Title: INSTALACIONES DE RIESGO Unidad Did
1INSTALACIONES DE RIESGOUnidad Didáctica
5Instalaciones de Agua Sanitaria
2- INSTALACIONES DE RIESGO
- Definición y Clasificación recogidas en el
Artículo 2 Ambito de aplicación del
R.D.865/2003
3Libro / Registro de Mantenimiento
- Anotaciones que incluirá
- Tareas de revisión, limpieza y desinfección
general Fecha, protocolo seguido, productos
usados, dosis y tiempo de actuación. - Operación de Mantenimiento Fecha, tipo de
operación, incidencias y medidas adoptadas. - Análisis del agua Fecha y resultados.
- Firmas del responsable técnico de las tareas
realizadas y del responsable de la instalación. - Siempre a disposición de la Autoridad Sanitaria
4Medidas Preventivas Generales (Art. 6)
- Consistirán en
- Eliminar/Reducir las zonas sucias
- Evitar las condiciones que favorezcan el
desarrollo de la bacteria - Conseguirlo mediante
- Buen diseño y mantenimiento de las instalaciones
- Control de la temperatura y desinfección continua
del agua - Cumplir la legislación vigente y tener en cuenta
la Norma UNE 100030 IN
5Programas de Mantenimiento (Art. 8)
- Instalaciones del Artículo 2.2.1.
- Plano de la instalación con sus componentes
Actualización - Revisión y examen de todas las partes de la
instalación (establecer puntos críticos,
parámetros a medir y periodicidad) - Programa de tratamiento del agua
- Programa de limpieza y desinfección de toda la
instalación - Registro de mantenimiento de cada instalación
6Programas de Mantenimiento (Art. 8)
- Instalaciones del Artículo 2.2.2.
- Elaboración y aplicación de programas de
mantenimiento adecuados. Incluirán - Esquema de funcionamiento hidráulico
- Revisión de todas las partes de la instalación
- Programas de mantenimiento (mínimo limpieza)
- Registro de mantenimiento
- Limpieza Mínimo una anual
- (Excepción Sistemas de agua contra incendio
y de consumo)
7- INSTALACIONES
- DE
- AGUA DE CONSUMO HUMANO
8Medidas Preventivas Específicas (Art. 7)
- APLICACIÓN en Fase diseño instalaciones y en
modificaciones / reforma de las existentes - MEDIDAS
- Total estanqueidad y correcta circulación del
agua. Evitar su estancamiento - Suficientes puntos de purga para vaciado completo
de instalación y retirada de sedimentos - Disponer de sistemas de filtración en el agua de
aporte
9Medidas Preventivas Específicas (Art. 7)
- Facilitar la accesibilidad a los equipos
- Uso de materiales resistentes a los
desinfectantes y elevadas temperaturas - En circuito AFCH Procurar que T lt 20 ºC
- Disponer de un sistema de válvulas de retención
- En circuito ACS Procurar que T gt 50 ºC (pto. más
lejano) e instalación capaz de alcanzar T 70 ºC
10AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)
- Asegurar una temperatura de almacenamiento
homogénea en el acumulador final (inmediato
anterior a consumo) - Si existe un sistema de aprovechamiento térmico
en el que existe un acumulador en el que T lt 60
ºC, posteriormente se ha de garantizar T gt 60 ºC
en otro acumulador final, previo al consumo.
11AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)
- CONDICIONES
- Depósito con una elevada relación
altura/diámetro. Entrada de agua por parte
inferior salida, parte superior. - Más de un acumulador conectados en serie sobre
un circuito de agua - Temperatura de almacenamiento 60ºC
- El sistema será capaz de alcanzar 70ºC
12AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)
- Temperatura en el punto más lejano de la red o
circuito de retorno 50ºC - Superficie interna resistente a la acción
conjunta de temperatura y cloro - Tener una boca de registro para su limpieza
interna y una conexión para válvula de vaciado - Aislados térmicamente.
13AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)
- RECOMENDACIONES
- Acero inox y algunos revestimientos para el acero
común - A partir de 750 litros que todos dispongan de
una boca de hombre accesible, cerca del suelo y
libre de tubos y accesorios - Importante que dispongan de una purga de gases
14AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)
- INTERCAMBIADOR DE CALOR
- Muy susceptibles a la corrosión e incrustación
- Recomendables de acero inox o cobre
- Acumuladores muy grandes.- Intercambiador
exterior (mayor facilidad para la limpieza) - Preferencia.- del tipo de placas
- Las incrustaciones y sedimentaciones disminuyen
la potencia térmica del sistema lo que implica
una menor temperatura de almacenamiento
15AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO (AFCH)
- DEPÓSITOS.- Si existen
- Garantizar
- Fácil accesibilidad para su limpieza
- Cubierta ajustable e impermeable
- Si es exterior, aislarlo térmicamente
- En caso de emplear cloro, se añadirá, si es
necesario, mediante un dosificador automático
16AGUA FRÍA DE CONSUMO HUMANO (AFCH)
- Condiciones
- Intercalados en la red interna, con circulación
constante - Material resistente a los desinfectantes
- Con boca de entrada, de salida, rebosaderos y de
limpieza - Suelo con inclinación hacia la boca de limpieza
- Tubería de salida 15 cm por encima del fondo
- Dispositivo de ventilación (protegido)
17MANTENIMIENTO (Anexo 3)
- REVISIÓN
- Comprobar
- Correcto funcionamiento
- Buen estado de conservación y limpieza
- Revisión general de funcionamiento
- Anualmente
- Reparar / Sustituir elementos defectuosos
18MANTENIMIENTO (Anexo 3)
- REVISIÓN (Cont.)
- Limpiar si se detecta suciedad, incrustaciones o
sedimentos. - El agua de la instalación interior cumplirá RD
140/2003
19MANTENIMIENTO (Anexo 3)
- B. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
- Desinfección siempre tras limpieza a fondo
- Instalaciones AFCH y ACS
- Periodicidad de estas actividades Anual (como
mínimo)
20MANTENIMIENTO (Anexo 3)
- B. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN (Cont.)
- Cuando
- Se ponga en marcha por primera vez
- Se pare la instalación más de un mes
- Se haga alguna reparación o modificación
estructural - Una revisión general lo aconseja
- Así lo determine la Autoridad Sanitaria
21MANTENIMIENTO (Anexo 3) REVISIÓN ACS
- Diariamente
- Control de temperatura en los acumuladores
- (que T 60 ºC)
- Semanalmente
- Apertura de puntos terminales no utilizados
- Purga del fondo de los acumuladores
22MANTENIMIENTO (Anexo 3) REVISIÓN ACS
- Mensualmente
- Estado de conservación y limpieza de puntos
terminales (en nº representativo y rotatorio) - Purga de válvulas de drenaje de las tuberías
- Control de T 50 ºC en puntos terminales (en nº
representativo y rotatorio)
23MANTENIMIENTO (Anexo 3) REVISIÓN ACS
- Trimestralmente
- Estado de conservación y limpieza de los
depósitos acumuladores - Anualmente (como mínimo)
- Análisis de Legionella en puntos representativos
de la instalación
24MANTENIMIENTO (Anexo 3) REVISIÓN AFCH
- Mensualmente
- Estado de conservación y limpieza de puntos
terminales (en nº representativo y rotatorio) - Control de temperatura en el depósito (mantenerla
lo más baja posible) - (Siempre que se pueda T lt 20 ºC)
25MANTENIMIENTO (Anexo 3) REVISIÓN AFCH
- Trimestralmente
- Estado de conservación y limpieza de los depósitos
26MANTENIMIENTO (Anexo 3) REVISIÓN AFCH
- Si el agua procede de un depósito, comprobar el
nivel de cloro residual en un número
representativo de puntos terminales. -
- Si no se alcanza el nivel mínimo (0,2 ppm),
instalar sistema clorador automático, dosificando
sobre una recirculación del mismo con un caudal
del 20 del volumen del depósito
27MANTENIMIENTO (Anexo 3) LIMPIEZA DESINFECCIÓN
ACS
- HIPERCALENTAMIENTO
- Vaciar el sistema
- Si es necesario limpiar paredes del depósito,
hacer las reparaciones necesarias y aclarar con
agua limpia - Llenar el depósito
- Elevar la temperatura a 70ºC en el acumulador, y
mantener durante un mínimo de 2 horas.
