Title: Enfermedad de Alzheimer.
1Enfermedad de Alzheimer.
- Dr. Emilio José García Mayo.
- Clínica de Geriatría.
- INCMNSZ.
2- Mujer de 75 años con HTA controlada que es
llevada a consulta por la hija. La paciente dice
que no sabe por qué la trajeron ella se siente
bien. La hija le dice que la paciente ya no
reconoce a sus hijos y frecuentemente confunde
los nombres. Guarda el dinero y luego no recuerda
donde lo puso y piensa que se lo robaron, ha
dejado de hacer la comida porque dejaba la estufa
prendida.
3- En la prueba de las cinco palabras no puede
recordar 4 de ellas a pesar de usar claves
semánticas, el lenguaje fonológico es de 4 y el
semántico de 5 a pesar de que ella era maestra de
secundaria. La hija dice que ya hace 8 años dejó
de trabajar porque no podía ya dar clase aunque
la paciente dice que se jubiló porque estaba
cansaday que la ve cada vez peor pero que el
deterioro ha sido muy lento. - La EF presenta ligera rueda dentada simétrica en
ambos brazos, resto normal.
4(No Transcript)
5(No Transcript)
6Neuropatología
Placas Neuríticas
Ovillos Neurofibriliares
Neurona
7HPN
Tóxico-metabólicas
DLFT
Enfermedad de Alzheimer
Demencia por Cuerpos de Lewy
Demencia Vascular
Otros trx. movimiento
Trx. psiquiátricos
Infecciosas
Mendez MF, Cummings JL. Dementia A Clinical
Approach. 3rd ed. Pennsylvania
Butterworth-Heinemann, 2003
8Factores de Riesgo Enf. Alzheimer
- Edad ()
- la incidencia se duplica cada 5 años a partir de
los 65 años - Género
- Las mujeres tienen un riesgo más elevado (?)
- Diferencias genéticas, hormonales,
socioculturales. - Esperanza de vida mayor que los hombres !
- Nivel escolar bajo / actividad laboral de baja
demanda cognitiva - - Expresión clínica modulada por capacidades de
compensación - Antecedentes de demencia en familiares de primer
grado - - Asociación inconstante riesgo 2 a 4 veces
mayor
9Factores de Riesgo Enf. Alzheimer
- Mutaciones causales de la enfermedad
- Importante para comprender mejor la
fisiopatología - Mutaciones en cromosomas 1, 14, 21
- Minoría de los casos
- Genotipo Apo E
- Genotipo Apo E4 favorece pero no causa la
enfermedad - Proteína plasmática involucrada en la reparación
neuronal y transporte de colesterol - E3/E4 riesgo 3 veces mayor E4/E4 riesgo 15
veces mayor - Riesgo disminuye después de los 70 años
- Síndrome de Down
- - Prácticamente todos tienen lesiones
neuropatológicas a los 40 años, pero no todos
tendrán manifestaciones clínicas.
10Factores de Riesgo Enf. Alzheimer
- Factores de riesgo cardiovascular
- Hipertensión, diabetes, dislipidemia niveles de
homocisteina - Acción directa e indirecta (lesiones
cerebrovasculares) - Ingesta moderada de alcohol
- Factores nutricios (ej. Ácidos grasos omega-3)
- Factores de riesgo o manifestaciones prodrómicas
(?) - Depresión de inicio tardío
- Actividades sociales y recreativas
11Predisposición Genética Confirmada en EA
Cromosoma Edad años Defecto Genético Fenotipo
21 41-63 (50) Mutación precursor de proteína ß amiloide ? producción de todos los peptidos Aß o peptidos Aß 40
19 gt60 Polimorfismo APO E4 ? densidad de las placas Aß y depositos vascular
14 35-55 Mutación preselinina 1 ? Producción peptidos Aß
1 40-70 Mutación preselinina 2 ? Producción peptidos Aß
Annals of Neurology 2003 54(2) 143-144 Selko
JD. Physiological Reviews 200181(2) 741-766
12Cambios Neuropatólogicos
Fenómenos Positivos
Formación de Placas Seniles
Ovillos Neurofibrilar 0 DNF
Neuríticas maduras Jóvenes Placas quemadas
Fenómenos Negativos
Pérdida sináptica
Pérdida neuronal
MacKhan et al Neurology 198434939-44
13PPA
Región extracelular
Región relacionada con el ß amiloide
Región citoplasmática
Vía amiloidogénica
Vía no amiloidogénica
14PPA
PPAsa
C99
