Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

... si se considera como evento iniciador un escape de gas en la cocina, ... MEDIDAS PARA REDUCCION DEL RIESGO REDUCCION DE PROBABILIDADES DE ACCIDENTES: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:79
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 67
Provided by: 1247
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Diplomado de Seguridad industrial, Ambiente e
Higiene Ocupacional
MODULO 3
GESTION DE RIESGOS
Facilitador Ing Franklin Castellano Especialista
en Protección y Seguridad
JUNIO 2014
2
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
MÓDULO 3 GESTION DE RIESGOS Identificación de
riesgos. Definiciones básicas, Definición de
riesgos de trabajo, .Elementos del riesgo
Clasificación de Riesgos riesgos físicos ruido,
vibración, iluminación, temperatura, riesgos
disergonómicos, riesgos biológicos contaminación
por virus o bacterias, mordedura o picadura de
animales, riesgos químicos contacto con
sustancias toxicas o corrosivas, riesgos
psicosociales, Riesgos ambientales (Aspectos e
impactos ambientales). Prevención y Control de
Riesgos Cuantificación del riesgo,
jerarquizacion, Matriz de riesgos, Prevención de
Riesgos, Control de la fuente de riesgo, control
de la trayectoria o medio difusor del riesgo,
control sobre el hombre, Medidas
organizativas. Notificación de Riesgos. Riesgos
por actividad, por puesto de trabajo, por
instalaciones, Normativa y procedimiento Técnicas
de análisis y evaluación de riesgos. Técnicas
cualitativas y cuantitativas, Análisis de
riesgos en el trabajo (ART), Análisis de riesgos
en los procesos (HAZOP), Técnica de Que pasaría
si (What if), Análisis preliminar del peligro
(APP), Estudio de impacto ambiental, Arbol de
fallas.
3
TECNICAS DE ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS
4
Técnicas de Análisis de riesgos
CUALITATIVOS
  • Inspección / observación
  • Listas de verificación (Check-list)
  • Evaluaciones técnicas (ART, ARO)
  • Estudios de impacto ambiental (EIA)
  • Análisis preliminar de peligros (APP)
  • Análisis de riesgos del proceso (HAZOP)
  • Que pasa si ? (what if ?)

CUANTITATIVOS
  • Árbol de Fallas (ADF)
  • Árbol de Eventos (ADE)
  • Análisis de Causa-Efecto
  • Análisis Costo-Beneficios
  • Análisis de Errores Humanos

5
INSPECCIONES/OBSERVACION
Se utilizan para evaluar el desarrollo de las
actividades para verificar por medio de los
resultados, el cumplimiento de todas las normas y
reglamentos, además de otros factores como lo
son Maquinarias, Condiciones de trabajo,
procedimientos, entre otros, logrando de esta
forma conseguir estrategias y/o controles que
permitan normalizar la situación y/o verificar
que el funcionamiento sea sin riesgos.
INSPECCIONES PROGRAMADAS
INSPECCIONES NO PROGRAMADAS
Son aquellas planificadas, coordinadas y
contempladas en el Programa SIAHO de la Empresa.
se realizan rutinariamente en los diferentes
activos de la empresa Área Administrativa y
operacionales, Almacén, Vehículos, Maquinarias,
Extintores, Herramientas, Equipos de protección
personal, Primeros auxilios.
Son aquellas que se realizan sin planificación
alguna y no están contempladas en el Plan
Especifico SIAHO, se efectúan cuando se observan
anormalidades en cualquier circunstancia o
procedimiento no acorde con lo establecido
6
LISTAS DE VERIFICACION (Check List)
Son listas de cotejo que se utilizan para
verificar el cumplimiento de los requisitos de un
proceso, o la presencia de elementos de operación
y/o seguridad, que van a permitir detectar
peligros y riesgos.
INSPECCIONES VERIFICACION PREARRANQUE DETECCION
DE RIESGOS CHEQUEO DE MATERIALES/EQUIPOS
7
Inspección correspondiente desde___________ al
_________ del____________________ Obra
__________________________________________________
_________________ Lugar de Trabajo
__________________________ Custodio
_______________________
Lista de verificación pretrabajo de Unidades de
transporte
Artículos Si No
Botiquín de Primeros Auxilios
Caucho de Repuesto
Conos de seguridad
Documentos del Vehículo
Extintor de incendios
Filtro de Agua
Gato para repuesto
Triangulo de seguridad
Funcionamiento Bien Mal
Bocina
Cruces
Dirección
Frenos
Luces de emergencia
Luces de stop
Luces de transito
Motor
Observaciones
8
ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL TRABAJO
  • Es una metodología que permite desglosar un
    trabajo en su secuencia de actividades, para
    facilitar la identificación de riesgos y
    establecer las medidas preventivas necesarias
    para evitar accidentes.
  • El Objetivo principal del ART es
  • Prevenir la ocurrencia de accidentes al personal
    durante la ejecución de las actividades de
    cualquier tipo de trabajo.
  • Entre sus propósitos se encuentran
  • Facilita el adiestramiento para los nuevos
    empleados.
  • Facilita el adiestramiento del personal en el
    sitio de trabajo, aplicando los procedimientos de
    trabajo seguro.
  • Involucra a los trabajadores en materia de
    seguridad.
  • Sirve de guía para la Observación del
    comportamiento seguro

