Title: Suicidio (Conceptos b
1Suicidio (Conceptos básicos)
- La fe es el conocimiento del sentido da la vida
humana, conocimiento que hace que el hombre no se
destruya sino que viva. La fe es la fuerza de al
vida. - León Tolstoi
2Contenido
Definición
Estadísticas
Mitos y realidades
Enfermedades asociadas
Factores de riesgo y protectores
Fases del comportamiento suicida
3Definición
- Etimológicamente, la palabra suicidio resulta de
la unión de las palabras latinas sui (sí mismo) y
caedere (matar), siendo su significado literal
acción de matarse a sí mismo.
4Definición
- Se podría definir como toda aquella conducta,
generalmente consciente, que va encaminada hacia
la autodestrucción por acción u omisión del
propio sujeto, aunque sea difícil comprobar la
intencionalidad e independientemente de que la
persona sepa o no el móvil de su conducta suicida.
52. Estadísticas
6Datos estadísticos
- Datos generales
- Entre el 0,5 y el 2 de las muertes son causadas
por suicidio, siendo una de las principales
causas de muerte en el mundo occidental (9ª-11ª
causa). - Al año, mueren aproximadamente un millón de
personas por suicidio consumado
7Datos estadísticos
- Sexo
- Las mujeres presentan tasas superiores de
ideación suicida y de comportamientos suicidas
excepto suicidios consumados que los varones
(3-4 veces mayor).
8Datos estadísticos
- Sexo
- La tasa de suicidios consumados es tres veces
mayor en los hombres.
9Datos estadísticos
- Estado civil
- El suicidio es más frecuente en divorciados y
viudos sobre todo en el primer año después de la
muerte del cónyuge y si se es varón y menos
frecuente en solteros.
10Datos estadísticos
- Estado civil
- El grupo con menor frecuencia es el de los
casados con hijos.
11Datos estadísticos
- Grupo de edad
- En los jóvenes (15-24 años), el suicidio es la
segunda causa de muerte después de los
accidentes.
12Datos estadísticos
- Grupo de edad
- Las tasas de suicidio en los países
industrializados aumentan con la edad,
especialmente a partir de los 65 años, y por lo
tanto, es más frecuente en ancianos. - Los intentos de suicidio son más habituales en la
primera mitad de la vida.
13Datos estadísticos
- Ocupación
- Población desempleada y jubilada.
- Se ha encontrado profesiones de riesgo como la
medicina especialmente mujeres sobre todo entre
los psiquiatras, otorrinolaringólogos, cirujanos,
anestesistas. Intensivistas y dentistas. - Otros profesionales con mayor riesgo suicida son
los abogados y farmacéuticos
14Estadísticas en México (suicidio juvenil)
- Datos generales del suicidio juvenil
- En México se tiene una tasa de alrededor de 4
suicidios por 100 mil habitantes - De 1970 al 2007 el suicidio en México se
incrementó más de 270 por ciento. - El suicidio es la tercera causa de muerte las
personas en la etapa de la juventud (entre 15 a
29 años de edad). - 3 millones 321 mil jóvenes, entre los 12 y 29
años de edad manifestaron por lo menos haber
tenido una ideación suicida.
15Incremento del suicidio en México
Suicidios
Suicidios
Suicidios
Your Text
554
2603
3620
16Estadísticas en México (suicidio juvenil)
- Por etapa de edad
- El intento de suicidio en más común en la
población joven de 12 a 17 años (4 por cada 100).
Alrededor de 3.7 entre los 18 y 29 años, y
disminuye en la población de más edad. - El más alto porcentaje de suicidio juvenil en
varones se presenta entre los jóvenes de 20 a 24
años de edad, y para el caso de las mujeres,
entre los 14 y 19 años.
17Estadísticas en México (suicidio juvenil)
- Por sexo
- En el año 2007 se presentó una proporción de 4.8
suicidios masculinos por uno femenino
18Estadísticas en México (suicidio juvenil)
- Por entidad federativa
- Las entidades que presentan los mayores índices
de suicidio son el Estado de México, el Distrito
Federal, Jalisco, Guanajuato y Veracruz.
19Estadísticas en México (suicidio juvenil)
- Causas
- Bajo rendimiento escolar y problemas en la
escuela - Muerte de un ser querido
- Haber sido víctima de violencia sexual o
violación - Problemas familiares
- Presencia de trastornos mentales (en el Distrito
Federal, se encontraron antecedentes de algún
trastorno mental en el 81 de los jóvenes con
ideación suicida, en el 89 con un plan suicida y
en el 82 de quienes intentaron el suicidio).
203. Mitos y realidades
21Mitos y Realidades
- MITO 1 Las personas que hablan del suicidio rara
la vez se suicidan en realidad. - REALIDAD Las personas que se suicidan a menudo
dan un indicio o una advertencia de sus
intenciones. Algunos estudios señalan que 8 de
cada 10 pacientes que se suicidan, hablan de ello
previamente. Alguien quién piensa o habla del
suicidio debe buscar la ayuda profesional.