C83
15PPA
PPAsa
PPAsß
p3
ßA
40
40
42
42
? secretasa
? secretasa
Vía amiloidogénica
Vía no amiloidogénica
16A Model of Age-Related Protection against
Proteotoxicity
Morimoto R. N Engl J Med 20063552254-2255
17Cambios Neuropatólogicos
MacKhan et al Neurology 198434939-44
18Estructura de TAU y función
Querfurth H and LaFerla F. N Engl J Med
2010362329-344
19(No Transcript)
20(No Transcript)
21Placas neuriticas
Degeneración neurofibrilar
Distribución
Distribución
Vista lateral, Hem Izq
Vista lateral, Hem Izq
Vista lateral, Hem Izq ABUNDANTES PN
Vista lateral, Hem Izq ABUNDANTES DN
-
-
JAMA 2002 287(18)2335-2338
22Progresion de la neuropatologia en la Enfermedad
de Alzheimer (Estadio de Braak)
23Algunas controversias
- Secuencia lesional
- Depósitos difusos ßA
- Depósitos focales ßA
- Reacción microglial
- Fibras tortuosas
- Placas neuríticas
- Degeneración neurofibrilar
Arends YM et al. Neurobiol Aging 2000 21 383-421
Degeneración neurofibrilar Depósitos ßA (Corteza
entorrina décadas)
Duykaerts C et al. Neurobiol Aging 1997 18
S33-S42
24Progresión de la pérdida sináptica en la EA.
25(No Transcript)
26Alteración de Neurotransmisores
Sistema Neurotransmisor Función primaria
Disfunción colingérgica Acetilcolina 60-90 Memoria, atención y aprendizaje
Serotonina Humor y ansiedad
Aminas biógenas Dopamina 30-70 Trastornos de movimiento
Adrenalina Conducta
Norepinefrina Respuesta emocional
Somatostatina
Glutamatérgicas y Oxitocina 40-60 Síndrome afaso-apraxo-agnósico
Neuropeptidérgicas Neuropéptido
Vasopresina
J Am Board Fam Pract 20031642334 Mayo Clinic
on Alzheimer's Disease 2003 Chap 3
27Características clínicas (1)
- Inicio insidioso, evolución progresiva
- Memoria
- - La manifestación inicial suele ser problema de
memoria episódica - - Problemas para codificar y almacenar nueva
información - - Gradiente temporal (Ley de Ribot)
- - Memoria procedural conservada hasta muy
avanzada - Lenguaje
- - Anomia como manifestación temprana
- - Problemas en la comprensión, alteraciones en
la semántica y gramática - - Aspectos mecánicos (habla) conservados
- - Avanzados sonidos repetitivos, mutismo
28Características clínicas (2)
- Trastornos visuo-espaciales
- - Manifestación temprana
- - Problemas de orientación en sus alrededores
(se pierden) - - Problemas para hacer y copiar dibujos
- Praxias
- - aparece en estadios moderados
- - 70-80 llegan a presentar apraxias
- Funciones ejecutivas
- - al inicio solo alteraciones muy sutiles
- - más evidente en estadio moderado
- - alteraciones en el insight síndrome
disejecutivo abstracción juicio - razonamiento atención
-
29Características clínicas (3)
- Signos clínicos
- - tardíos
- - sx. extrapiramidal espasticidad
incontinencia urinaria y fecal CCTCG -
- Síntomas conductuales
- - más evidentes en estadios moderados y
avanzados - - depresión apatía indiferencia
- - agitación ansiedad irritabilidad agresión
- - impulsividad desinhibición
- - deambulación inapropiada
- - delirios paranoides problemas de
identificación errónea - - alteraciones del sueño, del apetito, de la
conducta sexual
30Evolución
DCL
MODERADA
SEVERA
LEVE
PRECLINICA
cognición
motricidad
Gravedad Del Deterioro
funcionalidad
conducta
ánimo
Progresión de la Enfermedad de Alzheimer
31Imagen estructural- RMN
32Volumetría hipocámpica
33Enfermedad de Alzheimer
99mTc-ECD
Hospital Pitié-Salpêtrière
Control normal
Hipoperfusión bilateral parieto-temporal 82
Holman BL et al. J Nucl
Med 1992, 33181-5 Sensibilidad
89 Especificidad 80 Jobst KA et
al. Int Psychogeriatr 1998 10 271-302
34Visualización in vivo de depósitos de ß- amiloide
en Alzheimer PET-PIB
Klunk WE, et al. Ann Neurol 2004 55 306-319
35Beta amiloide en LCE en controles y en EA.