28MANTENIMIENTO (Anexo 3) LIMPIEZA DESINFECCIÓN
ACS
- HIPERCALENTAMIENTO (Cont.)
- Secuencialmente y por sectores, dejar correr el
agua por todos los grifos, un mínimo de 5 minutos - Comprobar que la temperatura del agua en todos
los puntos no sea lt 60ºC - Vaciar el depósito acumulador.
- Llenarlo para su funcionamiento habitual
29MANTENIMIENTO (Anexo 3) LIMPIEZA DESINFECCIÓN
ACS
- HIPERCLORACIÓN
- Clorar el depósito con 20-30 ppm de cloro
residual libre, a una T lt 30 ºC y un pH 7-8 - Hacer llegar a todos los puntos terminales de la
red 1-2 ppm - Mantener durante 3-2 horas, respectivamente
- Alternativa Clorar con 4-5 ppm de cloro residual
libre, durante 12 horas - Neutralizar y vaciar
- Limpiar las paredes de los depósitos, eliminar
incrustaciones, reparar partes dañadas y aclarar
con agua limpia
30MANTENIMIENTO (Anexo 3) LIMPIEZA DESINFECCIÓN
ACS
- HIPERCLORACIÓN (cont.)
- Llenar con agua limpia y restablecer condiciones
de uso - Si es necesaria la recloración, hacerla de forma
automática
31MANTENIMIENTO (Anexo 3) LIMPIEZA DESINFECCIÓN
AFCH
- HIPERCLORACIÓN de los Depósitos
- El mismo Protocolo que el descrito para ACS
- Tras la limpieza y desinfección, llenarlo y
normalizar las condiciones de calidad del agua. - Si se usa Cloro, mantener 0,2 1 ppm de cloro
residual libre - Si es necesaria la recloración, se hará de forma
automática.
32MANTENIMIENTO (Anexo 3) LIMPIEZA DESINFECCIÓN
PUNTOS TERMINALES
- PROCESO
- Desmontarlos
- Limpiarlos y enjuagarlos
- Sumergirlos en solución 20 ppm de cloro libre
durante 30 minutos - (Si es difícil cubrirlos con una bayeta
impregnada en la solución, el mismo tiempo) - Aclarar con agua fría y colocarlos.
- Usar otro desinfectante si el material no permite
usar cloro
33PUNTOS TERMINALES (GRIFOS Y DUCHAS)
- Aquellos que estén en estado deficiente (por
corrosión, incrustaciones, etc.) se deberán
cambiar. - Los nuevos limpiar y desinfectar antes de la
puesta en servicio.
34CASO DE BROTE
- Realizar un tratamiento de choque para que la
desinfección sea lo más rigurosa posible - Posteriormente, proceder al tratamiento
continuado del agua durante 3 meses, de forma que
en los puntos terminales de la red se tenga - 1-2 ppm de cloro residual libre para AFCH
- T 55º - 60ºC para ACS
- Mientras dure el tratamiento, avisar a los
usuarios de los riesgos (no beber agua,
posibilidad de quemaduras u otro tipo de
accidentes)
35CASO DE BROTE (cont.)
- HIPERCLORACIÓN
- Clorar durante 4 horas con 15 ppm de cloro,
manteniendo el pH 7-8 y T lt 30 ºC - Alternativa 20-30 ppm durante 3-2 horas,
respectivamente - Neutralizar vaciar limpiar los depósitos
- Reparar partes dañadas y aclarar
- Llenar con agua limpia
- Clorar con 4-5 ppm de cloro residual libre,
durante 12 horas
36CASO DE BROTE (cont.)
- HIPERCLORACIÓN (cont.)
- Cloración secuencial el desinfectante se
distribuirá desde el principio al final de la
red. - Abrir por sectores, secuencialmente, todos los
puntos terminales durante 5 minutos. - Comprobar que en todos los puntos se alcanza 1-2
ppm de cloro - Renovar todos los elementos de la red que
presenten alguna anomalía
37CASO DE BROTE (cont.)
- HIPERCALENTAMIENTO
- Vaciar el sistema
- Si es necesario limpiar paredes del depósito,
hacer las reparaciones necesarias y aclarar con
agua limpia - Llenar el depósito
- Elevar la temperatura a 70ºC o más en el
acumulador, y mantener durante un mínimo de 4
horas.