22Mitos y Realidades
- MITO 2 El que se ha recuperado de una crisis
suicida no lo volverá a intentar. - REALIDAD Cuando una persona que ha intentado
suicidarse empieza a sentirse mejor, él o ella
todavía se confrontará con problemas y
responsabilidades. Esto puede ser muy difícil y
puede conducir a un retorno de los pensamientos
suicidas. Puede tomar meses para sentirse
sistemáticamente mejor y en control.
23Mitos y Realidades
- MITO 3 Los que intentan el suicidio no desean
morir, sólo desean llamar la atención. - REALIDAD Este es un prejuicio muy difundido
especialmente en el sexo femenino-, pero no se
tiene en cuenta que sus mecanismos de adaptación
han fallado y no encuentran alternativas
adecuadas, por lo que únicamente se percibe a la
muerte como una alternativa eficaz.
24Mitos y Realidades
- MITO 4 El suicidio se hereda.
- REALIDAD Aun no se ha demostrado el carácter
genético del suicidio aunque en una familia donde
varios de sus miembros se han intentado quitarse
la vida aumenta la probabilidad de que ocurra un
nuevo intento suicida, lo que puede calificarse
como una conducta aprendida.
25Mitos y Realidades
- MITO 5 Sólo los que están deprimidos se
suicidan. - REALIDAD La depresión es una de las causas
principales que llevan a la persona a intentar
suicidarse, pero no la única. Entre otros
factores asociados al intento suicida esta el
consumo de alcohol y drogas, baja autoestima,
etc.
26Mitos y Realidades
- MITO 6 Sólo se suicidan los que padecen una
enfermedad mental grave. - REALIDAD No todos los enfermos mentales se
suicidan, ni todos los que se suicidan son
enfermos mentales. Personas que aparentemente
realizan sus actividades cotidianas de manera
normal pueden presentar ideación suicida. Es
importante reconocer conductas de que indican un
riesgo de suicidio
27Mitos y Realidades
- MITO 7 Hablar de suicidio incentiva a que se
realice. - REALIDAD Preguntarle a una persona directamente
acerca del suicidio a menudo aliviará la ansiedad
alrededor del sentimiento y actuará como un
impedimento al comportamiento suicida.
28Mitos y Realidades
- MITO 8 El suicidio no puede ser evitado porque
ocurre por un impulso. - REALIDAD Aunque hay un porcentaje de intentos de
suicidio que si son impulsivos, suelen ser
intentos no letales. La mayoría de los suicidios
consumados se dan tras meditación durante largo
tiempo, es decir, son planificados, por lo que es
importante identificar de manera temprana cuando
aparece esta fase de ideación para poder apoyar a
la persona (por ej., en ocasiones hay indicadores
indirectos, como modificar sin un motivo claro el
testamento).
294. Enfermedades relacionadas
30Enfermedades asociadas (físicas)
- Enfermedades físicas
- Cualquier enfermedad física es un factor de
riesgo importante, especialmente aquellas que son
crónicas, terminales o incapacitantes, y aquellas
que se acompañan de dolor crónico y que no
responde al tratamiento.
31Enfermedades asociadas (mentales)
32Enfermedades asociadas (mentales)
- a) Trastornos del ánimo (asociados con la mitad
de todos los suicidios). - Suicidios precoces (antes de un año del
diagnóstico) se relacionan con síntomas de
ansiedad, insomnio, anhedonia, pérdida de
concentración y abuso de alcohol. - Suicidios tardíos se correlacionan con
parasuicidios previos y altos niveles de
desesperanza. -
- Trastorno Bipolar tienen una tasa de intentos
de suicidio del 30-40 y el suicidio consumado se
da en el 10. - Depresión hasta un 15 de las personas con
depresión fallecen por suicidio.
33Enfermedades asociadas (mentales)
- b) Adicción a sustancias Hasta un 25 de los
pacientes con dependencia al alcohol y otras
toxicomanías se suicidan.
34Enfermedades asociadas (mentales)
- c) Esquizofrenia Un 20-40 de los pacientes
esquizofrénicos realizan intentos de suicidio
que suelen ser graves y lo consuman un 9-13.
Tienen un riesgo de suicidio 20-50 veces mayor
que el de la población general, especialmente en
los primeros 10 años de enfermedad.
355. Factores de riesgo y protectores
36Factores de riesgo
- Factores Sociales
- Tensión social.
- Cambio de posición-socio económica.
- Problemas con las redes sociales de apoyo.
- Pérdidas personales.
- Pérdida de empleo.
- Catástrofes.
- Desarraigo.
- Aislamiento
- Exposición al suicidio de otras personas.
- Violencia.
37Factores de riesgo
- Factores Familiares
- Funcionamiento familiar problemático.
- Alta carga suicida familiar.