36Nivel de TAU en lCE de controles y EA
37Proteína TAU y bamiloide en LCE de controles y EA
38Alzheimer Probable (NINCDS-ADRDA)
- Demencia documentada por examen clínico,
evaluación cognoscitiva (MMSE, Blessed) y
corroborada por neuropsicología - Déficit en dos o más áreas cognoscitivas
- Deterioro progresivo de la memoria y otras
funciones cognoscitivas - Sin alteración del alerta concomitante
- Inicio entre los 40 y 90 años, con mayor
frecuencia después de los 65 años - Ausencia de otras causas sistémicas o
neurológicas explicativas - Diagnóstico apoyado por
- Deterioro progresivo de funciones específicas
afasia, apraxia, agnosia - Afección de las actividades de la vida diaria
- Historia familiar similar, especialmente con
confirmación histopatológica - Laboratorio atrofia cerebral en imagen,
progresiva ante estudios repetitivos - Diagnóstico menos probable ante
- Inicio súbito
- Hallazgos neurológicos focales
- Alteraciones en la marcha o convulsiones en
etapas tempranas
39Criterios diagnósticos Enfermedad de Alzheimer
(NINCDS-ADRDA)
- Alzheimer Posible
- - Formas clínicas de inicio, presentación o
evolución atípica ante la ausencia - de otras causas conocidas de demencia
- - La coexistencia de un segundo padecimiento
sistémico o neurológico que - pudiera ocasionar una demencia pero no
considerada como causal - - En situaciones de investigación clínica, ante
un déficit cognoscitivo aislado de agravación
progresiva y en ausencia de otra causa
identificable. - Alzheimer Definitivo
- - Criterios clínicos de una enfermedad de
Alzheimer probable - - Evidencia histopatológica (biopsia o autopsia)
compatible con una EA
40Medidas Generales
- Etapas tempranas
- Ejercicio
- Control de comorbilidad
- Inmunización
- Higiene dental
- Visión y audición
- Etapas tardías
- Nutrición
- Hidratación
- Cuidados de la piel
41Tratamiento farmacológico
- Utilidad en estadios leves, moderados y avanzados
- Han demostrado beneficios sobre
- el déficit cognoscitivo global
- los problemas psicológicos y conductuales
- el mantenimiento de la autonomía
- la carga de los cuidadores
- retrasan el tiempo a una institucionalización
- Respuesta clínica modesta
42Fármacos.
- Donepecilo.
- Rivastigmina.
- Galantamina.
- Memantina.
43Efectos adversos más comunes
- Al inicio del tratamiento
- Los más frecuentes son a nivel digestivo
- - nausea
- - vómito
- - diarrea
- - dolor abdominal
- - anorexia / pérdida de peso vigilancia
mensual - Otros - insomnio, somnolencia o alteraciones
en el sueño - menos - fatiga, mareo, confusión mental
- frecuentes - calambres musculares
- - rinorrea, diaforesis
-
44Otros Tratamientos
- Gingko biloba, estrógenos, antinflamatorios no
esteroideos o estatinas. - El uso de vitamina E gt400UI/d
- Basado en la evidencia existente no puede
recomendarse el uso de dichas sustancias en el
tratamiento de esta enfermedad
Potyk D. South Med J. 2005 98 628-35 Tabet N
et al. Cochrane Database Syst Rev 2000 4
CD002854 VanDongen MCJM et al. JAGS 2000 48
1183-1194 Van Gool WA et al. J Neurol 2003 250
788-792 Aisen PS et al. JAMA 2003 289 2819-2826
45- La ventaja de tener una mala memoria es que uno
puede disfrutar muchas veces las cosas buenas
como si fuera la primera vez. - Friedrich Nietzsche