Title: Diapositiva 1
1DEMENCIAS
Leticia Muñoz García- Largo
2 CONCEPTO
- SÍNDROME debido a una ENFERMEDAD del cerebro,
generalmente de naturaleza CRÓNICA y PROGRESIVA
en la cual hay un déficit GLOBAL de funciones
corticales superiores - ADQUIRIDO
- CONCIENCIA CLARA
- Este déficit cognitivo se suele acompañar de
deterioro del control emocional, del
comportamiento social o de la motivación - Afecta al funcionamiento social y/o laboral del
sujeto afectado
3FUNCIONES CORTICALES SUPERIORES
Deterioro
- memoria
- pensamiento
- orientación
- comprensión
- cálculo
- capacidad de aprendizaje
- lenguaje
- juicio y razonamiento
Cognitivo
4CIE- 10Criterios generales
G1
- 1.- Deterioro de la MEMORIA evidente para el
aprendizaje de nueva información, aunque en casos
graves también se afecta la evocación de
información previamente aprendida - 2.-
Deterioro de otras habilidades
cognoscitivas caracterizado por un
deterioro en el JUICIO y en el
PENSAMIENTO tales como la
planificación y organización y en el
procesamiento general de información.
5Conciencia clara
Deterioro del control emocional, motivación o un
cambio en el comportamiento social
G3
G4
Los síntomas del criterio G1 deben haberse
presentado durante al menos 6 meses
6DSM- IVCriterios generales
- Deterioro MEMORIA ( registro, retención,
evocación, reconocimiento) - Al menos uno de los siguientes TRASTORNOS
COGNOSCITIVOS - Afasia, apraxia, agnosia o alteraciones de
la función ejecutiva - Alteración en la vida familiar, social o
profesional
7PREVALENCIA
!!Superan el 30 a los 80 años y el 50 a los 90
años!!
Constituirá un problema sanitario y social muy
grave en los próximos años
8 ETIOLOGÍA
- Demostrable en una ENFERMEDAD CEREBRAL o lesión
cerebral o afección causante de disfunción
cerebral - Enfermedad de Alzheimer ( 50-90)
- Infartos cerebrales múltiples ( 5-10)
- Alcohol ( 5-10)
- Trastornos endocrino- metabólicos
- Lesiones ocupantes de espacio
- ( neoplasias intracraneales, hematoma subdural
crónico e hidrocefalia normotensiva) - Otras enfermedades degenerativas
- ( Pick, Parckinson, Huntington, parálisis
supranuclear progresiva, EM) - Infecciones del SNC (VIH, sífilis, enf
Creutzfeldt- jakob,TBC,criptococo)
Hipotiroidismo Déficit de B12
9CLASIFICACIÓN
- Reversibles ( 4-30)
- depresión
- intoxicación farmacológica
- trastornos metabólicos
- enfermedad neuroquirúrgica
- Irreversibles
-
10CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA
Temporoparietales ( Alzheimer )
- Corticales
- Subcorticales ( Huntigton, Parkinson, Wilson,
VIH, PSP ) -
Mixtas
Frontotemporales ( Pick)
Vasculares Traumáticas Neoplasias
11Estadiaje
- Los instrumentos de estadificación global de uso
clínico en la enfermedad de Alzheimer son - CDR Clínical Dementia Rating
- GDS Global Deterioration Scale
- FAST Functional Assessmente Staging
- En el resto de demencias se utiliza la gradación
CIE- 10 y DSM- IV
12CLASIFICACIÓN CIE-10
- En función de su gravedad
- LEVE - Interfiere en las actividades cotidianas
complicadas y algunas recreativas pero no
presentan dificultad para la vida independiente. - - Afectado el aprendizaje de material nuevo,
las tareas diarias complicadas y algunas
recreativas. - MODERADO - Dificultad para la vida independiente
cotidiana. - GRAVE - Incapacidad completa de retener
información. Sólo persisten fragmentos
aislados de información previamente
aprendida. No reconocen a familiares
cercanos. - OJO! Son las alteraciones psicopatológicas las
que condicionan la gravedad del cuadro clínico.
13DIAGNÓSTICO
1.- Deterioro cognitivo? SCPD?
