Title: Trastorno de personalidad antisocial
1Trastorno de personalidad antisocial
- Dr. J. Tomas
- Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría
- UAB
- A. Rafael
- FAMILIANOVA SCHOLA
2Cuáles son las características principales?
- Presenta una alta frecuencia de conductas que
violan las reglas y derechos de otros - Tiene un estilo cognitivo que se caracteriza por
la falta de motivación para entender el mundo
desde cualquier punto de vista que no sea el
propio - Para cumplir criterios diagnósticos las conductas
empiezan en la infancia - Antes de los 15 años
- Y persisten en la edad adulta
3Qué conductas?
- Se incluyen robos, peleas físicas
- Destrucción de propiedad
- Crueldad hacia personas y animales
- En adultos,
- Impulsividad
- Incapacidad para seguir con compromisos laborales
y familiares - Mentiras frecuentes
- Falta de remordimiento
4Cuáles son los criterios diagnósticos?
- A. Un patrón general de desprecio y violación de
los derechos de los demás que se presenta desde
la edad de 15 años, como lo indican tres (o más)
de los siguientes ítems - (1) fracaso para adaptarse a las normas sociales
en lo que respecta al comportamiento legal, como
lo indica el perpetrar repetidamente actos que
son motivo de detención - (2) deshonestidad, indicada por mentir
repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros
para obtener un beneficio personal o por placer
Fuente DSM-IV
5Criterios
- (3) impulsividad o incapacidad para planificar el
futuro - (4) irritabilidad y agresividad, indicados por
peleas físicas repetidas o agresiones - (5) despreocupación imprudente por su seguridad o
la de los demás - (6) irresponsabilidad persistente, indicada por
la incapacidad de mantener un trabajo con
constancia o de hacerse cargo de obligaciones
económicas - (7) falta de remordimientos, como lo indica la
indiferencia o la justificación del haber dañado,
maltratado o robado a otros
Fuente DSM-IV
6Criterios
- B. El sujeto tiene al menos 18 años
- C. Existen pruebas de un trastorno disocial que
comienza antes de la edad de 15 años - D. El comportamiento antisocial no aparece
exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia o un episodio maníaco
Fuente DSM-IV
7Es importante saber
- El trastorno de personalidad antisocial (TPA) se
contempla en el DSM-IV como un diagnóstico más
cuantitativo que cualitativo - Es importante reconocer la diferencia entre los
actos antisociales específicos - Y el estilo crónico desadaptativo de conducta
antisocial que caracteriza a la persona con este
trastorno - Muchos adolescentes cometen una actividad ilegal
al menos una vez - Al igual que muchos adultos
8Es importante
- La diferencia con la personalidad antisocial y la
violación de las normativas legales y sociales es
altamente cuantitativa - Los individuos con personalidad antisocial se
inician en la infancia - Consistente e inflexiblemente cometen una alta
frecuencia de conductas antisociales - Que dan como resultado un funcionamiento
desadaptado tanto social como ocupacionalmente
9Es importante
- La máxima de estos pacientes es
- Yo lo creo, por tanto, lo es
- Están convencidos del 100 de veracidad de su
punto de vista - Cuando ellos quieren algo deben recibirlo
- Si ellos creen que una regla particular es tonta,
no tienen porqué seguirla - Si creen que pueden evitar las consecuencias
negativas, están convencidos de que no les pasará - Si creen que otra persona no merece su respeto,
se sienten justificados para denigrarlo
10Es importante
- La alta frecuencia de conductas antisociales se
mantiene por un estilo cognitivo egocéntrico - Con una notable falta de empatía
- No piensan que en cómo los demás les perciben a
ellos - Ni en los efectos de su conducta sobre los otros
- Carecen de cualidades como la empatía, el
remordimiento, fiabilidad o sinceridad - Las muestran sólo si comprenden el evento como
una ventaja para ellos - Son incapaces por tanto de entender y comprender
el punto de vista de los demás
11Cómo son estos pacientes?
- Físicamente se caracterizan por
- Múltiples tatuajes
- De pobre calidad y a menudo con referencias a la
cárcel - Aspecto físico inconformista o rebelde
- Suelen seguir modelos de grupos que aprueban la
violencia - O que se disgregan de la sociedad
12Cómo son?
- Tienen una historia personal de múltiples
lesiones y cicatrices - No explicables por juego deportivo u otro motivo
- Presenta un estilo de vida inestable
- A nivel interpersonal
- Estilo de interacción ingrato
- Actitud de demanda frecuente
- Tienen un encanto superficial
- Que equilibra el hecho de que funcionen por
debajo de sus posibilidades en cuanto a capacidad
intelectual - En la entrevista suelen referir un tiempo en la
cárcel o utilizar la jerga de la misma - Constantemente proyectan en los demás sus
conflictos y reproches
13Cómo suele responder el profesional?
