Title: Conceptos generales del fen
1Conceptos generales del fenómeno del consumo de
drogas tipos de drogas, niveles de consumo..
- Daniel OJEDA BAUTISTA
- Asistente Social
- Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
- UDLA 2011
2 3Clasificación de las drogas
- Según su origen
- Legalidad
- Sus efectos sobre el sistema nervioso.
4CLASIFICACION DE LAS DROGAS
- Según su Categoría como sustancias
- Legales cola, te, café, tabaco y alcohol.
- De prescripción médica narcóticos, sedantes,
tranquilizantes, hipnóticos, antiparkinsonianos,
antianorexicos. - Ilegales marihuana, cocaína, heroína, drogas de
síntesis como el éxtasis, etc.
5CLASIFICACION DE LAS DROGAS
- Según la forma de obtención
- Naturales alcohol, opio, marihuana, morfina
- Semisintéticas cocaína, heroína.
- Sintéticas metadona, anfetamina, drogas de
síntesis y diseño
6CLASIFICACION DE LAS DROGAS
- Dependiendo de la acción que provocan las drogas
en el organismo - Estimulantes, excitantes o simpaticomiméticas
cocaína, anfetaminas, cafeína, nicotina. - Depresores, sedantes o psicolépticos alcohol,
opiáceos, tranquilizantes, hipnóticos - Alucinógenos, psicodélicos o psicodislepticos
Cannabis, LSD, mescalina.
7Vías de Ingreso de las drogas
- Ingreso a través de 4 vías
- Las fosas nasales (llega directo al cerebro)
- Los pulmones (pasan a la circulación)
- Inyecciones (pasa por la circulación)
- Digestiva (pasa por tubo digestivo)
8Elementos que Intervienen
Sustancia Tipo de sustancia Cantidad consumida Vía de administración Asociación con otras sustancias Accesibilidad y disponibilidad Valoración social (legalidad / ilegalidad) uso normalizado / prohibido Actuación de la sustancia. Efectos Poder adictivo de la sustancia Tipo de sustancia Cantidad consumida Vía de administración Asociación con otras sustancias Accesibilidad y disponibilidad Valoración social (legalidad / ilegalidad) uso normalizado / prohibido Actuación de la sustancia. Efectos Poder adictivo de la sustancia
Sujeto / persona Dimensión fisiológica Sexo Edad Contextura física Influencia en el organismo Predisposición genética
Sujeto / persona Dimensión psicológica Motivación Dependencia Trastornos de conducta Factores de vulnerabilidad Personalidad
Contexto Microsistema familia, escuela, grupo de iguales. Mesosistema roles, trabajo, ocio, estatus, hábitat. Macrosistema valores, sistema social, políticas educativas, legislación, alternativas, de uso del tiempo libre, medios de comunicación, publicidad, etc. Microsistema familia, escuela, grupo de iguales. Mesosistema roles, trabajo, ocio, estatus, hábitat. Macrosistema valores, sistema social, políticas educativas, legislación, alternativas, de uso del tiempo libre, medios de comunicación, publicidad, etc.
9Conceptos Básicos
- USO
- Constituye aquella modalidad de consumo no
generadora de consecuencias negativas para el
sujeto, bien porque la cantidad de droga es
mínima, bien por realizarse con escasa frecuencia
o bajo un estricto control. - ABUSO
- Supone un uso de las drogas que, bien por la
frecuencia con la que se consumen, bien por la
propia naturaleza de las sustancias o las
circunstancias en que se utilizan, puede
comprometer de manera seria la salud del
consumidor o interferir con su funcionamiento
normal.
10Tipos de Consumidor
11Consumo Experimental
- La persona desconoce los efectos de la droga.
- Se consume para experimentar, para saber lo que
se siente. - Su consumo se realiza generalmente en el marco
de un grupo que invita a probarla. - Consumo los fines de semana o en las fiestas.