2.- Es demencia?
3.- Es reversible?
4.- Funcionalidad
14DIAGNÓSTICO
- Historia clínica
- Exploración neuropsicológica reglada
- Exploración general y neurológica
-
- Pruebas complementarias
- Necesarias Hg, Bq, orina, h.
tiroideas, Vit B12 y folatos, serología
LUES, VIH, Rx torax,
ECG, EEG, TAC cerebral
15Anamnesis
Motivo de consulta y enfermedad actual Inicio Curso Tiempo desde el inicio Insidioso, brusco Rápido, escalonado, fluctuante, progresivo
Clínica
Antecedentes médicos y fármacos Factores de riesgo cardiovascular Delirium previos Enfermedades metabólicas, endocrinas, infecciosas Hipertensión, ACV, diabetes, dislipemias, obesidad Tóxicos alcohol, fc anticolinérgicos, traumatismos craneoencefálicos, sustancias de abuso, e
Antecedentes psiquiátricos Situación familiar Personales, familiares Recursos familiares Antecedentes demencia, Sd Down Redes de apoyo
16Exploración psicopatológica
ÁREA COGNOSCITIVA Nivel de consciencia Memoria Orientación temporoespacial y personal Atención, concentración Lenguaje compresión y expresión Gnosias Praxias Funciones ejecutivas
ÁREA NO COGNOSCITIVA Apariencia y contacto Cambios de personalidad Instrospección Sensopercepción Curso y contenido del pensamiento Afectividad Alteraciones conductuales Conductas instintivas Patrón de sueño
17Exploración
de las FUNCIONES
SUPERIORES
18ATENCIÓN y CONCENTRACIÓN
- ATENCIÓN
- Capacidad de focalizar y dirigir los procesos
cognitivos así como de resistir la distracción. - Test de repetición de dígitos el examinador va
diciendo números (uno por segundo) y el paciente
los tiene que repetir en el mismo orden. Una
serie normal consta de siete números(-2) - CONCENTRACIÓN
- Capacidad de centrar y mantener la atención
durante un periodo de tiempo. - Test A el examinador dice una serie de letras
durante 30 segundos. Se le pide al paciente que
levante la mano cada vez que diga la letra A
19AMNESIA (deterioro memoria)
- Alteración en la capacidad para aprender nuevo
material u olvidar el aprendido -
- Exploración
-
- Memoria de recuerdo inmediato
- Memoria reciente
- Memoria remota
RETENCIÓN
RETENCIÓN
EVOCACiÓN
Información personal Acontecimientos relevantes
del pasado
20AFASIA (deterioro lenguaje)
- Dificultad de NOMBRAR individuos u objetos
- Dificultad en COMPRENSIÓN del lenguaje hablado u
escrito - Dificultad en REPETICIÓN
-
- Exploración
- Nombre objetos de la
habitación o -
- Cumplir órdenes
- Repetir frases
partes del cuerpo
21APRAXIA
- Incapacidad para realizar actos motores ante una
orden verbal o imitación - Ideomotora
- Ideatoria
- Construtiva
- Vestido
- Marcha
22AGNOSIA
- Incapacidad para reconocer un estímulo visual,
táctil o auditivo - VISUAL Prosopognosia
- Simultagnosia
- TÁCTIL Asterognosia
- Atopognosia
- Agrafoestesia
- ANOSOGNOSIA
-
- ASOMATOGNOSIA
23FUNCIÓN EJECUTIVA
- Capacidad para pensar en ABSTRACTO
- y planificar, organizar y encadenar TAREAS
Exploración
- Similitudes y diferencias
- Restar desde 100 de 7 en 7
- Nombre de animales en 1min
- Linea continua de m y n alternantes
24Exploracíón neuropsicológica estructurada
- Pruebas breves y de despistaje
- Examen Cognoscitivo Mini- Mental
- Test de Pffeiffer
- Test de fluidez verbal categorial
- Test del dibujo del reloj
- Test del dibujo de un cubo en perspectiva
- Test de los siete minutos
- Tes MIS
- Test SEV ( Minimental para enfermos graves)
25Exploración neuropsicólógica estructurada
- Pruebas extensas
- Test Barcelona
- Batería de Luria- Nebraska
- Pruebas frontales
- Exit
- Stroop
- Wisconsin
- Torre de Londres
- BREF
26Valoración funcional
La incapacidad funcional puede ser valorada
mediante medios clínicos o instrumentos
estandarizados. Actividades instrumentales de la
vida diaria (AIVD) Se trata de actividades
complejas como llevar la casa, las finanzas,
salir a divertirse, manejar aparatos, prepara
comidas, controlar la medicación o llamar por
teléfono. Pueden ser cuantificadas por el test de
Lawton. Actividades básicas de la vida diaria (
ABVD) Se pierden en estadios más avanzados.
