Title: Tema 4. Salud y enfermedad
1Tema 4. Salud y enfermedad
2La salud. El concepto de salud
- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la salud es el estado de completo bienestar - fÃsico
- mental y
- social
- de las personas o las sociedades.
- El estado de salud es el resultado de una serie
de factores que podemos clasificar en 4 tipos - Factores biológicos y genéticos
- Factores medioambientales o del entorno
- Factores de comportamiento o personales
- Factores de acceso a los sistemas de salud
3La salud. El concepto de salud
Los factores biológicos y genéticos Acción
Madurez y envejecimiento -
Sistema interno - ó
Constitución - ó
Herencia - ó
4La salud. El concepto de salud
Los factores medioambientales Acción
Entorno social - ó
Entorno psicológico - ó
Entorno fÃsico - ó
Contaminación fÃsica, quÃmica o biológica -
5La salud. El concepto de salud
Los factores de comportamiento(estilo de vida y conductas) Acción
Tabaco -
Alcohol -
Drogas -
Ejercicio fÃsico adaptado a las caracterÃsticas propias
Hábitos alimentarios - ó
6La salud. El concepto de salud
7La salud. El concepto de salud
8La salud. El concepto de salud
Los factores de acceso a los sistemas de salud Acción
Prevención
Rehabilitación
Tratamiento farmacológico
Atención hospitalaria
Curación sin secuelas
9La salud. Los factores de riesgo
- Un factor de riesgo es cualquier circunstancia o
caracterÃstica de una persona o grupo de personas
que aumenta la probabilidad de padecer una
enfermedad - Un factor de riesgo no es necesariamente la causa
(o etiologÃa) de la enfermedad - Un factor de riesgo está relacionado con el hecho
de padecer la enfermedad - Existen distintos factores de riesgo cuya acción
conjunta potencia sus efectos aumentando más la
probabilidad de padecer la enfermedad - Tipos de factores de riesgo
- Los que se pueden modificar (comportamiento,
alcoholismo, tabaquismo, hábitos alimentarios, ) - Los que no se pueden modificar (edad, sexo y
genética)
10La salud. Los factores de riesgo
- Hay factores de riesgo especÃficos de un tipo de
enfermedad - Ejemplo la exposición al Sol es un factor de
riesgo del cáncer de piel - Hay factores de riesgo que afectan a varios tipos
de enfermedad - Ejemplo el alcoholismo es un factor de riesgo en
los accidentes de tráfico y en la
desestructuración familiar que provoca
enfermedades psicológicas - Hay distintos factores de riesgo que afectan a un
mismo daño - Ejemplo La hipertensión, la colesterolemia y el
tabaquismo son factores de riesgo de la
cardiopatÃa
11Salud pública y medicina preventiva
- La salud pública es la aplicación del método
cientÃfico a los problemas de salud-enfermedad,
considerando como sujeto a la comunidad. - La Medicina preventiva es la rama de la Medicina
que se ocupa de impedir que un individuo o un
grupo de población adquiera o desarrolle una
enfermedad.
12Salud pública y medicina preventiva
- Los tipos de medidas de Salud pública y Medicina
preventiva son - Medidas universales dirigidas a toda la
población. Ejem. consejos de dieta equilibrada,
higiene dental, - Medidas selectivas dirigidas a determinados
grupos de población por su alto riesgo. Ejem.
vacunación contra hepatitis B y C para el
personal sanitario Vacunación contra la gripe A
para estos grupos de riesgo - embarazadas
- enfermos crónicos
- personal sanitario y el de servicios esenciales,
como Fuerzas de Seguridad del Estado, Bomberos y
Protección Civil. - Medidas individuales dirigidas a personas en
concreto
13Salud pública y medicina preventiva
- En la Medicina preventiva se distinguen 3 niveles
de prevención - La prevención primaria Es la asistencia dirigida
a minimizar los factores de riesgo y la aparición
de las enfermedades. Ejem. vacunaciones,
fluoración de las aguas, higiene dental, uso de
preservativos, campañas de salud y estilo de
vida, promoción de condiciones de trabajo
adecuado, - La prevención secundaria pretende evitar las
manifestaciones clÃnicas de una enfermedad
mediante su detección temprana (diagnóstico
precoz), es decir, se pretende retardar el
progreso de la enfermedad. - Ejem. La prueba del talónEn todos los recién
nacidos se realiza un análisis de sangre a partir
de una gota que se obtiene por una pequeña
punción del talón. Se pueden detectar una serie
de enfermedades metabólicas que, si son tratadas
desde los primeros dÃas de vida, no dejan
secuelas o evolucionan de manera más favorable.
Las enfermedades que se estudian son el
hipotiroidismo, la fenilcetonuria y la fibrosis
quÃstica del páncreas. - La prevención terciaria es la asistencia
dirigida a mejorar el curso evolutivo de un
enfermedad y a evitar sus complicaciones, es
decir, mejorar la calidad de vida de las personas
enfermas. Ejem.. Tratamiento y control del
diabético, rehabilitación,
14La enfermedad
- La enfermedad es un trastorno fÃsico o mental que
provoca alteraciones en el funcionamiento normal
del organismo. - La patologÃa es el conjunto de cambios que
ocurren en el organismo a causa de la enfermedad. - Las enfermedades se pueden clasificar atendiendo
a dos criterios - Según el impacto en la población
- Enfermedades esporádicas
- Enfermedades endémicas
- Enfermedades epidémicas
- Según el origen
- Enfermedades no infecciosas
- Enfermedades infecciosas
15La enfermedad
- Las enfermedades esporádicas
- Sólo se producen algunos casos puntuales y
aislados en la población - Las enfermedades endémicas
- Son las que aparecen en una zona geográfica
concreta con una frecuencia mayor que en la
población general. - No presentan un número elevado de casos.