38CASO DE BROTE (cont.)
- HIPERCALENTAMIENTO (Cont.)
- Secuencialmente y por sectores, dejar correr el
agua por todos los puntos terminales, durante 10
minutos - Comprobar que la temperatura del agua en todos
los puntos sea de 60ºC - Vaciar el depósito acumulador.
- Llenarlo para su funcionamiento habitual
39CASO DE BROTE (cont.)
- Pasados 15 días del tratamiento de choque,
realizar control microbiológico, verificando
eficacia del tratamiento. - Si resulta positivo, repetir las operaciones.
40DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
- CONTROL DE LA DESINFECCIÓN
- Control diario del cloro residual libre, al menos
en un punto de la red (final de la red). - Determinación kit colorimétrico
- fotómetro
- Recomendación concentración de cloro residual
libre de 1 ppm - Si la concentración lt1 ppm revisar sistemas de
cloración y tomar medidas oportunas - Anual analítica físico-química y microbiológica
de la calidad del agua.
41RECOGIDA DE MUESTRA AMBIENTALES PARA LA
INVESTIGACIÓN DE LA LEGIONELLA
- ANEXO 6
- En los depósitos (AFCH o ACS)
- Recoger una muestra de 1 litro de cada uno
- Tomar la muestra de la parte baja
(preferiblemente) - Recoger posibles sedimentaciones
- Medir la temperatura del agua y cantidad de cloro
libre. Anotar.
42RECOGIDA DE MUESTRA AMBIENTALES PARA LA
INVESTIGACIÓN DE LA LEGIONELLA
- En la red de AFCH y ACS
- Tomar muestra de puntos terminales
- En la red de ACS, muestras de la salida más
cercana y más lejana al depósito, salida más
cercana al punto de retorno y otros puntos
terminales - Muestra Pequeña cantidad de agua Rascar
sedimentos agua hasta 1 litro - Medir la temperatura del agua y cantidad de cloro
libre. Anotar.
43INSTALACIONES DE RIESGOUnidad Didáctica 3
Torres de refrigeración y Condensadores
evaporativos
44INSTALACIONES DE RIESGORecogidas en el art. 2
Ambito de aplicación del R.D.865/2003
- DISEÑO, FUNCIONAMIENTO Y MODELOS
45CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- Objeto Refrigeración de un proceso
- Forma a través de un fluido, generalmente agua,
que absorbe las calorías que se quieren eliminar. - TIPOS DE INSTALACIONES
- Circuitos abiertos
- Circuitos cerrados
- Circuitos semiabiertos
46CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN TIPOS DE INSTALACIONES
- 1. CIRCUITOS ABIERTOS
- El fluido pasa una sola vez por el
intercambiador a continuación se desecha.
47CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN TIPOS DE INSTALACIONES
- 1. CIRCUITOS ABIERTOS (cont)
- Empleo
- - Cuando se disponga de gran cantidad de agua
- - Cuando antes de su vertido se recupera el
calor. - Tratamiento costoso por la gran cantidad de agua
a tratar. - Concentración salina menor problemas más
limitados. -
48CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN TIPOS DE INSTALACIONES
- 2. CIRCUITOS CERRADOS
- Aportación de agua prácticamente nula.
-
49CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN TIPOS DE INSTALACIONES
- 2. CIRCUITOS CERRADOS (cont.)
- Circuito se refrigera mediante otro fluido -
gas, aire - no hay mezcla de ambos. - Tratamiento del agua inicial y después de cada
vaciado.
50CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN TIPOS DE INSTALACIONES
- 3. CIRCUITOS SEMIABIERTOS
- Los más frecuentes.
- Con torre de refrigeración y agua como fluido.
- Enfriamiento del agua por evaporación parcial
del agua en la torre de refrigeración. -
513. CIRCUITOS SEMIABIERTOS (cont.)
TORRE
CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN
BANDEJA
EAGUA
VACIADO
52CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- 1. TORRE DE REFRIGERACIÓN
- Enfriamiento por evaporación.
- Tipos de torres
- a) Centrífuga o de tiro forzado
- b) Torre axial en aspiración
- c) Torre axial de impulsión
-
-
53CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- a) TORRE CENTRÍFUGA O DE TIRO FORZADO
- Flujo contracorriente
- Ventilador trabaja con aire frío y no saturado,
menos corrosivo que el aire caliente y saturado
de la salida.
54CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- b) TORRE AXIAL EN ASPIRACIÓN (o de tiro inducido
y flujo contracorriente) - - El agua, más fría, se pone en contacto con el
aire, más seco (máximos rendimientos) - - Mayor superficie de entrada de aire menor
altura de entrada de aire. - - Posible entrada de suciedad y cuerpos extraños
en la torre. - - Aumento de la potencia de ventilación.
-
55 CENTRÍFUGA AXIAL EN ASPIRACIÓN
56CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- 2. TUBERÍAS
- - Por donde circula el agua hasta llegar al punto
caliente y su entorno.
57CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- 3. INTERCAMBIADOR
- Donde se produce la transmisión de calor del
proceso a refrigerar al agua - Es el punto más caliente de la instalación donde
puede haber mayores problemas de incrustación y/o
corrosión. - La incrustación actúa como aislante hace que el
salto térmico sea menor. - La corrosión provoca rotura del material.
58CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- 4. BOMBA DE CIRCULACIÓN
- - La que impulsa el agua para que haga su
recorrido.
59CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- CONDENSADORES EVAPORATIVOS
- - Torre de refrigeración en la que el relleno se
ha sustituido por un serpentín, por el que
circula un refrigerante de un circuito frío.
60CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- CIRCUITOS DE HUMIDIFICACIÓN
- - Humidificación Se emplea para climatizar un
recinto que precisa un grado de humedad y
temperatura constantes en el aire ambiente. - - Proceso Hacer pasar una corriente de aire a
través de una cortina de agua, que previamente ha
sido pulverizada, y por unas baterías de frío y
calor.
61CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- ELEMENTOS
- a) CÁMARA CENTRAL HUMIDIFICADORA
- Donde se produce la humidificación del aire
mediante agua pulverizada. - Aire impulsado por ventiladores, evaporando el
agua y humidificándose hasta el grado deseado. - Antes de salir de la cámara, cruzará los
rompegotas para evitar arrastres de agua por
los canales de distribución.
62CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- ELEMENTOS
- b) CONDUCCIONES Y SALA
- c) AIRE
- Debe ser limpio y exento de materias en
suspensión. - Se utilizarán filtros, especialmente si el aire
es recirculado
63CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- ELEMENTOS
- d) AGUA
- Por la evaporación, produce en la cámara una
disminución en el volumen de agua y aumento de la
concentración salina. - Consecuencia hacer purgas (mejor continua) y
aportar agua nueva.
64CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDAD
- Cómo evitarlo Usar equipos que no formen
aerosoles (equipos sin recirculación), o
humidificadores a vapor por ebullición de agua. - En aparatos con pulverización.
- Los de menor riesgo aquellos que tienen alta
eficiencia de pulverización y usan agua de la red
directamente.
65CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- RECOMENDACIONES
- Aparatos que funcionen formando aerosol estarán
equipados con un separador de gotas de alta
eficiencia. - Usar agua directamente de la red, sin
recirculación, o agua desinfectada previamente. - Si se emplea recirculación instalar sistemas
para la desinfección y tratamiento del agua (para
evitar incrustaciones, etc.) - Hacer el tratamiento químico del agua en ausencia
de ocupantes del edificio. - Vaciar el aparato y usar agua nueva todos los días
66CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- TORRES DE REFRIGERACIÓN Y DISPOSITIVOS ANÁLOGOS
- 1. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS (Art.7)
- Ubicación
- - Aquella en que se disminuya al mínimo el
riesgo de exposición de personas a los aerosoles. - - En lugares alejados de las personas, tomas de
aire acondicionado o de ventilación. - (Cota de 2 m por encima del lugar a proteger y a
10 m en horizontal)
67TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CIRCUITOS ANALOGOS
- 1. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS (Art.7) (cont)
- Materiales resistentes a la acción agresiva del
agua, del cloro u otros desinfectantes. - Evitar materiales que favorezcan el desarrollo de
bacterias y hongos (cuero, madera, fibrocemento,
hormigón y derivados de celulosa). - Equipos accesibles fácilmente para inspección,
limpieza, desinfección y toma de muestras. - Existirán suficientes puntos de purga para vaciar
completamente la instalación y estarán
dimensionados para permitir la eliminación de los
sedimentos acumulados
68TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CIRCUITOS ANALOGOS
- 1. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS (Art.7) (cont)
- Deberán disponer de sistemas separadores de gotas
de alta eficiencia (caudal de agua arrastrado lt
0,05 del caudal de agua circulante) - Deberán tener sistemas de dosificación continua
de biocida.
69CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y TRATAMIENTO
70CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- MANTENIMIENTO (Anexo 4)
- Revisión, limpieza y desinfección.
- Condiciones del agua mantenerlas bajo control de
forma continua y automática. - La purga del agua sucia y reposición de agua
limpia serán automáticas. - Equipos fuera de servicio durante un tiempo
vaciar la bandeja.
71CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- Revisar el estado general de conservación y
limpieza, para detectar presencia de sedimentos,
incrustaciones,.. - Si hay algún elemento deteriorado
reparar/sustituir.
72CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN MANTENIMIENTO (cont)
- MENSUALMENTE
- Temperatura
- pH
- Conductividad
- Turbidez
- Hierro total
- Recuento total de aerobios en el agua de la balsa
(Tabla 2) - DIARIAMENTE
- Nivel de cloro o de biocida utilizado (Tabla 1)
- Se determinará legionella con una periodicidad
adecuada a la peligrosidad de la instalación,
como mínimo trimestralmente, y siempre 15 días
después de la realización de un tratamiento de
choque
73CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN MANTENIMIENTO (cont)
- Cambios en los parámetros físico-químicos que
miden la calidad del agua - Revisar el programa de tratamiento
- Adoptar las medidas necesarias (Tabla 1)
- Cambios en el recuento total de aerobios y en el
nivel de desinfectante - Análisis de Legionella
- En su caso, aplicar medidas necesarias para
recuperar condiciones del sistema (Tabla 3)
74TORRES DE REFRIGERACIÓN
75CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
- Desinfección no es efectiva si no va acompañada
de una limpieza exhaustiva. - Limpieza y desinfección del sistema completo 2
veces al año (preferible comienzo primavera y
otoño) en instalaciones no estacionales y en las
siguientes circunstancias - - puesta en marcha por primera vez
- - tras una parada superior a un mes
- - tras una reparación o modificación estructural
- - cuando una revisión lo aconseje
- - cuando lo determine la Autoridad Sanitaria.
76CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN
- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN (Cont.)
- Cuando el tiempo de parada de la instalación sea
superior a la vida media del biocida usado y
antes de su puesta en marcha - Comprobar el nivel de biocida
- Comprobar la calidad microbiológica del agua
(aerobios totales Tabla 2) - En caso necesario.- Limpieza y desinfección de la
instalación
77CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN PROTOCOLO
- Clorar el agua del sistema al menos a 5 ppm de
cloro residual libre añadir biodispersantes y
anticorrosivos compatibles con cloro mantener pH
7-8. - Reciclar el sistema 3 horas, ventiladores
parados, y, si es posible, las aberturas cerradas
para evitar salida de aerosoles. - Medir cloro residual libre cada hora reponer si
hace falta - Neutralizar el cloro.
- Vaciar y aclarar con agua a presión.
-
78CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN PROTOCOLO (cont)
- Realizar las operaciones de mantenimiento
mecánico del equipo y reparar posibles averías. - Limpiar a fondo las superficies con técnicas
adecuadas que eliminen las incrustaciones y
adherencias y aclarar. - Llenar de agua y añadir desinfectante de
mantenimiento. -
- (Si éste es cloro, mantener un nivel de 2 ppm
de cloro residual libre automáticamente,
añadiendo anticorrosivo compatible en cantidad
adecuada).
79CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN PROTOCOLO (cont)
- Piezas desmontables.
