Title: Competencias en informaci
1Competencias en información
Paso 2 Acceder a la información con eficacia y
eficiencia
2El proceso de búsqueda
Visión general del proceso de búsqueda
1. Establecer la estrategia de búsqueda
- 2. Identificar los recursos de información que
vamos a utilizar, y conocer sus características
principales - Priorizar posibles recursos
- Cuáles son los pertinentes? Cuáles los mejores?
- 3. Localización y acceso
- Explorar diferentes tipos de recursos
bibliotecarios usando la estrategias escogidas - Modificar las estrategias de búsqueda para
obtener mejores resultados - Almacenar la información obtenida
3 La estrategia de búsqueda
Primera fase trabajamos con las palabras
Debemos traducir la necesidad expresada en un
lenguaje natural (y en ocasiones de una forma
difusa) a los términos más idóneos que nos
permitirán interrogar a los distintos recursos de
información.
Hay diferentes causas del miedo en la novela
gótica masculina y femenina?
En muchas áreas temáticas de Humanidades puede no
existir una terminología concreta que defina, de
forma unívoca, cada uno de los conceptos que
queramos recuperar. Ello nos obligará a utilizar
los sinónimos, como explicaremos más adelante.
4La estrategia de búsqueda
Debemos romper o desglosar nuestra pregunta en
las distintas ideas y conceptos que incluye
(normalmente suelen abarcar dos o tres). Y
escogeremos palabras alternativas y sinónimos
para cada uno de los términos.
Para ello nos podemos ayudar de distintas
herramientas (diccionarios, enciclopedias),
tesauros, listas de encabezamientos de materia
Localizar los términos en distintos idiomas.
Esto será importante si vamos a hacer la búsqueda
por palabra clave.
5La estrategia de búsqueda
- Al final tendremos una lista de términos y frases
que representen los aspectos más importantes de
nuestro tema.
- Es conveniente tener unos términos
para cada concepto.
- Agruparemos los términos bajo su concepto..
- Hacer este planteamiento por escrito, nos va a
permitir tener una visión más clara de los
posibles términos.
Esta es una de las fases que más olvidamos en
nuestro proceso de búsqueda
El proceso de búsqueda en los motores de
Internet, en los que cualquier término de
búsqueda que introduzcamos nos devuelve miles de
resultados, hace que nos parezca innecesario esta
búsqueda de sinónimos
6La estrategia de búsqueda
Nuestra pregunta quedaría estructurada más o
menos de esta forma
Causas Novela gótica Miedo Femenino Masculino
Origen Drama gótico Terror Mujer Hombre
Ficción gótica
Schauerroman
Roman noir
7La estrategia de búsqueda
Consejos para la elaboración de nuestra
estrategia
- Cuando construyamos estrategias de búsqueda, es
mejor evitar palabras comunes
- No utilizar los pronombres, preposiciones y
artículos, ya que la mayoría de las bases de
datos no las tienen en cuenta en la indización de
los registros.
- También debemos pensar en la base de datos en la
que estamos buscando para evitar el uso de
determinadas palabras. En una base de datos de
literatura no debemos pedir el término
literatura.
8La estrategia de búsqueda
Una vez elaborada la primera lista, pasaremos a
tener en cuenta diversos aspectos
- Señalar los conceptos núcleo de nuestra
demanda. Y analizar los conceptos que tienen un
valor más relativo.
- Hay alguno de los términos que es muy
específico?. Lo tendremos en cuenta, por si acaso
los resultados de nuestra búsqueda son muy pocos
- Cuidado con los conceptos que sean muy
imprecisos!.
- Si hay un término que se utiliza normalmente para
nuestro tópico, conviene utilizarlo.
- Hay algún concepto que pueda estar muy
relacionado con nuestro tema pero que no nos
interesa?
- Intentemos no ser redundantes. Si estamos
realizando una búsqueda exhaustiva sobre el hip
hop, dejemos en espera el término música o sus
sinónimos.