- Ejem. bocio, lepra, enfermedad del sueño,
- Las enfermedades epidémicas
- Son enfermedades infecciosas que se propagan
rápidamente, afectando a un gran número de
personas. - Ejem. peste, gripe, fiebre amarilla, viruela,
cólera y el VIH
16La enfermedad
- Las enfermedades no infecciosas
- Son aquellas cuya causa no son agentes patógenos
(bacterias, virus, hongos o protozoos). - Son enfermedades no contagiosas al no ser
provocadas por seres vivos (microorganismos) o
virus o priones. - Ejem. traumatismos, enfermedades degenerativas,
enfermedades genéticas, - Las enfermedades infecciosas
- Son aquellas cuya causa son microorganismos
patógenos parásitos (bacterias, hongos o
protozoos) y algunas estructuras acelulares
(virus y priones). - El crecimiento del patógeno en las células y
tejidos del hospedador se denomina infección. - Ejem. SIDA, gripe, sarampión,
17Las enfermedades no infecciosas
- Las enfermedades no infecciosas afectan al normal
funcionamiento de aparatos y sistemas del
organismo. - Se distinguen varios grupos
- Enfermedades genéticas se heredan de los
progenitores. Muchas son crónicas. Ejem. - Diabetes concentración alta de glucosa en el
plasma sanguÃneo - Hemofilia enfermedad genética ligada al
cromosoma X que consiste en la dificultad de la
sangre para coagularse adecuadamente
18Las enfermedades no infecciosas
- Enfermedades mentales provocan alteraciones de
la personalidad. Ejem. - Psicosis estado mental descrito como una pérdida
de contacto con la realidad - Neurosis trastorno mental que distorsiona el
pensamiento racional y el funcionamiento a nivel
social, familiar y laboral adecuado - Esquizofrenia trastorno mental crónico que
altera la percepción (alucinaciones y delirios),
la organización del pensamiento y las conductas
normales - Paranoia estado mental caracterizado por la
presencia de delirios autorreferentes (manÃa
persecutoria, delirios de grandeza, )
19Las enfermedades no infecciosas
- Enfermedades especÃficas de órganos, sistemas y
aparatos. Ejem. - Del aparato digestivo
- EII (enfermedad inflamatoria intestinal)
inflamación crónica del intestino que no tiende a
la curación - Del aparato respiratorio
- Bronquitis crónica inflamación de los bronquios
? caÃda del O2 en la sangre - EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
obstrucción del flujo aéreo pulmonar por
inflamaciones y enfisema (destrucción de alvéolos)
20Las enfermedades no infecciosas
- Del aparato circulatorio
- Insuficiencia cardÃaca incapacidad del corazón
de bombear sangre en los volúmenes adecuados para
satisfacer las demandas del metabolismo. - Aterosclerosis es el engrosamiento de las
paredes de las arterias debido al depósito de
placas de ateromas (colesterol, plaquetas y
fibras).Esto conduce al endurecimiento de las
paredes de las arterias (arteriosclerosis) ?
formación de trombos, émbolos y aneurismas.
21Las enfermedades no infecciosas
- Trombo es un coágulo que se forma dentro de un
vaso sanguÃneo y que provoca una obstrucción
(trombosis). - Émbolo es un coágulo transportado por el
torrente sanguÃneo a otro vaso y que provoca una
obstrucción (embolia). - Aneurisma es la rotura de un vaso sanguÃneo y la
producción de una hemorragia interna. - La trombosis, la embolia y el aneurisma provocan
la interrupción del suministro de sangre
(isquemia) que da lugar a sufrimiento o incluso
muerte celular. - Isquemia cerebral ? accidente cerebrovascular ?
parálisis o muerte - Isquemia cardiaca ? angina de pecho e infarto de
miocardio ? dolor en el pecho, parada cardiaca o
muerte - Del sistema musculoesquelético
- Osteoporosis enfermedad en la cual disminuye la
cantidad de minerales en el hueso, lo que los
vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas y
de microfracturas.
22Las enfermedades no infecciosas
- Del Sistema nervioso
- Alzheimer enfermedad neurodegenerativa que se
manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos
conductuales. Se caracteriza por una pérdida
progresiva de la memoria y de otras capacidades
mentales, a medida que las neuronas mueren y
diferentes zonas del cerebro se atrofian
23Las enfermedades no infecciosas
- Epilepsia trastorno neurológico que genera en el
cerebro convulsiones recurrentes, que suelen
dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
psicológicas y sociales - Del sistema endocrino
- Hiper- e hipotiroidismo funcionamiento anormal
de la glándula tiroidea
24Las enfermedades no infecciosas
- Enfermedades oncológicas la enfermedad
oncológica o cáncer se produce cuando una célula
pierde el control sobre su proceso de división y
prolifera indefinidamente.La pérdida del control
de la división se produce como consecuencia de
determinadas mutaciones que tienen lugar en genes
concretos.El tumor es peligroso cuando es
maligno, es decir, cuando forma células con
capacidad de infiltración e invasión de otros
tejidos. Estas células cancerosas transportadas
por la sangre pueden provocar nuevos tumores en
otras partes del cuerpo (metástasis).
25Las enfermedades no infecciosas
- Enfermedades autoinmunes son aquellas que se
deben a un fallo en el sistema inmunitario que
termina produciendo anticuerpos contra el propio
organismo. Ejem. - LES (lupus eritematoso sistémico) enfermedad
autoinmune crónica que afecta al tejido
conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño
de distintos tejidos debido al depósito de
complejos antÃgeno-anticuerpo - Artritis reumatoide enfermedad sistémica
autoinmune, caracterizada por provocar
inflamación crónica principalmente de las
articulaciones, que produce destrucción
progresiva con distintos grados de deformidad e
incapacidad
26Las enfermedades no infecciosas
- Esclerosis múltiple enfermedad desmielinizante,
neurodegenerativa y crónica del SNC ? parálisis - Enfermedades causadas por accidentes incluyen
las patologÃas producidas en los accidentes de
tráfico, domésticos, laborales, deportivos y del
ocio.