Incluyen la autonomía en el cuidado personal
peinarse, lavarse o comer o conservar la
continecia de orina y heces. Puede medirse
mediante el índice de Barthel o test de Katz. La
escala de Blessed mide ambas clases.
27 Pruebas de neuroimagen
- TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC)
- Permite apreciarlas estructuras corticales y
subcorticales, lesiones, pérdida de substancia,
calcificaciones,presencia de larvas parasitarias,
dilatación de ventrículos y ampliación de los
surcos y circunvoluciones cerebrales, y procesos
hemorrágicos. -
- RESONANCIA MAGNÉTICA CEREBRAL (RNM)
- Para ver sustancia blanca, lesiones
vasculares, sustancias profundas ( tálamo) y fosa
posterior. - Leucoaraiosis
- La RNM Funcional (RNMr) permite valorar el
metabolismo cerebral, especialmente los niveles
de hemoglobina oxigenada en sangre. Ha ayudado a
determinar la organización del lenguaje, el mapa
de las funciones sensoriales, tiempos de
reactivación de áreas especificas de la corteza y
procesos subcorticales.
28(No Transcript)
29Pruebas de neuroimagen
- TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR EMISIÓN DE FOTÓN
SIMPLE (SPECT) - Permite el estudio de flujos sanguíneos
cerebrales. En la enfermedad de AlzheÍmer permite
visualizar hipoperfusión bilateral de las
regiones parieto-temporales y más tardíamente en
las regiones frontales de ambos hemisferios. - Permite correlacionar las alteraciones
clínicas del deterioro cognoscitivo y el grado de
atrofia cortical. -
- TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET)
- Se utiliza para el estudio del desarrollo y
de las funciones cerebrales, la utilización de la
glucosa en el cerebro al ser activada las
diferentes regiones. Nos permite determinar la
severidad de la atrofia cortical y su correlación
clínica en los estados demenciales.
30(No Transcript)
31DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Trastorno depresivo (pseudodemencia)
- Envejecimiento
- Alteración cognoscitiva leve sin demencia
- Retraso mental leve o moderado
- Delirium
- Simulación o trastorno facticio
- Déficit congnoscitivos por intoxicación o
abstinencia de sustancias - Esquizofrenia
32Sobre la foto de ella que adorna la casa,
Magdalena Grothé sentada en una silla de
hospital, vestida de una camisa de noche y de una
chaqueta de lana, sus manos de vieja dama tenidas
cobardes delante de ella. Ella mira el objetivo,
tenido por su hijo Juan. Y en sus ojos, hay toda
dulzura del mundo Katia Gagnon. La Presse
33- Sobre la primera foto del periódico fotográfico
realizado por su hijo, Magdalena Grothé, sentada
a la mesa delante de un plato de papas fritas,
tiene una sonrisa contagiosa. Collar de perlas,
traje impecable, bonito peinado una bella
anciana dama
34inquieta. Ella olvida lo que se le dice, pierde sin cesar sus llaves, su bolso, etc. Por medida de seguridad, debí desconectar a la cocina puesto hacía muchas veces que ella olvidaba la cacerola sobre el fuego. " Foto Juan Grothé proporcionada por Les 400 coups
Sobre la última foto, Magdalena es sentada en un
sillón de ruedas. Cabellos llanos, chaqueta de
lana. Delante de una ventana circular, ella
espera. Ella espera el fin de su calvario. Su
calvario, la enfermedad de Alzheimer, habrá
durado cinco años. Cinco años en que ella se
ahogó, poco a poco, en el estanque sombrío de la
degeneración. Donde su personalidad, construida
en ocho décadas de vida, lentamente es desecha.