12Consumo Ocasional
- La persona continúa utilizando la droga en
grupo - Es capaz de llevar a cabo las mismas actividades
sin necesidad de consumir drogas. - Conoce los efectos de la droga en su organismo y
por eso la consume. - La persona aprovecha la ocasión, no la busca
directamente. - Se relaciona con grupos o personas que pueden
proveerlo, pero no compra.
13Consumo Habitual
- La persona consume en diversas situaciones.
- Consumen tanto en grupo como en forma individual.
- Conoce el precio, la calidad y los efectos de las
drogas (solas o combinadas). - Se establece un hábito de consumo.
- Busca la droga y la compra.
14Consumo Abusivo
- La persona consume en situaciones grupales o
individuales, concertadamente. - El consumo es selectivo de una o más drogas.
- El consumo genera cambios significativos en sus
conductas y relaciones interpersonales. - Conoce la calidad y busca impulsivamente los
efectos de las drogas tanto los efectos físicos
como psicológicos. - Consume en situaciones de riesgo o peligro para
sí mismo o para otros y no mediatiza las
consecuencias de sus conductas. - Por su forma de consumo, comienza a tener
problemas con su familia, trabajo, etc. - El uso pasa a ser regular y la tolerancia aumenta
15Consumo Dependiente
- La característica esencial de la dependencia de
sustancias consiste en un grupo de síntomas
cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos
que indican que el individuo continúa consumiendo
la sustancia, a pesar de la aparición de
problemas significativos relacionados con ella.
Existe un patrón de repetida autoadministración
que a menudo lleva a la tolerancia, la
abstinencia y a una ingestión compulsiva de la
sustancia. (DSM IV)
16Consumo Dependiente
- Utilización de la droga en mayor cantidad o por
un período de tiempo más largo de lo que la
persona pretendía - Dificultad para controlar el uso de la droga.
- Actividades relacionadas con la obtención de la
droga y el consumo de la misma pasan a ser las
más importantes - Intoxicación frecuente.
- Síntomas de abstinencia.
17Consumo Dependiente
- Reducción considerable o abandono de actividades
sociales, laborales, educativas o recreativas. - Uso continuado de la droga a pesar de ser
consciente de los problemas que ello le está
causando. - Se recurre a la droga para aliviar el malestar
provocado por su falta. - Presenta incapacidad de abstenerse y de
detenerse. - Problemas físicos asociados.
- Aumenta la dosis para obtener los mismos efectos.
18- Que entendemos por consumo problemático de
drogas..
19LO PRIMERO QUE ES LA DROGA.
- La OMS define droga como cualquier sustancia
natural o sintética que al ser introducida al
organismo es capaz, por sus efectos en el S.N.C,
de alterar y o modificar la actividad psíquica,
emocional y el funcionamiento del organismo y es
susceptible de generar en el usuario una
necesidad de seguir consumiéndola
20- Fines
- Mágico-religioso.
- Placer.
- Médicos.
- Las pesquisas históricas indican
- que la miel fermentada y diluida en
- agua (hidromiel) es el primer vino
- 8.000 A.C.
21- ALCOHOL
- La fermentación y destilación de ciertas
plantas para la obtención de bebidas que
produzcan ebriedad y euforia ha sido una
constante en casi todas las culturas de la
tierra. - En Egipto se consume cerveza (supuestamente
fabricada por dioses). - Para Fenicios, griegos y romanos, el vino es una
bebida sagrada. El dios griego Dionisos y el
romano Baco, son sus representantes divino. - El consumo de alcohol en occidente siguió estable
durante casi un milenio - hasta que en la Edad Media, se destila
alcohol mediante un alambique lo que modifica
totalmente los hábitos europeos respecto al
trago. La facilidad de su elaboración y la alta
graduación alcohólica produjeron su difusión a
nivel mundial. - En América, los europeos comienzan a destilar
licores con plantas locales como la caña de
azúcar, el pulque y el mezcal, siendo varias de
estas bebidas las principales armas de la
conquista.