27Las enfermedades infecciosas
- Las infecciones se transmiten desde una fuente de
infección a un hospedador, que es un individuo
sano. - Este individuo puede enfermar tras el contacto
con el agente infeccioso. - Entre las caracterÃsticas del patógeno se pueden
distinguir - Contagiosidad capacidad de propagación del
microorganismo - Infectividad capacidad del microorganismo de
instalarse multiplicarse - Patogenicidad capacidad del patógeno de producir
la enfermedad - Virulencia es el grado de patogenicidad
28Las enfermedades infecciosas
- Antes de infectar a los seres humanos, los
patógenos presentan lugares en los que se
reproducen y desde los que se transmiten a las
personas. - Estos lugares se denominan reservorios de la
infección. - El reservorio, generalmente, es un animal, aunque
pueden ser personas enfermas o sanas pero
portadoras de la enfermedad, es decir, personas
que no tienen sÃntomas pero eliminan
microorganismos en sus secreciones. - También son reservorios de infección el suelo y
el agua.
29Las enfermedades infecciosas
- El contagio se puede producir a través de
distintas vÃas de transmisión - VÃa oral-fecal el contagio se produce por la
ingesta de alimentos o agua contaminados
(enfermedades diarreicas). - VÃa respiratoria el contagio se produce por
absorción en el tracto respiratorio de gotitas u
otros sustratos que contengan secreciones
respiratorias contaminadas (neumonÃa, difteria,
tos ferina, tuberculosis o gripe). - Contacto directo el contagio se produce por
contacto entre personas (gonorrea, lepra, SIDA)
con un animal infectado, por mordedura o picadura
(peste, tifus, rabia malaria) a través de
heridas (tétanos).
30Las enfermedades infecciosas
- Hay muchos seres vivos con capacidad para
producir infecciones en el ser humano. - Microorganismos parásitos
- Bacterias
- Hongos
- Protozoos
- Animales parásitos
- Gusanos nematodos y platelmintos
- Hay algunas formas acelulares (no son seres
vivos) que pueden producir infecciones en el ser
humano. - Virus
- Priones
31Las enfermedades infecciosas de origen bacteriano
- Las bacterias son los seres vivos más abundantes
de la Tierra. - La mayorÃa son inofensivas e incluso beneficiosas
(como las de la flora bacteriana de nuestro
aparato digestivo). - Sin embargo, hay un gran número de bacterias
patógenas que producen enfermedades.
32Las enfermedades infecciosas de origen bacteriano
- Diarrea es una alteración de las heces en cuanto
a volumen, fluÃdez o frecuencia anormales, lo
cual conlleva una baja absorción de lÃquidos y
nutrientes. Está acompañada de dolor, fiebre,
náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.
Es una de las principales causas de muerte en los
paÃses del Tercer Mundo, Ãntimamente asociada a
la deshidratación. Es casi siempre causada por
toxinas de una bacteria, por ejemplo, la toxina
del cólera o la de Escherichia coli. - Neumonia es una enfermedad infecciosa e
inflamatoria que consiste en la infección de los
espacios alveolares de los pulmones. La neumonÃa
puede estar causada por distintos agentes
etiológicos bacterias, como Streptococcus
pneumoniae, Mycoplasmas y Chlamydias distintos
virus e incluso hongos.
33Las enfermedades infecciosas de origen bacteriano
- Difteria es una enfermedad infecciosa aguda,
debida a la exotoxina producida por
Corinebacterium diphtheriae (bacilo de
Klebs-Löffler). Se caracteriza por la aparición
de falsas membranas firmemente adheridas, de
exudado fibrinoso, que se forman en las
superficies mucosas de las vÃas respiratorias y
digestivas superiores (principalmente en
amÃgdalas, garganta y nariz). - Tos ferina es una enfermedad altamente
contagiosa de las vÃas respiratorias altas,
causada por cocobacilos de la especie Bordetella
pertussis. Se caracteriza por inflamación
traqueobronquial y accesos tÃpicos de tos
violenta, espasmódica con sensación de asfixia,
que terminan con un ruido estridente.
34Las enfermedades infecciosas de origen bacteriano
- Tuberculosis (antiguamente tisis) es una
enfermedad infecciosa, causada por diversas
especies del género Mycobacterium, pero
principalmente por M. tuberculosis o bacilo de
Koch. Los signos y sÃntomas más frecuentes son
tos con flema, a veces con sangre en el esputo,
fiebre, sudoración nocturna, mareos momentáneos,
escalofrÃos y pérdida de peso. - Gonorrea es una infección de transmisión sexual
provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o
gonococo. El sÃntoma más frecuente es una
excreción uretral mucosa ubicada en la punta del
pene. Otros sÃntomas son dolor al orinar,
sensación de quemazón en la uretra, dolor o
inflamación de los testÃculos.
35Las enfermedades infecciosas de origen bacteriano
- Lepra es una enfermedad infecciosa, de nula
contagiosidad cuando está debidamente tratada,
producida por la bacteria Mycobacterium leprae y
Mycobacterium lepromatosis. Los sÃntomas pueden
aparecer después de varios años de la infección,
ya que el proceso de incubación de la enfermedad
es largo (de 2 a 7 años).Uno de los primeros
sÃntomas es la insensibilidad al dolor, las zonas
insensibles adquieren una coloración distinta al
resto de la piel. Con frecuencia aparecen
parálisis musculares y fragilidad en los huesos,
especialmente en los dedos de las manos y pies.
Otros sÃntomas, ya más tardÃos, son el
abultamiento de la frente y la distorsión facial. - Peste La peste es una enfermedad
infectocontagiosa que afecta tanto a animales
como a humanos, y es causada por la bacteria
Yersinia pestis. Se caracteriza por fiebre, dolor
de cabeza, escalofrÃo, hinchazón y dolor de los
ganglios linfáticos. Se pueden desarrollar
trombos que provocan áreas isquémicas en la piel
(color azulado o negruzco de la piel),
circunstancia ésta que da nombre a la enfermedad
(Peste Negra). Si se produce diseminación
septicémica se puede desarrollar sintomatologÃa
respiratoria (sÃndrome gripal, neumonÃa, esputos
sanguinolentos) o nerviosa (convulsiones, etc.)
con muy mal pronóstico.