9
TRABAJO TRABAJO Nro. PTI-SS-00-03 PAGINA 1/1 Nro. PTI-SS-00-03 PAGINA 1/1
AREA AREA FECHA FECHA
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ELABORADO POR ELABORADO POR
REVISADO POR REVISADO POR
APROBADO POR Firma APROBADO POR Firma
Nota En todos los trabajos se debe leer el ART Nota En todos los trabajos se debe leer el ART Nota En todos los trabajos se debe leer el ART Nota En todos los trabajos se debe leer el ART
Secuencia de pasos básicos del Trabajo (Como hacerlo) Riesgos Involucrados Riesgos Involucrados Medidas Preventivas

Manejo de Montacargas
Centro de manejo de desechos
06/06/14
Ing. Franklin Castellano
Guantes, Casco, Lentes, zapatos de seguridad
Chequeo de Montacargas
Precaución en el trabajo Inspección preliminar
del área Uso adecuado de EPP Zapatos
antiresbalantes y con suela libre de barro o
aceite.
Caída a nivel, Desnivel Atrapado por Golpeado
por/ Contra Contacto con objetos cortantes
10
Anexo C Variaciones detectadas en el campo
TRABAJO Nro. PTI-SS-00-03 PAGINA 1/1 Nro. PTI-SS-00-03 PAGINA 1/1
AREA FECHA FECHA

Secuencia de pasos básicos del Trabajo (Como hacerlo) Riesgos Involucrados Medidas Preventivas

Nombre Firma

Nombre Firma



11
EVALUACION DE RIESGOS A LA SALUD
  • Riesgos asociados a la salud
  • Identificación del peligro
  • Relación dosis-respuesta
  • Evaluación de la exposición

12
Análisis de Riesgos ocupacionales
PUESTO DE TRABAJO PUESTO DE TRABAJO PUESTO DE TRABAJO PUESTO DE TRABAJO PUESTO DE TRABAJO PUESTO DE TRABAJO PUESTO DE TRABAJO PUESTO DE TRABAJO PUESTO DE TRABAJO
CÓDIGO DE LA TAREA CÓDIGO DE LA TAREA CÓDIGO DE LA TAREA CÓDIGO DE LA TAREA TAREA TAREA TAREA TAREA TAREA
AGENTE RIESGOS RUTA Y FORMA DE EXPOSICIÓN Frecuencia Duración CONTROLES LÍMITE DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN VIGILANCIA MÉDICA