22- OPIO
- Es una droga analgésica narcótica que se
extrae de las cabezas verdes de la Adormidera,
los cortes exudan un látex blanco y lechoso, que
al secarse se convierte en una resina pegajosa
marrón. Al secar por más tiempo se convierte en
una piedra más oscura que al perder agua
concentra sus alcaloides (morfina, codeína y
tebaína) - Primeros registros datan del 3000 A.C en Oriente
Medio, extendiéndose a lo largo de India y China.
- En Roma y Persia se le considera como un gran
medicamento analgésico. - Durante el siglo XVII se populariza el consumo
del opio fumado, provocando una epidemia de
adictos en China. - En el siglo XIX se genera la guerra del opio
(China/ Inglaterra) en un intento por frenar su
comercio, debido la devastación causada a su
población.
23- MORFINA v/s HEROÍNA
- 1800, opio invade USA inmigrantes chinos.
- 1810, el Dr. Alemán Serturner aisla su ppios
activos Morfina- Codeína, sustituyendo al opio en
tratamientos médicos. - 1850, tras la guerra civil, se masifica el
consumo de morfina y aumenta peligrosamente el n
de adictos a ella. (soldados) - 1874, el alemán Heinrich Dreser, crea el primer
opiáceo semisintético, (diacetilmorfina)
Heroína. Como una cura a la adicción de la
morfina. - 1800, diversos laboratorios comercializaban
morfina y heroína inyectable, cocaína y laudano
(opio a base de alcohol) como cura para diversas
enfermedades. - 1920, el congreso de USA etiqueta como droga
peligrosa a la Heroína, prohibiendo su venta sin
prescripción medica. Sin embargo el mercado de
esta droga ya estaba cautivo con 200.000 adictos
para 1925.
24CANNABIS (Cáñamo) 8000 A. C., según estudios
arqueológicos, es la primera planta que el ser
humano cultivó, utilizada para el consumo
(religioso) y para elaborar tejidos. 2700 A.C.,
primera referencia escrita del uso del cannabis
en la obra de Shen Nung, padre de la medicina
china. 1500 A.C., la planta de cannabis llega a
Europa. 100 A.C., Chinos fabrican papel a partir
del cannabis. 1484, Papa Inocencio persigue y
castiga a los consumidores de cannabis por
vincularla a ritos satánicos y hechicería. 1545,
los españoles traen la planta de cannabis a
Chile. 1776, la Declaración de Independencia
Americana es redactada en papel de cannabis. Sus
redactores, los padres de la patria americana,
son en su mayoría conocidos consumidores de
cannabis.
25- 1870, en USA es considerada como medicina para
varias enfermedades. - 1924, Segunda Conferencia Internacional del Opio,
es declarada como narcótico, se recomienda un
estricto control. - 1928, El Acta de Drogas Peligrosas de 1925 llega
a ser ley se prohíbe el consumo de cannabis. - 1931, En Estados Unidos se crea el F.B.N (Oficina
Federal de Narcóticos). A su cabeza se coloca a
Harry Anslinger. - 1990, Nature (revista ceintifica) publica el
descubrimiento de receptores de THC en el cerebro
humano. - 1994, El 15 de Noviembre es proclamado como el
Día de la Marihuana Medicinal. - El problema del abuso del cannabis siempre estuvo
restringido a determinados y pequeños grupos,
hasta que en 1960, la cultura hippie, las bandas
de rock y reggae extendieron su uso recreativo a
todos los niveles y capas sociales, asociándose
a la rebeldía de la juventud.
26- CLORHIDRATO DE COCAÍNA
- Siglo X A.C, el arbusto Erythroxilum coca
comienza a ser cultivado por los Incas,
utilizándose en ceremonias rituales y como
medicamento. - 1859, Albert Niemann aisla su alcaloide y lo
denomina cocaína. - 1863, en Francia se crea el Vino Mariano (vino
coca). - 1879, se emplea para tratar la dependencia a la
morfina. - 1884, Alemania se utiliza como analgésico, para
curar la adicción a la morfina y otras
enfermedades nerviosas. - Sigmund Freud escribe sobre sus efectos,
haciéndola popular. - 1970, se genera una epidemia de consumo a nivel
mundial, es etiquetada como la droga de la clase
ejecutiva. - 1980, se crean peligrosas mezclas de la pasta
base de cocaína con distintos químicos (crack,
basuco, base libre y merla), con elevado
contenido tóxico y bajo coste económico.