36Las enfermedades infecciosas de origen bacteriano
- Tifus un conjunto de enfermedades infecciosas
producidas por varias especies de bacteria del
género Rickettsia, transmitidas por la picadura
de diferentes artrópodos como piojos, pulgas,
ácaros y garrapatas que portan. El tifus se
caracteriza por fiebre alta recurrente,
escalofrÃos, cefalea y exantema. - Tétanos es una enfermedad no contagiosa,
frecuentemente mortal, provocada por una potente
neurotoxina producida por una bacteria del género
Clostridium. La bacteria se reproduce en
condiciones anaeróbicas en el cuerpo y segrega
toxinas que penetran en las fibras nerviosas
hasta llegar al SNC dañando a las
neuronas.Provoca parálisis y espasmos
musculares. La bacteria produce esporas
resistentes y provienen de casi cualquier parte,
incluso del polvo de la calle o el suelo. La
infección ocurre por la penetración de las
esporas en las heridas.
37Las enfermedades infecciosas de origen protozoario
Ciclo vital de Plasmodium
- Malaria o paludismo La enfermedad es causada por
el protozoo Plasmodium. Los vectores de esta
enfermedad son diversas especies del mosquito
Anopheles. Los sÃntomas son muy variados,
empezando con fiebre 8 a 30 dÃas después de la
infección, acompañada, o no, de dolor de cabeza,
dolores musculares, diarrea, decaimiento y tos.
38Las enfermedades infecciosas de origen vÃrico
- Gripe es una enfermedad infecciosa de aves y
mamÃferos causada por un tipo de virus de ARN.En
los seres humanos afecta a las vÃas respiratorias
y se acompaña de sÃntomas generales como fiebre,
dolor de garganta, debilidad, dolores musculares,
dolor estomacal, articulares, y de cabeza, con
tos y malestar general.En algunos casos más
graves puede complicarse con pulmonÃa (neumonÃa),
que puede resultar mortal, especialmente en niños
pequeños y sobre todo en ancianos. Aunque se
puede confundir con el resfriado (catarro) común,
la gripe es una enfermedad más grave y está
causada por un tipo diferente de virus.La gripe
se transmite desde individuos infectados a través
de gotas en aerosol cargadas de virus, que son
emitidas con la tos o los estornudos o sólo al
hablar.
39Las enfermedades infecciosas de origen vÃrico
- SIDA (SÃndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
es una enfermedad que afecta a los seres humanos
infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia
humana). El VIH ataca a un tipo de células del
sistema inmunitario (linfocitos T CD4
colaboradores) y esto provoca una deficiencia del
sistema inmunitario que termina por no responder
a las infecciones.Cabe destacar la diferencia
entre estar infectado por el VIH y padecer de
sida. Una persona infectada por el VIH es
seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de
sida cuando su nivel de linfocitos T CD4
desciende por debajo de 200 células/ml de
sangre.El VIH se transmite a través de los
siguientes fluidos corporales sangre, semen,
secreciones vaginales y leche materna.
40Las enfermedades infecciosas de origen priónico
- Enfermedad e Kreutzfeldt-Jakob (encefalopatÃa
espongiforme o enfermedad de las vacas locas) es
un mal neurológico producido por una proteÃna
llamada prión (PrP).Se trata de una enfermedad
de naturaleza degenerativa y pronóstico
mortal.La enfermedad resulta del plegamiento
anormal del prión. Este fenómeno parece estimular
a que otras proteÃnas normales presentes en las
neuronas alteren sus formas, afectando su
capacidad para funcionar.En las etapas iniciales
de la enfermedad, los enfermos sufren fallos de
memoria, cambios de comportamiento, falta de
coordinación y perturbaciones visuales. A medida
que progresa, el deterioro mental se hace más
pronunciado y pueden darse movimientos
involuntarios, ceguera, debilidad de las
extremidades y coma, culminando sin excepción con
la muerte del paciente.Se transmite al ingerir
alimentos contaminados con el prión.
41Las enfermedades infecciosas de origen fúngico
- Hay algunos hongos que pueden producir
infecciones conocidas como micosis. - Hay varios tipos de micosis
- Micosis superficiales (en la piel) tiñas y pie
de atleta. - Micosis subcutáneas producidas por heridas que
favorecen el crecimiento de los hongos bajo la
piel. - Micosis sistémicas (en los órganos internos)
candidiasis, infección oportunista que afecta a
la piel, el tubo digestivo, el aparato
respiratorio y el genital aspergilosis,
producida por Aspergillus, que puede provocar
reacciones alérgicas y graves infecciones en
personas inmunodeficientes.
42Las enfermedades infecciosas de origen animal
- Algunos animales son parásitos del ser humano.
- Hay 2 grandes tipos de parásitos
- Ectoparásitos viven sobre la superficie del
cuerpo y los más importantes son artrópodos
(piojos, pulgas y garrapatas), que suponen un
riesgo añadido por ser transmisores de
enfermedades infecciosas. - Endoparásitos viven en las cavidades internas
del cuerpo y, la mayor parte, son gusanos. Pueden
ser platelmintos (planos) como la duela o la
tenia o nematodos (cilÃndricos) como el Anisakis
o la triquina.
43Las enfermedades infecciosas
- Las enfermedades infecciosas pasan por tres fases
o periodos - Periodo de incubación es el tiempo de transcurre
desde la entrada del microorganismo (contagio)
hasta la aparición de los primeros sÃntomas. - PerÃodo prodrómico (o de enfermedad manifiesta)
es la fase en la que aparecen signos generales
inespecÃficos comunes a otros trastornos. El
microorganismo ha infectado pero aún no ha
actuado en el órgano donde va a causar la
enfermedad. - Periodo clÃnico es la fase en la que aparecen
los sÃntomas y signos que definen la enfermedad.