13
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Evaluación de Impacto Ambiental Es un proceso de
advertencia temprana que verifica el cumplimiento
de las políticas ambientales Herramienta
preventiva que evalúa los impactos negativos y
positivos que las políticas, planes, programas y
proyectos generan sobre el medio ambiente y
propone las medidas para ajustarlo a niveles
aceptables
  • Fundamentos de la EIA
  • Evaluación de impactos de las actividades humanas
    sobre el medio ambiente
  • Medio ambiente entendido como la integración de
    sistemas físicos, biológicos , humanos y sus
    relaciones
  • Impacto considerado como la alteración
    significativa (positiva o negativa) del medio
    ambiente por causas humanas

14
Evaluación de Impacto Ambiental
ACTIVIDADHUMANA
15
Estructura conceptual del proceso de Evaluación
de Impacto Ambiental
Niveles significativos
Medidas optimizadoras
Positivos
ACCIONHUMANA
Impactos
Efectos
Negativos
Plan de manejo ambiental
Medidas mitigadoras Medidas compensatorias Medidas
de contingencias Medidas de seguimiento
16
ANALISIS PRELIMINAR DE PELIGROS
SU PROPOSITO ES IDENTIFICAR LOS PELIGROS
POTENCIALES INHERENTES A LAS SUSTANCIAS TALES
COMO INFLAMABILIDAD, EFECTOS TÒXICOS, CORROSIÒN,
REACTIVIDAD. ASI MISMO, SE ESTABLECEN LOS
CRITERIOS DE TOLERANCIA DE RIESGOS Y LAS
DIFERENTES ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LA
INSTALACION SEGÚN SUS POSIBLES IMPACTOS AL
AMBIENTE Y A TERCEROS.
17
VENTAJAS DEL APP
  • Identificación temprana de los peligros y
    concientizaciòn por parte del equipo responsable
    del diseño del proyecto.
  • Identificación y/o desarrollo de guìas y
    criterios a seguir por parte del equipo de
    diseño, que permite eliminar, minimizar o
    controlar los peligros desde el inicio del
    desarrollo de un proyecto.
  • Se requiere un esfuerzo menor que otros mètodos
    de identificación de peligros.

DESVENTAJAS DEL APP
  • Es un método poco estructurado, comparado con
    otros métodos de identificación de peligros.
  • Sus resultados son netamente cualitativos, sin
    ninguna estimación numérica.

18
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN APP
  • Definir el sistema objeto del análisis
  • Recolectar la información requerida
  • Aplicar y jerarquizar los resultados

19
REGISTRO Y JERARQUIZACION DE RESULTADOS
20
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN APP
  • Considerar los siguientes aspectos
  • Equipos y materiales peligrosos
  • Interfases entre equipos de plantas y materiales
  • Factores ambientales que pueden influir en los
    equipos y materiales de la instalación
  • Procedimientos de operación, pruebas,
    mantenimiento y emergencias
  • Servicios de soporte
  • Equipos relacionados con seguridad

21
REGISTRO Y JERARQUIZACION DE RESULTADOS
  • PELIGRO
  • Registrar los peligros existentes para el
    personal, terceros, ambiente, equipos y procesos.
    La clave para determinar el peligro es la energía
    disponible en el sistema, que puede ser liberada
    en un momento determinado. Esta energía puede
    estar en cualquiera de las siguientes formas
  • Química
  • - Reactiva
  • - Fuego y/o explosión
  • - Toxicidad
  • - Corrosividad
  • Física
  • - Calor
  • - Presión
  • - Movimientos/Impactos
  • - Ruido/Vibración
  • - Eléctrica
  • - Radiación