De esta mujer viva, festiva y generosa, quedaron,
al final, sólo sus hijos . La pequeña dama un
poco hundida, con un pie en el otro mundo
Katia Gagnon La Presse
Sobre la primera foto del " periódico fotográfico
" realizado por su hijo, Magdalena Grothé,
sentada a la mesa delante de un plato de papas
fritas, tiene una sonrisa contagiosa. Collar de
perlas, traje impecable, bonito peinado una
bella anciana dama. Sobre la última foto,
Magdalena es sentada en un sillón de ruedas.
Cabellos llanos, chaqueta de lana. Delante de una
ventana circular, ella espera. Ella espera el fin
de su calvario. Su calvario, la enfermedad de
Alzheimer, habrá durado cinco años. Cinco años en
que ella se ahogó, poco a poco, en el estanque
sombrío de la degeneración. Donde su
personalidad, construida en ocho décadas de vida,
lentamente es desecha. De esta mujer viva,
festiva y generosa, quedaron, al final, sólo sus
hijos . La pequeña dama un poco hundida, con un
pie en el otro mundo.
35ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
- Causa más frecuente de demencia
- Enfermedad degenerativa cerebral primaria
- Etiología desconocida
- AP degeneración progresiva y selectiva de
neuronas en córtex entorrinal, hipocampo, y
cortezas de asociación temporal, frontal y
parietales y núcleos del tronco ( locus coeruleus
y núcleos del rafe) - MACROSCOPICO atrofia generalizada más severa
en lóbulos temporales y dilatación secundaria del
sistema ventricular - Inicio insidioso y progresión lenta
36- ALTERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES
- La somatostatina es el NT que con más frecuencia
aparece disminuido aunque la ACETILCOLINA es el
que parece relacionado con el grado de deterioro
cognitivo - Afectado precozmente el núcleo basal de MEYNERT,
principal fuente de inervación colinérgica de la
corteza cerebral
Déficit de CAT y de síntesis de acetilcolina
37- DIAGNÓSTICO es POSTMORTEM por hallazgo
histológico cerebral de PLACAS NEURÍTICAS y
OVILLOS O MADEJAS NEUROFIBRILARES - El diagnóstico se realiza descartando otra
posible causa de demencia y con los siguientes
rasgos que apoyan el diagnóstico
- Amnesia
- Afasia, agnosia o apraxia
- Síntomas no cognoscitivos, entre los que destacan
apatía, irritabilidad, ansiedad y depresión y los
trastornos del comportamiento. - Atrofia cerebral objetivable por pruebas de imagen
38Subtipos de E. Alzheimer
Inicio antes de los 65 años Curso de deterioro
relativamente rápido Marcadas alteraciones f(x)
superiores
- Inicio PRECOZ
-
- Inicio TARDÍO
Inicio después de los 65 años Curso de deterioro
lento y gradual Deterioro de la memoria como
rasgo principal
39DEMENCIA POR DEGENERACIÓN FRONTOTEMPORAL
-
- Trastorno degenerativo caracterizado por una
marcada pérdida asimétrica de neuronas en las
regiones anteriores de los lóbulos FRONTALES y
TEMPORALES con normalidad en el resto del
cerebro. - Se manifiesta como una demencia progresiva de
inicio en la edad media de la vida - La enfermedad de Pick se incluiría dentro de este
concepto -
40ENFERMEDAD DE PICK
- Clínica de afectación del lóbulo frontal
- Alteraciones de la PERSONALIDAD Y
COMPORTAMIENTO, desinhibición, inapropiada
conducta social y sexual que más tarde evoluciona
a euforia o apatía y abulia - Severa afectación del LENGUAJE
- Déficit en las FX EJECUTIVAS (déficit de
abstracción, planificación y resolución de
problemas) - ! En estadios iniciales las funciones del lóbulo
temporal están preservadas! (memoria)
41 ENFERMEDAD DE LEWY
- Variante de la EA ?