Es aquà donde podrá establecerse un diagnóstico.
En esta fase se distinguen dos subfases - Fase de efervescencia (de máxima intensidad)
- Fase de convalecencia (caracterizada por el
agotamiento producido por la reacción del
organismo ante el estrés de la infección).
44Las enfermedades infecciosasLos postulados de
Koch
- Robert Koch estableció las condiciones para
averiguar si un microorganismo es el agente
causante de una enfermedad. - Definió 4 postulados
- El microorganismo debe encontrarse siempre en los
individuos que padezcan la enfermedad y no estar
en los sanos. - El microorganismo debe aislarse del hospedador
enfermo y obtenerse un cultivo puro fuera de su
cuerpo. - La enfermedad debe producirse cuando se inocule
el cultivo en un hospedador sano. - El microorganismo debe ser aislado de nuevo a
partir del hospedador infectado experimentalmente
y cultivado en el laboratorio, comprobándose
después que sea el mismo microorganismo original
45El sistema inmunitario
- El organismo cuenta con un sistema inmunitario
(conjunto de defensas externas e internas) que lo
defiende de sustancias extrañas y patógenos
(antÃgenos). - Es el responsable de conferir inmunidad, es
decir, resistencia frente a infecciones y
sustancias extrañas. - La respuesta del sistema inmunitario frente al
antÃgeno se denomina respuesta inmunitaria. - Existen dos tipos de respuestas
- Respuesta innata o inespecÃfica
- Respuesta adaptativa, adquirida o especÃfica
46El sistema inmunitario
- Respuesta innata o inespecÃfica
- Está presente en el organismo antes de que éste
sea expuesto por primera vez a los antÃgenos - Actúa inespecÃficamente frente a cualquier tipo
de agente extraño - La proporcionan
- Las defensas externas
- Ciertos glóbulos blancos llamados fagocitos
- Un conjunto de proteÃnas de la sangre
- La inflamación es un ejemplo de respuesta
inmunitaria inespecÃfica - Respuesta adaptativa, adquirida o especÃfica
- Se adquiere tras el contacto con el antÃgeno
- Se reconoce de forma especÃfica cada tipo de
antÃgeno - La proporcionan
- Ciertos glóbulos blancos llamados linfocitos
- Unas proteÃnas sintetizadas por ellos llamadas
anticuerpos - Genera unos linfocitos de memoria capaces de
recordar cada antÃgeno después del primer
contacto con él ? los contactos posteriores con
el antÃgeno desencadenarán una respuesta más
rápida y eficaz
47La respuesta innataPrimera lÃnea de defensa
- La primera lÃnea de defensa del organismo la
constituyen los epitelios de revestimiento (piel
y membranas mucosas). - Los mecanismos de defensa de estos epitelios son
de 3 tipos - Mecanismos fÃsicos
- El efecto de barrera de los epitelios gracias a
las uniones entre las células - El efecto de barrido de los cilios de la tráquea
- La retención de bacterias gracias al mucus y
otros fluidos de los tractos respiratorio,
digestivo y genitourinario - Mecanismos quÃmicos
- Lisozima, presente en la saliva, las lágrimas, la
mucosidad nasal y la orina. Esta enzima rompe la
pared celular de algunas bacterias. - Péptidos antibacterianos del intestino
- Cerumen del oÃdo
- Espermina del esperma
- Mecanismos microbiológicos
- La flora bacteriana normal que recubre los
epitelios compite con los microorganismos
patógenos por el espacio y los nutrientes.
48La respuesta innataSegunda lÃnea de defensa
- La segunda lÃnea de defensa se pone en marcha
cuando los microorganismos superan la primera - Los mecanismos de defensa son
- Si las bacterias son extracelulares entran en
acción los fagocitos y el sistema del complemento
(proteÃnas del plasma sintetizadas en el hÃgado
que conducen a la lisis de los patógenos) - Si las bacterias son intracelulares la respuesta
corre a cargo de los macrófagos (un tipo de
fagocito) - Si la infección es debida a virus se ponen en
marcha las células NK y los interferones
(proteÃnas producidas por las células infectadas) - Estos mecanismos desencadenan, normalmente, una
respuesta inflamatoria - La tercera lÃnea de defensa la constituye la
respuesta especÃfica
49La respuesta innataCélulas inespecÃficas
- La respuesta inmunitaria innata de la segunda
lÃnea de defensa se debe a un conjunto de
glóbulos blancos o leucocitos y las moléculas que
éstos secretan. - Actúan sobre una gran cantidad de patógenos y
desencadenan procesos de fagocitosis e
inflamación. - Las células responsables son las siguientes
- Fagocitos
- Polimorfonucleares neutrófilos y eosinófilos ?
devoran patógenos extracelulares - Monocitos y macrófagos (que son los monocitos
cuando emigran y se sitúan en los tejidos) ?
devoran microorganismos y células infectadas por
bacterias intracelulares - Células citotóxicas
- Células NK (natural killers) o citocidas ?
destruyen células tumorales y células infectadas
por virus - Células cebadas
- Polimorfonucleares basófilos y mastocitos (que
son los anteriores cuando emigran a los tejidos)
? liberan histamina y, por tanto, participan en
la inflamación
50La respuesta innataCélulas inespecÃficas
Neutrófilo
cazando
Eosinófilos
Linfocito
Células NK
Monocito
Basófilo
Macrófago
Mastocito
51La respuesta innataLa inflamación
- Cuando un agente extraño atraviesa la primera
lÃnea de defensa es muy probable que se
desencadene una inflamación. - La inflamación es una respuesta para dirigir los
elementos del sistema inmunitario al lugar de
infección o lesión. - Se pueden distinguir varias etapas en el proceso
de inflamación - Liberación de mediadores de la inflamación
- Vasodilatación ? aumento del flujo sanguÃneo
- Incremento de la permeabilidad de los vasos
- Activación del complemento ? lisis de bacterias
- Salida de los fagocitos e infiltración del tejido
dañado - Quimiotaxis
- Fagocitosis de agentes extraños
- Secreción de sustancias proinflamatorias por
parte de los macrófagos - Estimulación de producción de proteÃnas de la
fase aguda por el hÃgado - Fiebre
52La respuesta innataLa inflamación
53La respuesta innataLa inflamación
- Liberación de mediadores de la inflamación
- El tejido dañado por la infección y los
mastocitos liberan mediadores de la inflamación
proteÃnas del complemento, leucotrieno, kininas e
histamina. - La histamina, las kininas y el leucotrieno
producen vasodilatación capilar e incremento de
la permeabilidad vascular. - Las proteÃnas del complemento (C5a) activan las
células del endotelio vascular para que los
neutrófilos y monocitos se peguen a ellas.