27TABACO (continente americano) 2000 A.C., Cultura
Maya grabados en piedra, de un Sacerdote fumando
una especie de pipa, se utilizaba en ceremonias
religiosas, de paz, mágicas o médicas. 1492,
Haití el tabaco se fuma valiéndose de una caña en
forma de pipa llamada tobago, de donde deriva el
nombre de la planta. En 1560, Jean Nicot,
introduce la planta en Francia (Nicotiana). En
1585 Sir Walter Raleigh (Inglaterra) inició la
costumbre de fumar el tabaco en pipa. La América
colonial se convierte en el primer productor
mundial de tabaco. 1600 se crea el tabaco rubio o
amarillo (más suave). 1855, se inventa la máquina
para hacer cigarrillos, aumenta el consumo y el
poder de la industria tabaquera.
28- LSD 25
- 1938, Fue descubierto accidentalmente por Albert
Hoffman. - Tras la Segunda Guerra Mundial, se comercializa
con el nombre de Delysid. - A partir de los años 60-70 su uso se masifica
asociado a la llamada "contracultura" en busca de
otros estados de conciencia.
29- DROGAS SINTÉTICAS O DE DISEÑO
- Desvinculadas a todo tipo de ritual religioso.
- 1887, anfetamina (derivado efedrina), sintetizado
por L. Edeleano, quien llamó al compuesto
fenilisopropilamina. - 1920, uso médico experimental, para combatir la
fatiga e incrementar la alerta entre las
milicias. - También ha sido utilizada como agente para
mejorar el rendimiento, físico e intelectual. - En 1954, se lanza el conocido (Ritalin).
- Actualmente es una sustancia controlada sujeta a
fiscalización, pero accesible en la mayoría de
los países.
30- Otra sustancia del mismo grupo es la
metanfetamina (MDMA), conocida como éxtasis. - 1914, Alemania los laboratorios Merck la patentan
como supresor del apetito. - 1938, la venden con el nombre de Methedrina.
- Actualmente, se fabrica en laboratorios
clandestinos y se conoce como speed, meth o
crank. La forma fumada de la droga suele llamarse
ice, cristal o - glass.
31Indicadores presuntivos del consumo de drogas
- CÓMO DETECTAMOS Y QUE DETECTAMOS?
- Indicadores Presuntivos de Consumo Problemático
Factores diversos que se asocian al consumo de
sustancias, los cuales en un contexto
determinado, pueden transformarse en presuntivos
de algún trastorno de consumo. - Indicadores Presuntivos
- Cambios en el aspecto físico
- Cambios en el estado de ánimo
- Cambios en el desempeño laboral o académico
- Cambios en las relaciones familiares
- Cambios en las relaciones sociales
- Cambios en los objetos de pertenencia
- Cambios en rutinas diarias
32- Indicadores Presuntivos Individuales en
Mujeres - Cambios en rutina diaria
- Ansiedad irritabilidad
- desánimo
- Congestión nasal frecuente
- Deterioro vestimenta
- Cambios en deseo sexual
- Trastornos de la
- alimentación
- Disminución o aumento de
- peso
- Hombres
- Cambios de rutinas diarias
- Ansiedad irritabilidad
- impaciencia
- Congestión nasal frecuente
- Deterioro vestimenta
- Ojos enrojecidos
33- Indicadores Presuntivos relacionales sociales
en Mujeres - Pareja que consume
- Cambios de amistades
- Comunicación evasiva
- Aislamiento familiar
- Conflictos familiares
- Pérdidas de objetos de la casa asociadas a ella
- Deterioro en relaciones habituales
- Frecuenta sitios de riesgo
- Hombres
- Cambios de amistades
- Comunicación agresiva
- Disminución tiempo
- compartido c/ la familia
- Pérdidas de objetos de la casa asociadas a el
- Deterioro relaciones habituales
- Frecuenta sitios de riesgo
- Participación en actividades ilícitas
34- Indicadores Presuntivos Académico-Laboral
- Mujeres
- Inasistencias y/o atrasos
- Disminución rendimiento escolar y/o laboral
- Hombres
- Inasistencias y/o atrasos
- Disminución rendimiento escolar y/ o laboral