9La estrategia de búsqueda
A continuación hemos de comprobar si los términos
que hemos escogido pueden tener
- Plurales y otras variantes gramaticales de los
términos. Si es así, las añadiremos a esta lista,
agrupándolas (ej. terror/terrorifico, mujer/es)
- Variaciones en la escritura de la palabra (sobre
todo en inglés), como specialised y specialized,
theater y theatre. Las añadiremos a la lista,
agrupadas bajo el término madre
- Variaciones en la terminología usada en
diferentes países (Schauerroman, Roman noir)
10La estrategia de búsqueda
Con estas puntualizaciones, nuestra lista de
términos se complica un poco
Causas Novela gótica Miedo Femenino/a/s Masculino/s
Origen Drama gótico Terror Mujer/es Hombre/s
Orígenes Ficción gótica ansiedad?
Melodrama gótico muerte?
Schauerroman
Roman noir
11La estrategia de búsqueda
Pero sería terroríficamente largo tener que
introducir todas las variantes gramaticales de
los distintos términos. Para evitar esto, casi
todos los sistemas permiten el uso de
truncados
trunca...
Podemos truncar hasta la raíz de un término
mediante un símbolo (que puede variar según el
recurso), de forma que podamos recuperar todas
las palabras que contienen esa raíz. En este
caso, lo haríamos así femenin (otros símbolos
posibles, según la base de datos, son ?, , !, )
12La estrategia de búsqueda
Truncado (continuación)
- El truncado a la derecha es el más habitual
- Algunas bases de datos permiten el truncado a la
izquierda o insertar un comodín en medio de un
término, para buscar el plural y singular de
algunos términos en inglés (wom?n) - Algunos comodines pueden sustituir varias letras,
mientras que otros permiten que esa letra esté o
no (por ejemplo, para color y colour). Incluso
permiten indicar el número máximo de caracteres a
los que puede sustituir
No conviene que nos desplacemos mucho hacia la
izquierda del término cuando introduzcamos el
truncado a la derecha, podemos recuperar términos
no deseados
13La estrategia de búsqueda
En segundo lugar
Tenemos conceptos representados por una frase, y
no por una palabra única. Como novela gótica.
En algunas bases de datos si introducimos esta
frase tal cual nos va a recuperar todos los
registros en los que aparecen las dos palabras,
pero no necesariamente juntas. Para asegurar que
nos va a buscar la frase, tenemos que utilizar
los indicadores de adyacencia
novela gótica
novela ADJ gótica
búsqueda por frase
14La estrategia de búsqueda
Y los operadores de proximidad Otras veces los
términos no deben ser necesariamente adyacentes,
pero sí interesa que estén en la misma
frase. Como operador de proximidad se suele
utilizar NEAR. Un operador de proximidad más
amplio es SAME, que le indica a la base de datos
que queremos que los dos términos se encuentren
en el mismo campo.
Los operadores de proximidad son fundamentales en
la búsqueda en bases de datos que incluyan
amplios resúmenes o las que recogen la
información a texto completo.