- - Limpieza a fondo, sumergidas en solución a 15
ppm durante 20 minutos. Aclarar abundantemente
con agua fría. - Piezas no desmontables o de difícil acceso
pulverización con la misma solución (15 ppm 20
minutos). - Equipos en que no es posible la pulverización
nebulización eléctrica con desinfectante adecuado
(NO CLORO)
80CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN PROTOCOLO PARA TORRES
SIN POSIBILIDAD DE PARADA
- Proceso
- Ajustar pH 7-8 (se mejora la acción del HClO)
- Añadir cloro en cantidad suficiente para
mantener en el agua de la balsa una concentración
máxima de 5 ppm de cloro residual libre. - Añadir una cantidad adecuada de biodispersante,
para que actue sobre la biocapa, y un
anticorrosivo específico. - Recircular durante 4 horas. Controlar nivel de
cloro libre, cada hora. Es obligatoria la
utilización de dosificadores automáticos
81CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN PROTOCOLO PARA TORRES
SIN POSIBILIDAD DE PARADA (cont)
- Finalizada la limpieza, si la calidad del agua no
es aceptable - Renovar todo el agua del circuito, abriendo la
purga al máximo posible y mantener el nivel de
balsa - (a criterio del respble. de mto.)
- Normalizar condiciones de operación.
82TORRES DE REFRIGERACIÓN
- TRATAMIENTO EN CASO DE BROTE
83CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN PROTOCOLO DE LIMPIEZA
Y DESINFECCIÓN EN CASO DE BROTE
- Clorar el agua del sistema hasta mín. 20 ppm de
cloro residual libre. Añadir biodispersantes y
anticorrosivos compatibles. - Recircular el sistema 3 horas, con ventiladores
parados y, si es posible, aberturas cerradas.
Medir el cloro residual libre cada hora. - Neutralizar el cloro. Recircular igual que
anteriormente. - Vaciar y aclarar con agua a presión.
- Mantenimiento y reparaciones necesarias.
84CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN PROTOCOLO DE LIMPIEZA
Y DESINFECCIÓN EN CASO DE BROTE (cont)
- Limpiar superficies del equipo con detergentes y
agua a presión. Aclarar. - Llenar. Clorar hasta 20 ppm anticorrosivo
compatible. - Recircular el sistema 2 horas, con ventiladores
parados y, si es posible, aberturas cerradas.
Medir el cloro residual libre cada 30 minutos. - Neutralizar y recircular como punto anterior.
- Vaciar. Aclarar.
- Llenar de agua y añadir desinfectante de
mantenimiento. - (Si es cloro, mantener un nivel de 2 ppm de
cloro residual libre, automáticamente, añadiendo
anticorrosivo compatible en cantidad adecuada).
85CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN PROTOCOLO DE LIMPIEZA
Y DESINFECCIÓN EN CASO DE BROTE
- Piezas desmontables. Limpiar a fondo y
desinfectar por inmersión en agua clorada a 20
ppm 20 minutos. - Piezas no desmontables de difícil acceso
pulverizaciones con agua clorada a 20 ppm 20
minutos. - Equipos en que no es posible la pulverización
nebulización eléctrica con desinfectante adecuado
(NO CLORO)
86CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN PROTOCOLO DE LIMPIEZA
Y DESINFECCIÓN EN CASO DE BROTE (cont)
- Todas estas actuaciones quedarán reflejadas en el
Registro o Libro de mantenimiento. - Se continuará, posteriormente, con las medidas de
mantenimiento habituales.
87RECOGIDA DE MUESTRA AMBIENTALES PARA LA
INVESTIGACIÓN DE LA LEGIONELLA (Anexo 6)
- En la torre de refrigeración, condensador
evaporativo, etc. - Tomar 1 litro de agua del depósito (en punto más
alejado del aporte) y del retorno. - Recoger posibles restos de suciedad e
incrustaciones. - Medir la temperatura del agua y el cloro libre o
biocida residual. Anotar.
88INSTALACIONES DE RIESGOUnidad Didáctica 6Otras
instalaciones contempladas en el artículo 2
89MANTENIMIENTO DE BAÑERAS Y PISCINAS DE
HIDROMASAJE DE USO COLECTIVO (Anexo 5)
- Antes de su puesta en funcionamiento inicial
- Limpieza
- Desinfección con 100 ppm de cloro 3 horas, ó
- 15 ppm 24 horas.