22
REGISTRO Y JERARQUIZACION DE RESULTADOS
CAUSAS Registrar el patrón de falla o evento por
el cual puede ocurrir la liberación de energía.
Usualmente existe más de una condición posible,
evento o falla que pudiera causar el peligro, por
lo que es necesario listar cada una de
ellas. CONSECUENCIAS Definir las pérdidas que
puede ocasionar cada una de las causas
registradas. La estimación de las consecuencias
debe estar basada en la pérdida máxima posible,
considerando la cantidad de energìa disponible,
la población expuesta, el impacto ambiental y el
monto de las pérdidas. JERARQUIZACION Jerarquiza
r los peligros con base en las posibles
consecuencias generadas por la energía liberada.
23
JERARQUIZACION DE RESULTADOS
24
REGISTRO Y JERARQUIZACION DE RESULTADOS
ACCION PREVENTIVA O CORRECTIVA Recomendar las
medidas para eliminar, minimizar o controlar el
peligro. Estas medidas pueden incluir
especificaciones o cambios de diseño,
procedimientos o condiciones operacionales,
procedimientos de mantenimiento, adiestramiento,
etc.
25
EJEMPLO APP
Se requiere hacer un análisis preliminar de
peligro en una planta industrial que utiliza H2S
liquido como materia prima, El producto es
llevado a la planta en barriles herméticos, este
es almacenado provisionalmente en un área
especifica, de donde es llevado hacia la
instalación para ser usada durante el proceso, se
conoce que este liquido al contacto con el aire
pasa a estado gaseoso esparciéndose rápidamente,
y que al ser aspirado produce la muerte
inmediatamente ( En concentraciones de 20 ppm).
En el almacén trabajan 5 personas, 15 en la
planta, 10 administrativamente
Cuál es el Peligro?
Fuga en almacén
Posibles fatalidades
2
Liberación de H2S a la atmósfera
Fuga en Proceso
Posibles fatalidades
3
26
Fuga en almacén
Posibles fatalidades
1.1. Sistema de alarma
2
1.2. Minimizar almacenamiento
1.3.Procedimiento de inspección de recipientes
Liberación de H2S a la atmósfera
Fuga en Proceso
Posibles fatalidades
2.1. Sistema de recolección para quemarlo
3
2.2. Detección de exceso con parada automática
del proceso
27
HAZOP
SU PROPOSITO ES IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y LO
PROBLEMAS DE OPERABILIDAD. ESTO IMPLICA COMO LA
PLANTA SE PODRIA DESVIAR DEL CONCEPTO ORIGINAL DE
DISEÑO, MEDIANTE LA REVISION DE LOS PARAMETROS DE
PROCESO.
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL HAZOP
  • Definir el propósito, objetivo y alcance del
    estudio
  • Seleccionar el grupo de trabajo
  • Prepararse para el estudio
  • Aplicar metodología
  • Registrar los resultados

28
TERMINOS EMPLEADOS EN EL HAZOP
  • Nodos de estudio
  • Intención
  • Desviaciones
  • Causas
  • Consecuencias
  • Palabras guías

29
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL HAZOP
30
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL HAZOP
31
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL HAZOP
32
SISTEMA DE GASOLINA PARA VEHICULOS DESCRIPCION
DEL PROCESO El sistema consiste en un tanque de
almacenamiento de gasolina (T1) para vehículos
automotores, el cual dispone de una bomba (P1)
para el llenado de los tanques de los
vehículos. El proceso consiste en llenar el
tanque del vehículo con gasolina proveniente del
tanque de almacenamiento.
Manguera Flexible
FI
V1
F
V2
T2
T1
P1
P1 Bomba FI Indicador de flujo T2 Tanque del
vehículo V2 Válvula
T1 Tanque de almacenamiento de gasolina V1
Válvula de bloqueo F Filtro
33
  • Definir el propósito, objetivo y alcance del
    estudio

Propósito Sistema de FLUJO de combustible Objetiv
o Suministro de gasolina Alcance Suministro de
flujo de gasolina de T1 a T2
  • Definir nodos de estudio