- Quejas por incumplimiento laboral
- Conflictos laborales
- Despidos
35- Ante la sospecha de consumo, Tomar en serio el
problema Comprobar la existencia de señales de
riesgo Señales de alerta Señales de consumo - Valoración positiva de pares consumidores Cambio
de amistades No presentar las nuevas amistades a
los padres Selección de grupos de pares de mayor
edad Señales de Alerta AMISTADES - Desinterés por las cosas o actividades que antes
lo motivaban Distanciamiento afectivo . Cambios
bruscos Euforia y disforia. Actitud de
indiferencia , pérdida de interés vital Señales
de Alerta CAMBIOS EN ESTADO DE ANIMO - Conflictos con la disciplina Identificación clara
con la cultura de la droga Cambios en la conducta
escolar /laboral Comunicación Señales de Alerta
CAMBIOS EN SUS RELACIONES - Posesión de accesorios relacionados con la droga
Robos en la casa Olor a droga Señales de Consumo
G eneralmente aparecen con posterioridad a las
señales de alerta. Posesión de drogas - Síntomas de deterioro físico
- Tos crónica.
- Congestión en ojos, nariz y garganta.
- Excesiva calma o lentitud
- Energía extrema, euforia.
- Náuseas, dolor estomacal.
- Lenguaje incoherente.
- Hablar traposo.
- Dificultad en la coordinación de movimientos,
temblores. - Confusión temporo-espacial
36Elementos para la evaluación y detección precoz
CIE-10 DSM-IV
- CIE-10 Es el acrónimo de la Clasificación
internacional de enfermedades, en su décima
versión. - La CIE fue publicada por la Organización Mundial
de la Salud. Se utiliza a nivel internacional
para fines estadísticos relacionados con
morbilidad y mortalidad, los sistemas de
reintegro y soportes de decisión automática en
medicina. Este sistema está diseñado para
promover la comparación internacional de la
recolección, procesamiento, clasificación y
presentación de estas estadísticas.
37DSM IV
- Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales en su cuarta edición,
38Prevención
- Específicamente, para la prevención de las
drogodependencias el avance ha sido enorme en muy
pocos años y hoy tenemos claros principios
conductores de qué podemos hacer, tanto
nacionales como a nivel internacional. - Prevención de drogodependencias una de las
opciones conceptualmente provendría desde la
lingüística donde se define a la prevención
como (Del lat. praeventio, -onis). Acción y
efecto de prevenir. Preparación y disposición que
se hace anticipadamente para evitar un riesgo o
ejecutar algo13. - Desde el ámbito de la salud como la adopción de
medidas encaminadas a impedir que se produzcan
deficiencias físicas, mentales y sensoriales o a
impedir que las deficiencias, cuando se han
producido, tengan consecuencias físicas,
psicológicas y sociales negativas.14
39- un proceso activo de implementación de
iniciativas tendentes a modificar y mejorar la
formación integral y la calidad de vida de los
individuos, fomentando el autocontrol individual
y la resistencia colectiva ante la oferta de
drogas - Que buscamos con la prevención en
Drogodependencias? - 1. Retrasar la edad de inicio del consumo de
drogas. - 2. Limitar el número y tipo de sustancias
utilizadas. - 3. Evitar la transición de la prueba de
sustancias al abuso y dependencia de las mismas. - 4. Disminuir las consecuencias negativas del
consumo en aquellos individuos que consumen
drogas o que tienen problemas de abuso o
dependencia de las mismas. - 5. Educar a los individuos para que sean capaces
de mantener una relación madura y responsable con
las drogas. - 6. Potenciar los factores de protección y
disminuirlos de riesgo para el consumo de drogas - 7. Modificar las condiciones del entorno
socio-cultural y proporcionar alternativas de
vidas saludables.