15La estrategia de búsqueda
Pero no podemos introducir todos los términos
correspondientes a los distintos conceptos
directamente, debemos indicar al sistema la
relación o relaciones que tiene que haber entre
estos términos. Para ello, usaremos los
OPERADORES BOOLEANOS También conocidos
como OPERADORES LÓGICOS
Es fundamental que comprendamos bien estas
relaciones, porque son la base en la que se
fundamenta la búsqueda en cualquier sistema de
información, sea un catálogo, base de datos o
motor de búsqueda como Google
16La estrategia de búsqueda
Establecer relaciones lógicas entre los términos
utilizando los operadores AND, OR, NOT
Estrategia de búsqueda
Conector Qué hace Cúando utilizarlo Ejemplo
AND (o Y) Obliga a que todos los términos aparezcan en un mismo registro En nuestro caso, serviría para relacionar los términos de las distintas columnas. Por lo tanto, sirve para acotar una búsqueda, hacerla más específica Romanticism AND death
OR (u O) Cualquiera de los términos debe aparecer en un mismo registro Sirve para buscar las distintas variantes de un término (sinónimos, términos genéricos o específicos de un concepto). Es decir, todas las palabras que están en una misma columna Ann Radcliffe OR Eliza Parsons OR Horace Walpole
NOT (o OR NOT, NO, Y NO) Excluye un término específico Excluye los registros en los que aparece el término que va precedido por este operador death NOT suicide
a AND b
a OR b
a NOT b
17La estrategia de búsqueda
Conviene que agrupemos los términos sinónimos (es
decir, los relacionados con OR). Esto lo podemos
lograr de dos formas
- Con el uso del paréntesis Casi todos los
sistemas de información (incluso en Fama!), si
tienen un programa de recuperación avanzado,
permiten la utilización de los paréntesis
(gothic novel or gothic fiction or gothic
drama) and (terror or fear)
- En otros casos, el sistema nos muestra distintas
líneas de búsqueda. En cada una de las líneas
introduciríamos los sinónimos o términos de la
misma columna, relacionados con OR, y entre los
casilleros, elegiríamos el operador AND
18La estrategia de búsqueda
Esto es lo que ha buscado Fama con nuestra
estrategia anterior
("gothic novel" or "gothic drama") and (terror
or death or fear)
19La estrategia de búsqueda
A continuación, hay que pensar si hay algunos
aspectos que queramos limitar
- tipo de documento (artículos, reseñas críticas,
actas de congresos)
- fechas de publicación de los documentos que
queramos recuperar
- formato del documento (página Web, material
audiovisual, texto)
- limitación del idioma en el que queremos
recuperar la información
Cada base de datos tiene sus propias
posibilidades de limitación. Incluso Fama
20La estrategia de búsqueda
Y tener en cuenta
- Plantear la estrategia por escrito. La
visualización de los términos y sus relaciones
nos ayudará a controlar mejor todo el proceso y
decidir las modificaciones a realizar si los
resultados no son satisfactorios.
- Cada base de datos o fuente de información a
consultar tiene características diferentes y no
siempre coinciden los símbolos del truncado,
operadores de proximidad
- También tienen interfaces diferentes
Pero una vez hayamos realizado un par de
búsquedas en dos o tres bases de datos, las
siguientes prácticas nos resultarán mucho más
fáciles
21La estrategia de búsqueda
Casi todas las bases de datos tienen un sistema
de ayuda más o menos amplio
En la documentación se ha hecho un breve resumen
práctico de las características de las
principales bases de datos y fuentes de
información a texto completo
En algunos casos la ayuda dentro de las bases de
datos es de tipo contextual, la información que
se muestre depende de la pantalla en la que nos
encontremos
22La estrategia de búsqueda
Los principios básicos de las búsquedas se
aplican tanto en el catálogo de una biblioteca
como en una base de datos referencial
(normalmente más especializada).
- Las diferencias en los criterios de búsqueda
pueden venir de - Existencia o no de un tesauro o lista de
encabezamientos de materia que facilite la
búsqueda por descriptores o por materias. - Flexibilidad en los tipos de búsqueda permitidos
(búsqueda simple, búsqueda avanzada) - Si es una base de datos a texto completo o
referencial - Idioma de los documentos contenidos en la fuente
de información - Los campos que componen los registros de las
distintas bases de datos e índices disponibles
23Cómo buscar los términos
Los registros de una base de datos están formados
por campos
Podemos hacer la búsqueda sin indicar el campo en
el que queremos que aparezca. Es la búsqueda por
palabra clave. En la mayoría de las bases de
datos esta búsqueda nos recuperará todos los
registros en los que ese término aparece en los
campos de autor, título, materia y resumen (en
caso que lo tengan). Este tipo de búsquedas son
muy exhaustivas, pero también generan mucho
ruido.
Indicando el campo en que queremos que aparezca.
En las bases de datos nos podremos encontrar con
una pestaña desplegable, junto al recuadro de
introducción del término, a través de la cual
podremos seleccionar el campo de búsqueda.
24Cómo buscar los términos
Aquí podemos ver parte de los campos en los que
podemos buscar en la base de datos LLBA
En muchas bases de datos, este desplegable con
los campos sólo aparece en la opción de búsqueda
avanzada
(Base de datos LLBA)
25Los descriptores
Los descriptores y encabezamientos de materia son
términos normalizados que nos permiten localizar
los documentos que tratan de una materia
determinada, de una forma unívoca.