54La respuesta innataLa inflamación
- Vasodilatación
- Como resultado de los mediadores anteriores se
produce una dilatación de los vasos sanguÃneos. - Esta dilatación da lugar a un aumento del flujo
sanguÃneo en la zona lesionada para hacer llegar
a los elementos del sistema inmunitario. - Esta dilatación se manifiesta como rubor y calor
en la zona.
55La respuesta innataLa inflamación
- Incremento de la permeabilidad
- Las células del endotelio vascular se retraen
dejando huecos que facilitan la salida de plasma
sanguÃneo hacia los tejidos. - Ese plasma lleva proteÃnas del complemento,
anticuerpos y otras enzimas útiles en la lucha
contra los microorganismos. - La salida de plasma provoca edema (acumulación de
lÃquido en los tejidos). - Esta acumulación afecta a las terminaciones
nerviosas y produce dolor.
56La respuesta innataLa inflamación
- Activación del complemento
- Las proteÃnas del complemento que han salido en
el plasma conducen a la formación de un complejo
de ataque a la membrana de las bacterias ? lisis. - Salida de fagocitos
- Las células endoteliales activadas por los
mediadores de la inflamación son capaces de
atraer hacia sà neutrófilos, monocitos y
linfocitos que se pegan a la pared del vaso. - A continuación estas células ruedan y cuando
encuentran un hueco se abren paso a través de la
pared del vaso para salir de él (extravasación).
57La respuesta innataLa inflamación
- Quimiotaxis
- Una vez fuera del vaso, los fagocitos se mueven a
favor de gradiente de concentración de mediadores
quimiotácticos, dirigiéndose al foco de
infección. - Fagocitosis
- Una vez en el foco de infección, los fagocitos
comienzan a devorar agentes infecciosos. - Los microorganismos pueden tener estructuras que
impiden la fagocitosis pero el sistema se ayuda
de anticuerpos y proteÃnas del complemento. - Los macrófagos y neutrófilos muertos llenos de
bacterias, junto con el suero constituyen el pus.
58La respuesta innataLa inflamación
- Secreción de sustancias proinflamatorias
- Los macrófagos sintetizan y secretan diversas
moléculas biológicamente activas que se conocen
como citocinas proinflamatorias. - Producción de proteÃnas de la fase aguda
- Estas proteÃnas proinflamatorias estimulan la
producción de otras proteÃnas llamadas de fase
aguda, sintetizadas en el hÃgado. - Estas proteÃnas de fase agua actúan en el
hipotálamo induciendo fiebre. - Fiebre
- El aumento de temperatura crea un ambiente hostil
para la mayorÃa de los agentes patógenos y,
además, potencia la respuesta inmunitaria.
59La respuesta innataLa inflamación
60La respuesta adaptativaTercera lÃnea de defensa
- El sistema inmunitario tiene una tercera lÃnea de
defensa que responde especÃficamente a la
introducción de sustancias extrañas (moléculas o
microorganismos). - Estas sustancias extrañas se conocen, en general,
como antÃgenos. - Los antÃgenos provocan una respuesta inmunitaria
especÃfica que termina con la producción de
anticuerpos por parte de un tipo de leucocitos
llamados linfocitos. - Los anticuerpos reconocen especÃficamente a los
antÃgenos y se unen a ellos para desactivarlos de
distintas maneras.
61La respuesta adaptativaCélulas especÃficas
- La respuesta inmunitaria adaptativa de la tercera
lÃnea de defensa se debe a un conjunto de
glóbulos blancos o leucocitos del tipo linfocitos
y las moléculas que éstos secretan. - Sin embargo, en muchos casos, los linfocitos,
necesitan la colaboración de células
inespecÃficas. - Las células responsables son las siguientes
- Linfocitos B
- Linfocitos T
62La respuesta adaptativaCélulas especÃficas
- Linfocitos B (maduran en la médula ósea, Bone
marrow) - Poseen en su membrana plasmática receptores
especÃficos (BCR, B Cell Receptor) que reconocen
antÃgenos. - Cuando estas células se activan comienzan a
producir anticuerpos solubles que secretan al
medio. - Linfocitos T (maduran en el timo)
- Poseen en su membrana plasmática receptores
especÃficos (TCR, T Cell Receptor) que reconocen
antÃgenos. - Sin embargo, estos antÃgenos tienen que estar
sobre la membrana de los macrófagos. - Los macrófagos actúan asà como células
presentadoras de antÃgenos. - Estos antÃgenos proceden de las bacterias
digeridas en su interior y se unen en el exterior
sobre un complejo multiproteÃnico llamado
Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC,
Major Histocompatibility Complex). - Los linfocitos T no producen anticuerpos, lo que
hacen es producir y liberar sustancias que
activan a los linfocitos B y a otros linfocitos
T. - Hay otros linfocitos T (los citolÃticos) que
matan directamente células cancerosas y células
infectadas por virus.