40- Realmente, lo que se pretende con los
programas preventivos es alterar las
características psicológicas de los individuos
para incrementar los factores de protección y
disminuir los factores de riesgo para que las
personas no consuman drogas, cambiar el contexto
ambiental que se relaciona con el consumo de
drogas y modificar la interacción entre estas
variables - Prevención primaria se refiere a un determinado
problema y actúa sobre los factores que lo
generan. Toma en consideración factores de riesgo
tales como la historia personal, el tipo de vida
y las relaciones sociales por lo tanto comienza
con la educación primaria y continua en la
secundaria, está dirigida a padres, docentes y
jóvenes en edad de adolescencia. - Prevención Secundaria Acción que intenta
solucionar un problema ya existente tratando de
hacerlo desaparecer por completo o en parte y
también trata de que no aparezcan las
complicaciones posteriores.
41- Prevención Terciaria Se dirige a las personas
que ya dependen física o psíquicamente de las
drogas. Las acciones tienen como objetivo
primordial frenar el desarrollo de la adicción y
sus consecuencias. En el caso que sea imposible
obtener una abstinencia total de la droga, el
objetivo es disminuir las cantidades consumidas y
lograr períodos de abstinencia cada vez más
largos. - Sin embargo en los últimos años una nueva
terminología se ha ido imponiendo. Es la que
diferencia la prevención en tres tipos la
universal, la selectiva y la indicada.
42Teoría de redes y prevención
- En la Intervención en Red se incluyen todas
aquellas acciones que implican un contacto
directo del equipo que interviene con el sujeto o
foco (persona, pareja, familia, grupo) - La red social es un sistema de interacciones
cooperativas recurrentes que generan
intercambios, apoyo social que produce apoyo
social, solidaridad que genera solidaridad, en
conversaciones que generan conversaciones. - Se intercambia Información, bienes materiales,
contactos sociales, influencia, emociones,
afectos, percepciones, discursos, apoyo,
legitimación, validación. - El intercambio de apoyo social parte del supuesto
de que los diferentes nodos, en niveles variables
de cantidad y calidad
43- El "valor-red" de un nodo dependerá de los
recursos que proponga a la red y a su vez de la
demanda de recursos que plantee al sistema. La
operatividad de una red dependerá a su vez del
valor-red de cada uno de sus nodos. - Características de los tipos de redes
- 1. Red Articulada Cada servicio y cada
profesional conoce las funciones y las
competencias de los otros servicios y
profesionales. Definen sus actuaciones a partir
de este reconocimiento y del trabajo colaborativo
acordado entre los que componen la red. - Dos requisitos para esta articulación son
- La valoración igualitaria no hay un único
centro, un eje central puede haber rotación de
roles (la misma actuación la pueden realizar
varios miembros, los roles pueden cambiar) y
jerarquía funcional (cada uno puede dominar más
un tema o un aspecto concreto)
44- La reciprocidad los diversos miembros se
influyen y se complementen. Esto significa que no
hay competencia destructiva, que se tienen que
buscar los aspectos en que hay interdependencia
de finalidades, las finalidades de los unos y de
los otros están positivamente relacionadas. Lo
que le va bien a uno le va bien a los otros. Si
hay objetivos que no cumplen esta condición se
han de estudiar su excepcionalidad, pero si no
hay una justificación especial se han de eliminar
del trabajo en red. - 2. Red Dinámica-flexible Se adapta las
necesidades y demandas socioeducativas, al
proceso evolutivo de cada comunidad y a sus
características socioculturales. - 3. Red Coherente Basada en la interrelación
pactada entre las diferentes actuaciones que hace
falta llevar a término. La articulación permite
este trabajo coherente, fundamentado en
principios, planteamientos metodológicos y
orientaciones estratégicas similares o comunes.