- Abandono afectivo y desamparo.
- Familia inexistente.
- Violencia doméstica.
- Abuso sexual.
38Factores de riesgo
- Factores Psicológicos
- Intento de suicidio anterior.
- Pérdidas familiares.
- Frustraciones intensas.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Baja autoestima.
- Cambio brusco del estado anímico.
- Alteraciones del sueño.
- Abandono personal.
39Factores de riesgo
- Factores Psicológicos
- Intento de suicidio anterior.
- Pérdidas familiares.
- Frustraciones intensas.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Baja autoestima.
- Cambio brusco del estado anímico.
- Alteraciones del sueño.
- Abandono personal.
40Factores de riesgo
- Factores Biológicos
- Trastornos metabólicos.
- Factores genéticos de enfermedades psiquiátricas
en primer grado de consanguinidad. - Edades extremas de la vida, edades avanzadas,
adolescencia. - Enfermedades y dolor crónico (accidentes
vasculares, sida, neoplasias, entre otras). - Enfermedades terminales.
- Trastornos psiquiátricos (depresión, bipolaridad,
adicción a sustancias, esquizofrenia). - Deterioro cognitivo.
41Factores de riesgo
- Factores específicos en la etapa de juventud
- Los anteriormente señalados.
- Matrimonio reciente y/o embarazo no deseado.
- Ausencia de apoyo familiar.
- Historia de abusos.
- Problemas escolares (rendimiento escolar,
relación con pares o maestros, satisfacción
escolar, etc.). - Aislamiento social, humillación.
- Pertenencia a un grupo minoritario.
42Factores protectores
- Factores familiares
- Relaciones familiares positivas
- Apoyo familiar
- Paternidad positiva y consistente
43Factores protectores
- Factores cognitivos y de personalidad
- Sentido de valor personal
- Confianza en uno mismo y en sus logros
- Búsqueda de ayuda cuando surgen problemas
- Búsqueda de consejo cuando se tienen que tomar
decisiones - Apertura a experiencias y soluciones de otras
personas - Apertura a nuevos conocimientos
- Habilidad para comunicarse, tomar decisiones y
resolver problemas
44Factores protectores
- Factores culturales y sociales
- Buenas relaciones con amigos, colegas y vecinos
- Apoyo de personas importantes
- Red de amigos con bajo índice de consumo de
sustancias - Integración social (practicar un deporte,
pertenecer a un club o asociación, etc.) - Proyecto de vida
45Factores protectores
- Factores ambientales
- Dieta balanceada
- Descanso adecuado
- Realización de ejercicio físico
- Ambiente libre de tabaco, alcohol o drogas
466. Fases del comportamiento suicida
47Fases del proceso suicida
Intento suicida
Intento suicida
Planeación suicida
Ideación suicida
Deseo de morir
48Fases del proceso suicida
- El deseo de morir
- Representa la inconformidad e insatisfacción del
sujeto con su modo de vivir en el momento
presente y que puede manifestar en frases como
"la vida no merece la pena vivirla", "para vivir
de esta manera lo mejor es estar muerto" y otras
expresiones similares.
49Fases del proceso suicida
- Ideación suicida
- Pensamientos de terminar con la propia existencia
y que pueden adoptar las siguientes formas de
presentación - a) Idea suicida sin un método específico
- b) Idea suicida con un método inespecífico o
indeterminado - c) Idea suicida con un método específico no
planificado,
50Fases del proceso suicida
- Planeación Suicida
- La persona que desea suicidarse, ha elegido un
método habitualmente mortal, un lugar donde lo
realizará, el momento oportuno para no ser
descubierto, y los motivos que sustentan dicha
decisión que ha de realizar con el propósito de
morir.
51Fases del proceso suicida
- Intento suicida
- También denominado parasuicidio, tentativa de
suicidio, intento de autoeliminación o autolesión
intencionada. Es aquel acto sin resultado de
muerte en el cual un individuo deliberadamente,
se hace daño a sí mismo con el fin de quitarse la
vida.
52Fases del proceso suicida
- Suicidio Consumado Es el acto deliberado que
realiza una persona y que le ha causado la
muerte. Pueden presentarse dos modalidades
principales -
- El suicidio accidental.
- Suicidio intencional.
53Sugerencias ante un suicidio en una institución
educativa
- Evitar explicaciones simplistas del hecho.
- Evitar la mitificación del hecho presentándolo
como heroico, romántico, aceptable como opción,
otros. - En el caso de que hubiera existido un problema de
salud mental, relacionarlo con el acto suicida. - Mostrar a los estudiantes que otros jóvenes en
igual o peor situación buscaron y encontraron
otras soluciones. - Involucrar a todos en la búsqueda de otra posible
salida a la situación del compañero muerto. - Formar grupos de posvención con los miembros de
la Institución. - Capacitar a los maestros y profesores para que
identifiquen potenciales alumnos en situaciones
de riesgo.
54Gracias !