- DEMENCIA progresiva (10 de los casos) asiciada
a fluctuaciones del nivel de conciencia - ( atención y fx ejecutiva, memoria no en fases
iniciales) - PARKINSONISMO de intensidad variable
- ( con predominio de la rigidez, escaso temblor
y mala respuesta a la L- DOPA) - CLINICA PSIQUIÁTRICA (delirios paranoides,
alucinaciones visuales) - HIPERSENSIBILIDAD A NEUROLÉPTICOS
- Diagnóstico post- mortem con hallazgos de cuerpos
de Lewy a nivel neocortical -
42DEMENCIA PARKINSONIANA
- Síndrome demencial que acompaña en ocasiones a la
enfermedad de Parkinson ideopática - Patrón neuropsicológico muy similar al encontrado
en las demencias frontotemporales
43DEMENCIA VASCULAR
- Es el resultado de la infartación del tejido
cerebral debido a una enfermedad vascular,
incluida la enfermedad vascular hipertensiva - Sería una complicación tardía de diversas
enfermedades vasculocerebrales. - Los déficit de fx corticales superiores se
distribuyen de forma desigual - Signos de focalidad neurológica
- Antecedentes de cualquier tipo de enfermedad
vascular cerebral
44TIPOS de D. vascular
- INICIO AGUDO
- La más frecuente
- Debida a trombosis, embolias cerebrales
recidivantes o hemorragias vasculares - Se desarrolla rápidamente ( en un més)
- Curso fluctuante pudiendo existir durante
los episodios isquémicos periodos de mejoría
clínica - MULTIINFARTO
- Inicio gradual ( entre 4-6 meses)
- Precedido de varios episodios isquémicos
transitorios - Predominantemente cortical
- SUBCORTICAL
- Antecedentes de hipertensión
- Corteza cerebral está indemne
- Cuadro clínico semejante a la de enf de
Alzheimer - MIXTA
45OTRAS DEMENCIASa destacar
- Demencia en la enfermedad de Creutzfeldt- Jacob
- Demencia en la enfermedad de Huntington
- Demencia en la enfermedad de Parkinson
- Demencia en la infección por VIH
- Parálisis supranuclear progresiva
46Historia de presentación
- En la e. de Alzheimer, la demencia por cuerpos de
Lewy y la degeneración de lóbulo frontotemporal
existe curso progresivo gradual. - En la e. de Parkinson los síndromes
extrapiramidales comienzan típicamente con
disfunción en el sistema motor y manifiestan
cambios cognitivos y conductuales más tardíamente.
47- En la demencia de cuerpos de Lewy comienzan
típicamente con alucinaciones visuales, cognición
fluctuante (característica) o anomalías
cognitivas y progresan hasta mostrar disfunción
extrapiramidal. - La demencia vascular se caracteriza por periodos
bruscos de declive cognitivo hasta llegar al
deterioro
48- La degeneración del lóbulo frontotemporal
comienza con cambios conductuales ( apatía,
desinhibición) seguidos de deterioro cognitivo. - En la e. de Creutfeldt- Jakob se da la progresión
ràpida desde su inicio hasta la muerte en lt 12 m.