- Tiene la percepción que las quejas del paciente
son manipuladoras - A menudo tiene la sensación de que el paciente
consume sustancias - Suelen tener una respuesta inusual a la
medicación - O conocimiento sobre la medicación para el dolor
- Demandan una medicación específica
- Responden vagamente cuando se les pregunta por
tratamientos anteriores
14El profesional
- Suele sospechar que el paciente no dice la verdad
sobre su historial médico - Por las inconsistencias en las respuestas
- Respuestas vagas a algunas cuestiones
- O una respuesta de irritabilidad o defensiva
cuando se le pregunta detalladamente
Ninguna de estas características es patognomónica
para el diagnóstico de personalidad
antisocial. Sólo son lo suficiente sugestivas
como para considerar y realizar una historia
clínica detallada que valide el diagnóstico
15Es un trastorno común?
- La prevalencia total en las muestras de población
general es aproximadamente del 3 en los varones
y del 1 en las mujeres - Las estimaciones de la prevalencia en poblaciones
clínicas han variado entre el 3 y el 30 - Dependiendo de las características predominantes
de las muestras - En los lugares de tratamiento de abuso de
sustancias y en la cárcel o en el marco forense,
se han encontrado cifras de prevalencia incluso
más elevadas
16Qué es un psicópata? Y un sociópata? Es lo
mismo que un TPA?
- A menudo estos términos se utilizan como
sinónimos - Lo cual genera una pobre fiabilidad de
diagnóstico - Los términos psicópata y sociópata hacen
referencia a - Una conducta criminal
- Y una alteración de falta de empatía e
inhabilidad en el manejo de las relaciones
interpersonales - Los estudios factoriales sugieren estos dos
elementos de forma separada - Criminalidad y conducta interpersonal patológica
17Psicópata, sociópata y TPA
- Cuando se consideran los dos elementos sólo un
10-25 de los criminales cumplen criterios
diagnósticos de psicopatía - En comparación, entre dos tercios y tres cuartos
de la población reclusa cumplen criterios de
trastorno de personalidad antisocial (según DSM
IV) - Los psicópatas son probablemente una subclase más
patológica dentro de la categoría general de
personalidad antisocial
18Psicópata, sociópata y TPA
- Los rasgos de la psicopatía suelen ser
- Encanto superficial
- La irresponsabilidad
- Falta de sinceridad
- Ausencia de remordimiento
- Impulsividad
- Egocentrismo
- Afecto poco profundo
- Fracaso en aprender de la experiencia
- Diagnosticar basándose en rasgos permite un
diagnóstico menos fiable - Una aproximación por rasgos requiere que el
profesional determine la presencia o ausencia así
como la sinceridad o no en cada rasgo - Estos rasgos reflejan un continuo de conductas
más que una dicotomía
19Cuál es el diagnóstico diferencial del TPA?
- El TPA debe diferenciarse de la conducta
antisocial - La cual puede ser cometida por personas sin
trastorno mental o con sintomatología de otro
trastorno - Para diferenciarlos es necesario ver si la
persona cumple criterios de trastorno de
personalidad - Deben mostrar una percepción antisocial
persistente e inflexible en relación a sí mismos,
los otros y el ambiente - Un patrón de conducta criminal de inicio anterior
a los 15 años no es suficiente para realizar el
diagnóstico
20DD
- La conducta antisocial se asocia frecuentemente
al abuso de sustancias - Las correlaciones del TPA con el abuso de alcohol
y sustancias es estadísticamente significativa - La presencia de uno de los tres diagnósticos
incrementa la probabilidad de la presencia de los
otros
21DD
- Algunos síntomas del TPA se asocian a otros
trastornos psiquiátricos - Pacientes con esquizofrenia, manía, perversiones
sexuales, retraso mental, síndromes orgánicos
cerebrales y otros trastornos de personalidad
pueden tener algunas conductas antisociales - En algunas ocasiones sólo la ausencia de síntomas
en la conducta infantil clarifica que el paciente
no tiene un TPA
22Cuál es la causa del TPA?
- A menudo la causa se halla en una interacción de
múltiples factores - Vulnerabilidad individual (factores genéticos)
- El factor educacional
- Estresores ambientales
23Causa...
- Factor biológico
- Los estudios con gemelos indican que existe una
herencia significativa en la conducta antisocial - Los estudios con EEG indican que hay una alta
frecuencia de alteración en los sociópatas - Otros estudios indican que quien desarrolla una
personalidad antisocial nace con una
desinhibición temperamental - Y una base constitucional que no aprende de las
experiencias negativas - Otro factor biológico es la posible comorbilidad
con el TDAH - Aprox. un tercio de los niños con TDAH muestran
en la edad adulta un comportamiento antisocial
24Causa...
- Factores educacionales
- Patterson propone una teoría del desarrollo de la
personalidad antisocial - Afirma que en primer lugar se observa un estilo
educativo parental inapropiado e inconsistente - Los padres refuerzan positivamente las conductas
antisociales del niño - Refuerza negativamente al niño mediante la
evitación de conflictos - El niño aprende que si utiliza una conducta
aversiva evita las responsabilidades
25Causa...