34
(No Transcript)
35
NODO1
Palabr guía Desviación Causa Consecuencia Protección Acción requerida
NO MENOS ADEMAS DE T1 VACIO V1 no funciona F no funciona P no funciona V1 falla F no funciona P falla T1 Filtración F no funciona Roto Falla supervisión Dañada Cerrada Tapado Dañada No conectada Dañada Obstruido Dañada Roto Tapado No Gasolina en T2 Daño en P Perdidas económicas Tiempo de llenado de T2 mayor Daño en P Gasolina contaminada en T2 Daño en P Interruptor automático de energía que apague la bomba si no hay flujo Medidor de flujo Instalación de filtro extra Inspección Mantenimiento Adiestramiento Supervisión Inspección Mantenimiento Adiestramiento Supervisión Inspección Mantenimiento Adiestramiento Supervisión
36
NODO 2
Palabra guía Desviación Causa Consecuencia Protección Acción requerida
NO MENOS V2 no funciona Falla en manguera V2 falla Manguera c/filtración Dañada Cerrada Conexión rota Dañada Obstruida Conexión rota No Gasolina en T2 Perdidas económicas Tiempo de llenado de T2 mayor Interruptor automático de energía que apague la bomba si no hay flujo Inspección Mantenimiento Adiestramiento Supervisión
37
QUE PASARIA SI? (WHAT IF?)
ESTA TECNICA PROVEE UNA REVISION SITEMATICA DEL
PROCESO A FIN DE IDENTIFICAR LOS EVENTOS
POTENCIALES DE FALLAS MECANICAS Y/O ERRORES.
CARACTERISTICAS DE LA TECNICA
  • Predictivo
  • Grupo de trabajo interdisciplinario con
    experiencia en el proceso
  • Aplicable a todas las etapas de la instalación
  • Revisión sistemática del proceso
  • Identifica fallas mecánicas y/o errores humanos
  • Previene accidentes

38
Pasos para el análisis
  1. Definir Alcance del análisis
  2. Seleccionar grupo de trabajo (experiencia,
    conocimientos, instrucción)
  3. Obtener información básica (Diagrama de flujo del
    proceso, procedimientos operacionales,
    especificaciones técnicas del equipo, sistemas de
    emergencias, planos generales y específicos)
  4. Desarrollar técnica What if
  5. Elaborar reporte
  6. Emitir recomendaciones

39
Metodología
  1. Dividir el sistema en nodos de estudio
  2. Seleccionar el nodo
  3. Describir intención del diseño
  4. Aplicar preguntas Qué pasaría si?
  5. Identificar peligros
  6. Aplicar listas de verificación
  7. Verificación de estándares
  8. Identificar consecuencias
  9. Evaluar el riesgo (probabilidad, severidad)
  10. Formular recomendaciones
  11. Repetir el procedimiento para cada nodo
  12. Emitir el reporte
  13. Implementar acciones correctivas