49Síntomas Psicológicos y Conductuales de
la Demencia (SPCD)
50SPCD
- Conjunto abigarrado de síntomas psiquiátricos,
reacciones psicológicas y alteraciones de la
conducta - Agitación, agresividad, delirios paranoides,
alucinaciones - Frecuentes en los trastornos demenciales más
comunes (EA, CL, DFT)
51 SPCD
- Clínicamente varían según el tipo de demencias
aunque puede aparecer en cualquiera de ellas - E. Alzeheimer delirios
- D. vascular depresión
- D. de Lewy alucinaciones
- DFT impulsividad, desinhibición
- Se asocian a más rápida progresión de demencia
- .- Fases iniciales depresión, ansiedad
- .- Fases moderadas avanzadas agitación,
agresividad, deambulación errática, vociferación - .- Fases terminales tienden a disminuir
52(No Transcript)
53SíNTOMAS PSIQUIÁTRICOS
- Cambios de personalidad 100
- Depresión
25-61 - Alucinaciones
15-19 - (visuales y auditivas)
- Ideas paranoides 30
- Errores de identificación 20
- Manía
2 - Los síntomas psiquiátricos tienden a ocurrir en
periodos relativamente tempranos
54T. de COMPORTAMIENTO
- vagabundeo, - la marcha incesante, - la queja
y vociferación constantes, - los comportamientos
regresivos demandantes de atención
empujar, dar golpes, insultar, arañar y morder
55T. DEL COMPORTAMIENTO
- Agitación gt80
- Agresión ( física o verbal)
20-30 - Deambulación 25
- Desinhibición sexual
10 - Incontinencia ( urinaria predomina) 50-60
- Aumento del apetito 5-10
- Gritos 5
- Las alteraciones del comportamiento tienden a
ocurrir en estadíos moderados y avanzados
56DEPRESIóN
- 20 de los pacientes dementes detectados en la
comunidad presentan un síndrome DEPRESIVO
concomitante - 1/5 parte de éstos depresión GRAVE
- La F es lt cuanto gt gravedad del deterioro
cognitivo - Las depresiones de inicio tardío podrían ser las
primeras manifestaciones de demencia (riesgo en
los 2 ó 3 primeros años posteriores al inicio) - Los pacientes con trastornos afectivos tienen
mayor riesgo de desarrollar demencia que
poblacíón general - Pseudodemencia depresiva
57MANÍA
- ¼ de las manías en edad geriátrica
- Presentación más atípica
- Cuidado de no confundir el componente hipertímico
frecuente en la demencia frontal con diagnóstico
de hipomanía
58SÍNTOMAS PSICÓTICOS
- Ideas delirantes
- Robo, falsas identificaciones e infidelidad
de su cónyuge - Disgregados y poco sistematizados
- Alucinaciones
- Visuales y auditivas
- Muy estructuradas y con gran viveza
- Su presencia se correlaciona con un deterioro
cognitivo más rápido
59- " Pensé que hacía bien. Llevé a Mamá a una
exposición que se daba en una ciudad vecina. Todo
parecía ir bien hasta que, al cansarse, ella
comienza a fabular, tomándome por su marido.
Delante de mi afirmación que era su hijo y no su
marido, se puso enloquecida. Por qué me haces
esto? Por qué me dices que no eres tú? Nosotros
volvimos ambos agotados, apenados y turbados.
"Jean Grothé
60 TRATAMIENTO
- DEMENCIAS SECUNDARIAS
-
- Tratamiento de la
enfermedad causal
61TRATAMIENTO E. ALZHEIMER
- Inhibidores de la colinesterasa
- Mejores que placebo aunque la enfermedad sigue
progresando a pesar del tratamiento, y la
magnitud de la eficacia promedio es modesta (un
retraso de entre 2 y 7 meses en el patrón
progresivo de la evolución). la tacrina, el
donepezilo, la rivastigmina y la galantamina - En estadios leve al moderadamente grave. Al menos
en España, no está autorizado su uso en el
estadio grave.
62Inhibidores reversibles
- La inhibición de la enzima acetilcolinesterasa
facilita la transmisión colinérgica al
incrementar los niveles de acetilcolina en
diversas regiones cerebrales, dañadas por la
enfermedad de Alzheimer. - RIVATIGMINA (Exelon)
- Indicaciones E. Alzheimer leve y moderada
- Demencia ligada a E. de Parkinson leve-mo
- Demencia por cuerpos de Lewy
- Posologia 1.5 - 0 - 1.5 2 s 3-0-3 2s
4.5-0-4.5mgr - R.a naúseas, vómitos y aumento de la acidez
gástrica ( cuidado la administración
concomintante de AINES)
63- GALANTAMINA (Reminyl)
- Inhibidor reversible de la ACEestimula la acción
intrínseca AC uniéndose a receptores nicotínicos - Indicado su uso también en Demencia mixta (con
componente vascular) - Posología 4-0-4 1 mes 8-0-8mgr
- R.a naúseas, vómitos, fatiga, mareos y
bradicardia - DONEPEZILO ( Aricept)
- Inhibidor reversible de la ACE
- Desprovisto de hepatotoxicidad ( útil en
polimedicados) - Posología 0-0-5 mgr 1més 0-0-10 mgr.