63La respuesta adaptativaLos anticuerpos
- La unión del anticuerpo al antÃgeno tiene
diversas consecuencias - Neutralización los anticuerpos se pueden unir a
las porciones del antÃgeno responsables de la
patogenicidad. - Aglutinación es la formación de complejos o
conjuntos de bacterias, virus o células rodeados
de anticuerpos. Estos complejos son reconocidos
por los macrófagos o las células NK y los
destruyen. - Lisis de bacterias a través de la activación del
sistema del complemento del plasma. - Opsonización es el recubrimiento de los gérmenes
por anticuerpos para facilitar su fagocitosis
por fagocitos. Se pueden opsonizar bacterias y
también complejos de aglutinación.
64Lucha contra las enfermedades infecciosas
- El tratamiento de las enfermedades infecciosas se
basa en el uso de sueros, vacunas y fármacos - Sueros
- Son preparados artificiales que contienen
anticuerpos especÃficos contra patógeno. - Se obtienen a partir de la sangre de una persona
o de un animal (caballo). - Los sueros proporcionan una inmunidad pasiva al
recibir los anticuerpos producidos por otro
organismo. - Los sueros proporcionan una inmunidad inmediata
pero poco duradera.
65Lucha contra las enfermedades infecciosas
- Vacunas
- Son preparados que contienen el agente patógeno
(virus o bacterias) que causa la enfermedad pero
atenuado, muerto o fragmentado. - De este modo el agente no desatar la patologÃa de
la enfermedad. - Las vacunas inducen una respuesta inmunitaria
especÃfica natural pero sin peligro para el
vacunado. - El individuo queda protegido contra el patógeno
si se producen posteriores contactos, debido a
los linfocitos de memoria.
66Lucha contra las enfermedades infecciosas
- Fármacos
- Son sustancias quÃmicas purificadas utilizadas en
el tratamiento, cura, prevención o el diagnóstico
de una enfermedad. - Los más importantes son los antibióticos.
- Los antibióticos son sustancias fabricadas y
secretadas por microorganismos (mohos y
bacterias) y que en pequeñas cantidades matan
(acción bactericida) o impiden el crecimiento
(acción bacteriostática) de ciertas clases de
bacterias sensibles. - Se utilizan con fines profilácticos (preventivos)
o terapéuticos (curativos) sólo contra las
infecciones bacterianas.
67Definición de medicamento
- Un medicamento es una sustancia que...
- se administra en personas o animales y sirve
para - prevenir
- diagnosticar
- tratar
- aliviar o
- curar enfermedades o
- para modificar alguna función fisiológica
68El uso racional de los medicamentos
- La OMS define el uso racional de los medicamentos
como aquel en el que - los pacientes reciben la medicación adecuada a
sus necesidades - según la dosis precisa que necesiten
- durante un periodo de tiempo adecuado
- con información para su uso correcto y
- al menor costo posible
69El uso racional de los medicamentos
- El uso racional de los medicamentos implica
- Elegir el medicamento adecuado según la situación
clÃnica del paciente - Un medicamento adecuado para un paciente puede no
serlo para otro. - Hay que excluir la automedicación.
- Los medicamentos siempre traen consigo efectos
secundarios que pueden provocar reacciones
peligrosas. - El paciente debe recibir la información clara y
precisa tras la prescripción - Esta información incluirá
- Cómo tomar el medicamento
- En qué dosis
- Durante cuánto tiempo
- Si no se siguen las instrucciones, el medicamento
puede no ser eficaz o incluso tener efectos
adversos (no deben abandonarse tratamientos sin
previa consulta con el médico). - Se debe recetar el medicamento más barato entre
las diferentes posibilidades que ofrezca el
mercado
70Los trasplantes
- Un trasplante es la extirpación de un tejido u
órgano de un individuo (el donante) y su
implantación en el mismo cuerpo o en un organismo
diferente (el receptor). - La palabra injerto se utiliza como sinónimo y
cuando se instalan prótesis artificiales se habla
de implantes. - En función de la relación genética entre el
donante y el receptor, se pueden distinguir
cuatro tipos de trasplantes - Autotrasplante (autólogo o autogénico). Es el
tejido reimplantado en el propio individuo de una
parte sana a otra dañada. El paciente es, a la
vez, donante y receptor. - Isotrasplante. Es el trasplante realizado entre
individuos genéticamente idénticos (gemelos). - Alotrasplante (alogénico). Es el trasplante
realizado entre individuos de una misma especie
pero con diferente constitución genética, como
ocurre entre personas. La mayorÃa son de este
tipo (Ejem. transfusiones sanguÃneas). - Xenotrasplante. Es el trasplante realizado entre
individuos de diferente especie, como puede ser
de cerdo a un ser humano (válvulas cardiacas y
piel). Se está investigando la posibilidad de
utilizar animales transgénicos para evitar los
rechazos.
71Los trasplantes
- Cuando el organismo del receptor no reconoce el
tejido o el órgano trasplantado como propio se
produce un fenómeno denominado rechazo. - Se trata de una respuesta del sistema inmunitario
que destruye el injerto. - Para evitarlo se utilizan medicamentos
inmunosupresores, que las personas que han
recibido un transplante deben tomar de por vida. - Entre los trasplantes más habituales se
encuentran los de riñón, corazón, hÃgado, pulmón,
médula ósea, córnea, páncreas e intestino delgado.
72La investigación médica
- La medicina tienen carácter experimental, no es
una ciencia exacta. - El ser humano es heterogéneo, de modo que,
tratamientos que son válidos para el 90 de la
población pueden no serlo para el 10 restante. - Por eso se dice que no hay enfermedades sino
enfermos. - Asà pues, la medicina requiere investigación
para - Conocer mejor la fisiologÃa humana.
- Encontrar nuevos tratamientos, medicamentos,
aparatos y técnicas quirúrgicas. - Controlar y evaluar los tratamientos ya aceptados
e irlos adaptando a pacientes especÃficos. - Conocer la distribución y el impacto de las
enfermedades en la población (epidemiologÃa). - Conocer los aspectos sociales y culturales de la
salud (sociologÃa médica). - Organizar, financiar y prestar la atención médica
(sistema de salud). - Desarrollar leyes (medicina legal).