- En bañeras con recirculación este funcionamiento
durante 10 minutos como mínimo, para hacer llegar
el agua a todos los elementos del sistema
90MANTENIMIENTO DE BAÑERAS Y PISCINAS DE
HIDROMASAJE DE USO COLECTIVO (Anexo 5)
- Si agua procede de captación propia o de red de
abastecimiento sin garantía adecuada de
desinfectante Instalar sistema de desinfección
mediante - - métodos físicos
- - métodos físico-químicos o
- - métodos químicos
- Caso método químico
- Instalar depósito intermedio para desinfectar el
agua de forma automática - Dimensión del depósito que asegure la correcta
desinfección del agua
91BAÑERAS SIN RECIRCULACIÓN DE USO INDIVIDUAL
- Bañeras de llenado y vaciado
- Agua se cambiará para cada usuario.
- DISEÑO
- Si temperatura de servicio se consigue por mezcla
de ACS y AFCH, el dispositivo de mezcla estará lo
más cerca del vaso, así evitaremos - Largas conducciones con agua a temperatura de
riesgo.
92BAÑERAS SIN RECIRCULACIÓN DE USO INDIVIDUAL
- REVISIÓN
- Mensualmente elementos de la bañera y difusores.
- Mantener nivel adecuado de desinfectante residual
en instalaciones que utilicen agua de captación
propia o de red de abastecimiento no garantizada.
93BAÑERAS SIN RECIRCULACIÓN DE USO INDIVIDUAL
- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
- Después de cada uso vaciado y limpieza de
paredes y fondo de la bañera. - Diariamente Vaciado, limpieza, cepillado y
desinfección de las partes y fondo del vaso, al
finalizar la jornada. - Semestralmente desmontar, limpiar, desinfectar
los difusores del vaso (Puntos terminales, Anexo
3). - Anualmente limpieza y desinfección preventiva de
todos los elementos, conducciones, mezclador de
temperatura, vaso, difusores, etc.
94PISCINAS CON RECIRCULACIÓN DE USO COLECTIVO
- DISEÑO
- Piscinas de hidromasaje con recirculación
Deberán tener sistema de depuración de agua
recirculada. - Constará de filtración y desinfección automática
en continua (como mínimo). - Bombas de recirculación y filtros deberán
garantizar un tiempo de recirculación máximo de
30 minutos. - Velocidad máxima recomendada para filtros de
arena 36,7 m3/h/m2 - Agua se renovará continuamente (3 m3/h por cada
20 usuarios)
95PISCINAS CON RECIRCULACIÓN DE USO COLECTIVO
- REVISIÓN
- Mensualmente revisión de elementos de la
piscina, especialmente conductos y filtros. - Mantener nivel adecuado de desinfectante
residual. - Semestralmente (mín) revisión, limpieza y
desinfección de boquillas de impulsión, grifos y
duchas. Sustitución de elementos con corrosión,
incrustación, etc. - Elementos nuevos desinfección antes de su puesta
en servicio (solución de 20-30 ppm de cloro
durante un mínimo de 30 minutos posterior
aclarado)
96PISCINAS CON RECIRCULACIÓN DE USO COLECTIVO
- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
- Diariamente al final del día, limpiar
revestimiento del vaso. - . Adición de cloro o bromo hasta alcanzar en
agua 5ppm - . Recircular mínimo 4 horas por todo el circuito
- Limpieza / sustitución de filtros periódicamente.
- Semestralmente
- De las boquillas de impulsión
- De todos los elementos de la piscina (depósitos,
conducciones, filtro, vaso, etc), de acuerdo a
Anexo 3 para ACS.
97- EQUIPOS DE TERAPIA RESPIRATORIAMEDIDAS
PREVENTIVAS
98MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS (Art. 7)
- Reducir al máximo riesgos de diseminación de la
bacteria por parte de los equipos utilizados
(respiradores, nebulizadores, humidificadores,
). - Equipos reutilizables se deberán limpiar y
desinfectar o esterilizar antes de cada uso,
según instrucciones fabricante, mediante vapor de
agua u otro método de igual eficacia. - Equipos que no puedan ser esterilizados por
métodos anteriores tratamiento con
desinfectantes químicos de alto nivel con marcado
CE. - Tras la desinfección, aclarado con agua estéril.
99MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS (Art. 7)
- Salas con pacientes de alto riesgo
- Los humidificadores deberán ser esterilizados o
altamente desinfectados diariamente. - Sólo se harán funcionar con agua estéril.
- Para este tipo de pacientes, las partes de los
equipos que entran en contacto con ellos o
canalicen fluidos se recomiendan que sean de un
solo uso.