambio, el tesoro de las
indulgencias, con razón, es sumamente grato,
porque hace que los postreros sean primeros. - 65. Por ello, los tesoros del evangelio son
redes con las cuales en otros tiempos se pescaban
a hombres poseedores de bienes. - 66. Los tesoros de las indulgencias son
redes con las cuales ahora se pescan las riquezas
de los hombres. - 67. Respecto a las indulgencias que los
predicadores pregonan con gracias máximas, se
entiende que efectivamente lo son en cuanto
proporcionan ganancias. - 68. No obstante, son las gracias más
pequeñas en comparación con la gracia de Dios y
la piedad de la cruz. - 69. Los obispos y curas están obligados a
admitir con toda reverencia a los comisarios de
las indulgencias apostólicas. - 70. Pero tienen el deber aún más de vigilar
con todos sus ojos y escuchar con todos sus
oídos, para que esos hombres no prediquen sus
propios ensueños en lugar de lo que el Papa les
ha encomendado. - 71. Quién habla contra la verdad de las
indulgencias apostólicas, sea anatema y maldito. - 72. Mas quien se preocupa por los excesos y
demasías verbales de los predicadores de
indulgencias, sea bendito. - 73. Así como el Papa justamente fulmina
excomunión contra los que maquinan algo, con
cualquier artimaña de venta en perjuicio de las
indulgencias. - 74. Tanto más trata de condenar a los que
bajo el pretexto de las indulgencias, intrigan en
perjuicio de la caridad y la verdad. - 75. Es un disparate pensar que las
indulgencias del Papa sean tan eficaces como para
que puedan absolver, para hablar de algo
imposible, a un hombre que haya violado a la
madre de Dios. - 76. Decimos por el contrario, que las
indulgencias papales no pueden borrar el más leve
de los pecados veniales, en concierne a la culpa. - 77. Afirmar que si San Pedro fuese Papa hoy,
no podría conceder mayores gracias, constituye
una blasfemia contra San Pedro y el Papa. - 78. Sostenemos, por el contrario, que el
actual Papa, como cualquier otro, dispone de
mayores gracias, saber el evangelio, las
virtudes espirituales, los dones de sanidad,
etc., como se dice en 1ª de Corintios 12. - 79. Es blasfemia aseverar que la cruz con
las armas papales llamativamente erecta, equivale
a la cruz de Cristo. - 80. Tendrán que rendir cuenta los obispos,
curas y teólogos, al permitir que charlas tales
se propongan al pueblo. - 81. Esta arbitraria predicación de
indulgencias hace que ni siquiera, aun para
personas cultas, resulte fácil salvar el respeto
que se debe al Papa, frente a las calumnias o
preguntas indudablemente sutiles de los laicos. - 82. Por ejemplo Por qué el Papa no vacía
el purgatorio a causa de la santísima caridad y
la muy apremiante necesidad de las almas, lo cual
sería la más justa de todas las razones si él
redime un número infinito de almas a causa del
muy miserable dinero para la construcción de la
basílica, lo cual es un motivo completamente
insignificante?
10Don Carlos o Carlos de Austria y Avis
11División de Roma
Imperio Romano de Oriente o Imperio
bizantino Herencia de su hijo Arcadio En 395,
el emperador Constantino vence al coemperador
Licinio y crea la nueva capital de de la Roma
(Constantinopla ). Los Bizantinos comienzan a
defender Europa Occidental de la expansión del
Islam . Retoman control de Italia bajo
Justiniano en 550. Hay luchas internas entre los
años 726 y 843, pero el imperio logra
salvarse. Entre 1056-1261 se disuelve bajo la
presión de los otros grupos cristianos y la
presencia turca.
Imperio Romano de Occidente Herencia de su
hijo Honorio En 476 los pueblos bárbaros toman
control del Imperio Romano Occidente Carlos I,
el grande o Carlomagno , rey de los francos
conquista a Italia en 800. Al constituirse, el
Sacro Imperio Romano utiliza su modelo de
gobierno (Emperador eligido)
El Emperador Teodosio I (379-395) divide Roma en
dos partes.