40
Formato What if
QUE PASARIA SI? CONSECUENCIAS RECOMENDACION

41
Ejercicio What if
En el diagrama siguiente se presenta un sistema
de distribución de agua para una institución
educativa esta es recibida del acueducto
municipal, pasa a un tanque contenedor donde
luego se distribuye a un purificador para ser
usada como agua de consumo, y otra pasa directa
para ser utilizada como agua de riego o limpieza
Acueducto
42
Nodo 1
QUE PASARIA SI? CONSECUENCIAS RECOMENDACION
El tanque tiene filtraciones El tanque esta roto La válvula A no abre La válvula A no cierra Si el filtro esta tapado Si el filtro esta directo Si la bomba no funciona Se contamina el agua No se suministra el agua No se suministra el agua Se daña la bomba Puede haber desperdicio de agua Se daña la bomba No se suministra el agua Se daña la bomba No se suministra el agua Inspección periódica del tanque Tanque auxiliar Inspección y mantenimiento de válvula, Inspección y mantenimiento de filtro (reemplazo) Inspección y mantenimiento de bomba
43
Nodo 2
QUE PASARIA SI? CONSECUENCIAS RECOMENDACION
El purificador no funciona El purificador se tapa La válvula B no abre La válvula B no cierra La válvula C no abre La válvula C no cierra Se consume agua no potable No se suministra el agua potable No se suministra el agua potable Puede haber desperdicio de agua Se daña la bomba No se suministra el agua Puede haber desperdicio de agua Inspección periódica del purificador mantenimiento de purificador, Inspección y mantenimiento de válvula B Inspección y mantenimiento de válvula C
44
ANALISIS CUANTITATIVOS ARBOL DE EVENTOS
45
ARBOL DE EVENTOS
SU PROPOSITO ES IDENTIFICAR LAS CAUSAS INICIALES
DE LOS EVENTOS HASTA SUS POSIBLES CONSECUENCIAS.
ES DECIR PERMITEN CUBRIR UNA SECUENCIA DE
ACONTECIMIENTOS DESDE LA OCURRENCIA DEL EVENTO
INICIAL HASTA LOS EFECTOS FINALES.
Eventos subsiguientes Material combustible Viento
a favor Acumulacion de gase Ignicion (inmediata o
retardada)
Consecuencias Jet fire Explosion Fogonazo Disipaci
on Humo Quema de combustible Contaminacion
Eventos Iniciadores Cortocircuito Fuga de
Gas Derrames Radiciones Descargas electricas
46
ARBOL DE EVENTOS
47
EJEMPLO
Analice la probabilidad de incendio general en una vivienda, si se considera como evento iniciador un escape de gas en la cocina, que en esta hay cortinas, y otros materiales combustibles, que puede haber ignición inmediata si las hornillas están encendidas o ignición retardada si se genera una chispa después, la cocina puede acumular gas si las ventanas esta cerradas, y puede haber medios de propagación hacia otras áreas de la casa
48
(No Transcript)
49
ANALISIS CUANTITATIVOS ARBOL DE FALLAS
50
ARBOL DE FALLAS
EL OBJETIVO PRINCIPAL ES ESTABLECER SI EL DISEÑO
PROPUESTO ES ACEPTABLE O NO, EN TERMINOS DE
SATISFACER UN ESTANDAR DE CONFIABILIDAD O
SEGURIDAD PREDETERMINADO CON RESPECTO AL EVENTO
SUPERIOR OBJETO DE ESTUDIO.
51
REPRESENTACIONES LOGICAS
  • Se utilizan las entradas Y (AND) y O (OR)
  • Símbolos de líneas rectas
  • Los diagramas se leen de izquierda a derecha

FRECUENCIA DE DEMANDA
CIERRE DE TUBERIA
BAJO FLUJO
Y
O
EVENTO PELIGROSO
FRECUENCIA
SISTEMA PROTECTOR FALLA
VALVULA CERRADA
52
REPRESENTACIONES LOGICAS
  • ENTRADAS O (OR)
  • Una entrada OR suministrará el enlace de los
    valores de la entrada, y por lo tanto, las
    unidades de la información deben ser
    consistentes, es decir, todas frecuencias o todas
    probabilidades.

FRECUENCIA F1/AÑO
PROBABILIDAD P1
F (F1F2F3)/Año
FRECUENCIA F2/AÑO
P P1P2P3
PROBABILIDAD P2
O
O
FRECUENCIA F3/AÑO
PROBABILIDAD P3
53
REPRESENTACIONES LOGICAS
  • ENTRADAS Y (AND)
  • Una entrada AND multiplicará los valores
    numéricos de las informaciones sometidas a la
    entrada, y por lo tanto, las unidades de éstas
    deben ser compatibles para asegurar que las
    informaciones ilógicas no sean representadas.

FRECUENCIA F/AÑO
PROBABILIDAD P1
PROBABILIDAD P1
Y
Y
F (F x P1 x P2) /AÑO
P (P1 x P2 x P3)
PROBABILIDAD P2
PROBABILIDAD P2
PROBABILIDAD P3
54
CONSTRUCCION DEL ARBOL DE FALLAS
  • Piense en todos los eventos posibles, o
    combinaciones de eventos, capaces de ocasionar el
    evento superior.
  • Establezca todas las acciones correctivas por
    parte del operador.
  • Establezca las acciones correctivas por
    protección automática.
  • Concéntrense en construir un árbol de eventos
    primarios, o coincidencias de eventos, capaces de
    ocasionar el evento superior, tarde o temprano,
    si continúan ininterrumpidamente.