- Atender los aspectos éticos (deontologÃa médica).
73La investigación médica
- La función del investigador es generar
conocimientos. - La responsabilidad del médico es la salud de sus
pacientes. - A veces, la investigación puede no contribuir a
la salud y bienestar de los pacientes. - Cuando se produzca conflicto entre la función del
médico y la del investigador debe prevalecer el
médico sobre el investigador. - En 1966, la Asamblea General de la ONU adoptó El
Acuerdo Internacional sobre Derechos Civiles y
PolÃticos que en su artÃculo 7 dice - Nadie será sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes. En
especial, nadie será sometido sin su libre
consentimiento a experimentos médicos o
cientÃficos. - La declaración expresa el valor humano
fundamental que ha de regir toda investigación en
personas protección de los derechos y el
bienestar de todos los seres humanos que son
objeto de experimentación cientÃfica.
74La investigación médica
- Un ensayo clÃnico es una evaluación experimental
de un medicamento, técnica diagnóstica o
terapéutica que, en su aplicación a seres
humanos, pretende valorar su eficacia y
seguridad. - Los ensayos clÃnicos suelen llevarse a cabo en
hospitales. - Los ensayos clÃnicos deben ser aprobados por un
comité de bioética. - Un ensayo clÃnico se realiza sólo cuando hay
razones para creer que el tratamiento que se está
estudiando puede ser beneficioso para el
paciente. - Los participantes en el ensayo clÃnico deben
conocer los objetivos, sus riesgos y beneficios y
firmar un consentimiento informado. Pueden
abandonar el estudio cuando quieran. - El ensayo clÃnico tiene lugar tras los estudios
de laboratorio y las pruebas en animales.
75La investigación médica
- El ensayo clÃnico consta de 4 fases
- Primera fase. Se realiza con un pequeño grupo de
voluntarios sanos. Asà se averigua si se producen
efectos tóxicos o indeseados y cómo es procesado
por el organismo. - Segunda fase. Se lleva a cabo con un grupo
seleccionado de pacientes con enfermedad. Se
pretende comprobar la dosis y los efectos
positivos y si aparecen efectos secundarios. - Tercera fase. Consiste en la administración del
medicamento a una gran cantidad de pacientes. Se
compara el efecto del nuevo medicamento con
fármacos que ya existen para tratar la misma
enfermedad o con un placebo (sustancia inactiva).
Se utiliza la técnica conocida como doble ciego,
es decir, que ni la persona que participa en la
investigación ni el médico saben quién recibe el
medicamento o quién el placebo. - Cuarta fase. Si se producen resultados positivos,
se solicita la autorización del fármaco para su
comercialización. Durante los primeros años se
sigue haciendo un seguimiento controlado el
medicamento (farmacovigilancia).
76La investigación médicaLas patentes
- Una patente es un tÃtulo otorgado por el Estado
que confiere a su propietario el monopolio de la
explotación industrial y comercial de una
determinada invención durante un periodo de
tiempo (para los medicamentos son 20 años). - El propietario de la patente (generalmente, la
empresa farmacéutica) es el único que puede
fabricar y comercializar el producto. - Además, puede impedir que se concedan patentes
idénticas o equivalentes sin su permiso. - Se puede considerar el medicamento como bien
universal dado que actúa sobre las enfermedades y
ayuda a recuperar la salud de las personas. - Por esto, muchos piensan que los medicamentos
deberÃan fabricarse y distribuirse si las
limitaciones de las patentes.
77La investigación médicaLas patentes
Argumentos a favor Argumentos en contra
La investigación para descubrir y producir un nuevo fármaco es muy costosa por lo que la patente sirve para recuperar la inversión La patente no sirve para recuperar la inversión sino para mantener el monopolio de unas pocas empresas potentes
Las patentes sirven para financiar la investigación de las enfermedades Las enfermedades que se investigan son aquellas que aseguran un elevado beneficio económico. AsÃ, son las enfermedades de los paÃses industrializados que pueden pagar los elevados precios que la industria farmacéutica pone a los medicamentos.
Las patentes ayudan a tener dinero para la investigación de todas las enfermedades Las enfermedades olvidadas (las poco frecuentes o las frecuentes en los paÃses empobrecidos) no son atendidas por la industria farmacéutica y su investigación corre a cargo del Estado.
78La investigación médicaLas patentes
- En 2003, en Doha (Qatar), se llegó al acuerdo de
que un paÃs podrÃa saltarse la patente y fabricar
o importar genéricos, sin sufrir represalias, en
caso de emergencia sanitaria. - Los paÃses en vÃas de desarrollo quieren
industrias farmacéuticas propias para su
abastecimiento y luchan contra las patentes. - La India es el primer fabricante mundial de
medicamentos genéricos. - Brasil ha sido el primer paÃs del mundo que ha
suspendido la patente de un medicamento
declarándolo de interés público.
79La investigación médicaLos genéricos
- Un medicamento genérico es aquel vendido bajo la
denominación del principio activo que incorpora,
siendo bioequivalente a la marca original, es
decir, igual en composición y forma farmacéutica. - Puede reconocerse porque en el envase del
medicamento en lugar de un nombre comercial,
figura el nombre de la sustancia de la que está
hecho seguido del nombre del laboratorio
fabricante. En España y otros paÃses, además, se
agregan las siglas EFG (Especialidad Farmacéutica
Genérica). - Los medicamentos genéricos pueden fabricarse y
comercializarse por cualquier empresa acreditada
una vez que expira la patente que protegÃa el
medicamento original. - El genérico, pues, aparece al vencimiento de la
patente del medicamento de marca (20 años). - Los fabricantes de genéricos, por tanto, no
desarrollan nuevas moléculas. - Los medicamentos genéricos son una alternativa de
igual calidad y de menor precio que los
medicamentos de marca. - Los medicamentos genéricos sirven para contener
el gasto y sostener financieramente el sistema
sanitario público.