- R.a náuseas, diarrea, vómitos, insomnio, fatiga,
diarrea y calambres musculares.
64memantina
- Antagonista no competitivo de los receptores NMDA
(N-metil-D-aspartato), y actúa uniéndose en ellos
al mismo lugar que fisiológicamente lo hace el
magnesio, pero con mayor afinidad. Esto bloquea
la entrada masiva de calcio que se produce en las
células nerviosas cuando existe una excesiva
actividad del glutamato que provoca el
desplazamiento del magnesio. - Indicación en casos moderados, graves y
moderadamente graves
65Otros
- Selegina y vitamina E
- Prednisona y estrógenos
- AINES
- Estatinas
- Ginkgo biloba
66Demencias por cuerpos de Lewy
- Utilizar los inhibidores de la acetilcolinesterasa
-. Eficacia sobre los síntomas psicológicos y
conductuales de estos enfermos, debiéndose
esperar a ver su efecto sobre ellos antes de
prescribir sedante o neuroléptico - Los signos extrapiramidales pueden responder a la
levodopa, pero no debe olvidarse que puede
empeorar las alucinaciones, especialmente a dosis
altas. - Especial sensibilidad en estos pacientes para
los neurolépticos. Limitar uso a atípicos y
manejar con cuidado.
67ANTIPSICÓTICOS
- AGITACIÓN, PSICOSIS Y ALTERACIONES
COMPORTAMIENTO - En e. Alzheimer y en la d. cuerpos de Lewy
deberemos esperar al efecto de los
anticolinesterásicos, pues es frecuente que ellos
solos traten y mejoren estos trastornos. -
- Los agentes atípicos (como la risperidona, la
quetiapina o la olanzapina) pueden ser mejor
tolerados en comparación con los agentes
tradicionales como el haloperidol. Sin embargo,
en varios estudios se ha informado de una mayor
incidencia de ictus y muerte entre los ancianos
con demencia tratados con algunos de estos
agentes, que deberían ser utilizados a las dosis
más bajas posibles y durante el mínimo tiempo
necesario.
68ANTIPSICÓTICOS
69Depresión
- Antidepresivos como los inhibidores de
recaptación de la serotonina (fluoxetina,
citalopram, paroxetina...) que no tienen efecto
anticolinsterásico. - La trazodona, con ligero efecto sedante y sin
efecto anticolinérgico alguno, puede ser muy
útil, especialmente cuando a la depresión se
asocian agitación e inquietud
70Ansiolíticos
- Utilizar benzodiacepinas de acción corta (
loracepam) durante cortos periodos, retirada
progresiva. - Esperar al efecto de los anticolinesterásicos que
se hayan podido empezar a administrar al
paciente, pues es frecuente que ellos solos ya
mejoren estos trastornos.
71Consideraciones especiales
- En la sensibilidad de receptores
- Cambios farmacocinéticos en absorción, VD,
distribución, metabolismo hepático y eliminación
renal - Comorbilidad asociada ( HTA, DM, broncopatías)
Mayor sensibilidad de los psicofármacos tanto en
aspectos terapeúticos como en efectos adversos
72PSICOTERAPIAS
- Enfoques orientados a la conducta
- Enfoques orientados a la emoción
- Enfoques orientados a la cognición
- Enfoques orientados a la estimulación
73Tratamientos PSICOSOCIALES
- Establecer y mantener un vínculo con el paciente
y la familia - Realizar un estudio diagnóstico y remitir al
paciente a los cuidados médicos que pudieran ser
necesarios - Valorar y controlar el estado psiquiátrico
- Vigilar la seguridad e intervenir cuando sea
necesario - Intervenir para reducir los riesgos de fuga
- Aconsejar al paciente y familia respecto a
actividades que puedan plantear riesgo para sí
mismos u otras personas. - Educar al paciente y familia respecto su
enfermedad y tratamientos disponibles - Recomendar a la familia posibles fuentes de
cuidados y apoyo - Orientar sobre cuestiones económicas y legales