55
CONSTRUCCION DEL ARBOL DE FALLAS
56
CONSTRUCCION DEL ARBOL DE FALLAS
57
En el diagrama siguiente analice cual es la
probabilidad de que el fluido contenido en el
recipiente 1 no llegue al recipiente 2.
Eventos Posibles Válvula A cerrada y válvula B
dañada, La válvula A puede estar cerrada por
Error Humano (5 ), válvula dañada (2) y la
probabilidad de que B este dañada es de un 1
Calculo de Probabilidades   P V A cerrada P
error Humano P válvula dañada 0,05 0,02
0,07 P no Suministro de fluido P VA cerrada X
P válvula B Dañada 0,07 x 0,01 0.0007
58
ANALISIS CUANTITATIVOS ANALISIS COSTO - BENEFICIO
59
MEDIDAS PARA REDUCCION DEL RIESGO
  • REDUCCION DE PROBABILIDADES DE ACCIDENTES
  • FALLAS EN COMPONENTES SIMPLES
  • Reemplazar los componentes por sus equivalentes
    con menor tasa de fallas comprobada.
  • Usar componentes fabricados con material de
    calidad superior o de fabricantes reconocidos por
    sus confiabilidad.
  • Mejorar los programas de inspección y
    mantenimiento.
  • Mejorar el diseño, de manera que la falla de un
    componente simple no se traduzca en una fuga.

60
MEDIDAS PARA REDUCCION DEL RIESGO
  • REDUCCION DE PROBABILIDADES DE ACCIDENTES
  • FALLAS DE SISTEMAS
  • Combinar el diseño, incluyendo componentes
    redundantes en áreas criticas.
  • Reducir en lo posible el número de componentes
    redundantes en el sistema.
  • Aplicar técnicas de identificación de peligros,
    tales como el HAZOP o el ADF para localizar
    debilidades en el diseño y corregirlas.

61
MEDIDAS PARA REDUCCION DEL RIESGO
  • REDUCCION DE PROBABILIDADES DE ACCIDENTES
  • ERROR HUMANO
  • Mejorar el desempeño del personal mediante
    entrenamiento.
  • Optimizar la interfase hombre maquina, para
    reducir posibilidades de confusión y decisiones
    incorrectas.
  • En actividades de muy alta o baja demanda,
    incorporar en lo posible maquinarias e
    instrumentos en reemplazo de la actividad humana.

62
MEDIDAS PARA REDUCCION DEL RIESGO
  • REDUCCION DE LA SEVERIDAD
  • TASA O CANTIDAD DE DESCARGA
  • Mejorar la capacidad de detección, mediante
    instrumentación o instalación de sistemas de
    detección.
  • Mejorar la capacidad de detener rápidamente una
    descarga, incorporando sistemas de cierre de
    emergencia.

63
MEDIDAS PARA REDUCCION DEL RIESGO
  • REDUCCION DE LA SEVERIDAD
  • DIMENSION DE ZONAS PELIGROSAS
  • Instalar diques o drenajes para prevenir la
    dispersión incontrolada de líquidos descargados.
  • Proveer sistemas de protección activos, como por
    ejemplo sistemas de protección contra incendios
    (agua, espuma), para reducir inflamabilidad o
    toxicidad de las nubes.
  • Reducir la exposición del público, mediante el
    decreto de zonas de máxima seguridad.
  • Desarrollar planes de emergencia y contingencia.

64
ANALISIS COSTO - BENEFICIO
El análisis costo beneficios toma en cuenta la
posibilidad de ocurrencia de daños materiales,
tanto a la instalación como a propiedades de
terceros, así como la perdida de producción
durante los períodos de parada para la reparación
de los daños. Lógicamente, si este valor es mayor
que el costo de las medidas para minimizar el
riesgo, estas últimas son económicamente
justificables.
65
ANALISIS COSTO - BENEFICIO
66
ANALISIS DE RIESGOS SEGÚN FASE DEL PROYECTO
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com