Los niveles de trabajo coherente se pueden
simplificar en varias líneas de actuación en red
45- Trabajo por procesos, basados en distribución de
funciones y en profesionales de referencia para
cada tipo de actuación (con protocolos),
garantizando la continuidad y evitando rupturas. - Aplicación de proyectos consensuados, claramente
definidos. - Complementariedad de las actuaciones sobre casos.
- Evaluación continuada y compartida.
- 4. Red No Excluyente Es capaz de integrar
cualquier iniciativa significativa, sin hacer
distinciones entre los tipos de servicios o
entidades. Se tiene que considerar que una red no
excluyente tiene que cumplir las condiciones de
un sistema abierto sus miembros pueden entrar y
salir de las comisiones de articulación, sin que
el trabajo colaborativo desaparezca. No son los
individuos singulares los imprescindibles, sino
las organizaciones y los procesos que desarrollan
conjuntamente.
46- 5. Red Formativa Hay un cierto enfoque formativo
en común, basado en la idea de que todos aprenden
de todos. El trabajo en grupo, necesario para la
articulación, permite este intercambio formativo. - Modelo de intervención Socioeducativa en red para
prevención de drogas - En términos prácticos la metodología del trabajo
en red es una manera efectiva de compartir
información, de aprender de la experiencia del
otro, de trabajar juntos, y permite a sus
miembros evitar el excesivo gasto en recursos que
significa la duplicación del trabajo o la de
iniciar cada vez contactos por intercambiar
experiencias, facilitando las acciones e
iniciativas de los miembros como un efecto
multiplicador. - Así las redes tienen razón de ser a través
de
47- A.- El aprendizaje de como trabajar
juntos (aceptación de la diferencia, trabajo en
equipo, articulación, colaboración, etc.) - B.- La adaptación a las realidades locales
(conocimiento de las necesidades y Demandas,
comprensión de las dinámicas locales, etc.) y - C.- El trabajo efectivo (metodología,
mantenimiento de la motivación y capacidad de
plantearse proyectos realistas y viables). - Las redes están destinadas a la participación
constructiva en los procesos comunitarios locales - Las redes que siempre se dan son
- Las redes relacionales personales, es decir, el
conjunto de relaciones entre las personas que
formen las diversas organizaciones (amistad,
prácticas de consumo u ocupación del tiempo
similar, etc.)
48- Las redes de dependencia, es decir, el conjunto
de relaciones en que se observa la jerarquía
administrativa, las competencias, los flujos de
financiación, etc. - La red socioeducativa, es la formada por todos
los profesionales y organizaciones que trabajando
conjuntamente, desarrollan una concepción común
que se los permite definir escenarios de futuro,
estrategias de actuación y procesos de
colaboración. Por esto establecen acuerdos de
funcionamiento colaborativo, como por ejemplo las
comisiones de prevención.(falta referencias) - Desde el modelo psicosocial de la prevención de
la drogodependencia, la drogadicción se considera
como un problema del comportamiento humano en
unos contextos sociales y culturales complejos y
variables.
49- La forma más común de prevención es el modelo de
transmisión de información, en el que se ofrece a
los adolescentes información sobre las drogas y
su abuso. - Otra aproximación tradicional ha sido denominada
como educación afectiva. Este tipo de programas
asume que fomentando un desarrollo afectivo
individual se reduce la probabilidad del abuso de
drogas. - Aprendizaje significativo
- Aguayo sostiene que El deseo de aprender es más
intenso si los progresos del aprendizaje son
rápidos e inmediatamente comprobables por el
educando. - Por tanto se prioriza la necesidad de generar
aprendizajes significativos a través de la
implementación de actividades experienciales que
utilicen como principal recurso la facilitación
de espacios reflexivos utilizando como apoyo el
material didáctico o audiovisual.
50- La propiciación de un aprendizaje experiencial
permite, además, una rápida asociación de las
temáticas analizadas con aspectos que podrían ser
familiares o de fácil reconocimiento por los
participantes. - Dewey Vale más una onza de experiencia que una
tonelada de teoría, porque es solamente con
experiencia como cualquier teoría adquiere un
significado vital y verificable.