- Factores educacionales
- El segundo paso viene con el inicio de la
escolaridad - La conducta aversiva del niño conduce a un
aislamiento social - No sigue las instrucciones, está incapacitado
para hacer las tareas, no coopera con los
otros... - Fracasa en las tareas académicas con las
consecuencias directas en su futuro social y
ocupacional
26Causa...
- Factores educacionales
- El tercer paso que agrava la situación ocurre
cuando el niño se relaciona con el grupo de
iguales más conflictivo - Esto le proporciona un feedback positivo y le
refuerza las conductas antisociales - En detrimento de las prosociales que son
penalizadas por el grupo
27Causa...
- Factores ambientales
- Los estudios epidemiológicos identifican claros
factores ambientales y sociales que correlacionan
con el TPA - El ambiente social afecta a la prevalencia de los
trastornos de personalidad - En el incremento o disminución de los factores de
riesgo para su desarrollo
28Cuál es el pronóstico del TPA?
- El deterioro es la norma
- Puede ir desde leve a severo
- Suelen fracasar en su independencia
- Pasar varios años institucionalizados
- Más por factores penales que médicos
- Y en muchos casos mueren prematuramente por
suicidio, homicidio o complicaciones del abuso de
alcohol y drogas
29Pronóstico...
- No obstante, la mejora espontánea con la edad es
más la regla que la excepción - La mayoría tiene dificultades en las relaciones
interpersonales - Y las mejoras más inconsistentes se observan en
la conducta criminal - El pronóstico para el subtipo psicópata es más
severo - Son significativamente más recidivantes que los
no psicópatas
30Qué clase de dificultades plantean estos
pacientes a los profesionales?
- Los problemas suelen centrarse en
- Dificultad en realizar una historia clínica
fiable - Dificultad en el manejo del paciente
- Conflictos entre la responsabilidad respecto al
paciente y la responsabilidad social - Sentimientos negativos como enfado, aburrimiento
o abandono
31Dificultades...
- La historia clínica...
- La deshonestidad del paciente dificulta la
realización de la historia - La inconsistencia o vaguedad es una de las formas
para conocer que el paciente miente - Las señales no verbales incluyen
- Balbucear
- Respuestas cortas
- Vacilaciones
- Parpadeo excesivo
- Pupilas dilatadas
- Tocarse excesivamente la ropa...
32Dificultades...
- Estos pacientes responden mejor a una
aproximación basada en la entrevista sobre sí
mismos - Son más receptivos a hablar sobre su historia
personal que no sobre su historia laboral o social
33Dificultades...
- Dificultades en el manejo...
- Es responsabilidad del paciente asumir las
consecuencias de la conducta antisocial - El clínico debe fijar expectativas claras en
relación a la conducta aceptable - El clínico debe adoptar una actitud no juiciosa y
objetiva parra ayudar al paciente a considerar
los costes y beneficios de su conducta en
relación a sí mismo
34Dificultades...
- Llevar al paciente a apreciar esto entorno a sí
mismo es más efectivo que empatizar con los
efectos sobre los otros - El clínico puede verse en dificultades respecto a
la responsabilidad con el paciente y la de tipo
social
35Dificultades...
- Informar al paciente de los límites de la
confidencialidad en el inicio del tratamiento
ayuda a disminuir este problema - Debe plantearle que está obligado a no mantener
la confidencialidad si el paciente informa de un
abuso o negligencia con niños u otras personas - Antes de romper la confidencialidad el clínico ha
de avisar de ello
36Dificultades...
- Los sentimientos negativos...
- La responsabilidad de la conducta delictiva es
del paciente - El clínico debe manejar sus propios sentimientos
- La lectura de un informe policial puede resultar
desagradable, horrorosa... - Algunos clínicos reniegan de leer el informe
policial para no generar en sí mismos
sentimientos negativos hacia el paciente
37Dificultades...
- Los pacientes con TPA tienden a proyectar en
otros la culpa y responsabilidad - Esto genera en el clínico sentimientos de
impotencia y abandono - Se debe estudiar la conducta del paciente, no al
paciente en sí - Es importante reconocer los sentimientos de
apatía o aburrimiento
38Cuáles son las líneas de intervención médica en
los pacientes con TPA?
- Actuar con precaución
- Si existe preocupación por la seguridad personal
evaluar al paciente con un ayudante delante - A menudo debemos evaluar al paciente en
situaciones restringidas - El paciente debe ser evaluado en una situación
con las menores restricciones posibles - Si la situación lo requiere, debe asegurarse la
seguridad personal previo a la modificación de
las condiciones restrictivas
39Líneas de intervención...
- El clínico debe tener en cuenta el diagnóstico de
simulación - Exageración o simulación de síntomas para obtener
beneficios secundarios - Debe tener precaución al prescribir medicación y
evitar la prescripción de medicaciones adictivas - Cuando se prescriben, se debe ser explícito y dar
por escrito la dosis a dispensar - Prescribir las dosis de visita en visita
- No proporcionar prescripciones extra