- Buscando por descriptores nos ahorra tener que
introducir todos los sinónimos y variantes
gramaticales que pueda tener un término, y las
distintas formas de expresarlo por parte de los
distintos autores
- Recuperamos los documentos que tratan realmente
de ese concepto, y no aquellos que simplemente lo
mencionan
- Evita tener que introducir un término en todos
los idiomas en los que nos interese recuperar la
información (como tendríamos que hacer si
consultamos por palabra clave en un catálogo).
No hay una lista única de descriptores o
encabezamientos para todas las bases de datos. Y
hay muchas bases de datos que no la tienen
(Ejemplo tomado de MLA)
26Modificación de la estrategia
En ocasiones podemos encontrar que los resultados
de la búsqueda no son satisfactorios recuperamos
demasiada información, o muy poca, o la
información no es relevante. A continuación
muestro varias sugerencias para ajustar la
estrategia de búsqueda y conseguir una cantidad
apropiada de material, y para asegurar que un
alto porcentaje de los resultados de la búsqueda
están directamente relacionados con nuestra
demanda de información.
Y fundamental
No aceptar nunca un no como respuesta de una base
de datos.
Analizar los resultados con sentido crítico. Sois
especialistas en la materia, por lo que sabéis la
cantidad de información que se genera.
27Modificación de la estrategia
Si encontramos demasiada información
28Modificación de la estrategia
Identificar uno o varios registros que
recuperados en la búsqueda y que no sean
relevantes Analizar porqué se han obtenido estos
registros Se ha empleado algún término
irrelevante, o que se puede aplicar a distintos
conceptos? ? Intentar utilizar términos más
específicos, o bien añadir un nuevo término que
ajuste más la petición. Otra posibilidad, aunque
no es muy aconsejable, es eliminar aquellos
términos que no queramos que aparezcan, y que
casi siempre se dan en los registros irrelevantes
recuperados. Pero antes de aplicar el operador
NOT, aconsejamos ajustar más la petición
incluyendo un nuevo término con AND.
29Modificación de la estrategia
Localizar en qué campos del registro aparecen los
términos solicitados Los mejores resultados de
una búsqueda se dan cuando los términos (al menos
los fundamentales en nuestra búsqueda) aparecen
en el título o en las materias (o descriptores).
La mayoría de las bases de datos permiten que
pidamos los términos en campos específicos,
normalmente a través de la opción de búsqueda
avanzada o experta.
30Modificación de la estrategia
Usar los limitadores, si están disponibles Su
uso dependerá de nuestras necesidades y de la
orientación de nuestra investigación. La mayoría
de las bases de datos (y también los catálogos de
biblioteca) permiten restringir los resultados a
aquellos registros que cumplen determinados
requisitos. Las opciones de limitación varían de
una base de datos a otra, pero normalmente
coinciden en la posibilidad de limitar por el
idioma del documento original, el año de
publicación y en ocasiones el tipo de material.
En algunos casos podremos aplicar las
limitaciones desde la pantalla inicial (no lo
aconsejo), mientras que en otras sólo se puede
realizar una vez que hayamos hecho una búsqueda y
tengamos un conjunto de resultados
31Modificación de la estrategia
Si encontramos muy poca información
32Modificación de la estrategia
- Tecleamos los términos correctamente? Un término
mal introducido puede alterar completamente los
resultados de una búsqueda.
- Hemos utilizado una estrategia demasiado
compleja y exigente? Quizás le hemos apretado
demasiado. Eliminar de la búsqueda el concepto
que sea menos necesario. Algunas bases de datos
permiten hacer la búsqueda paso a paso (concepto
a concepto) y luego combinar los resultados de
los distintos pasos, mediante la opción de
Historial de búsqueda.
33Modificación de la estrategia
- Intentemos utilizar términos alternativos. Si no
estamos satisfechos con los resultados de la
búsqueda inicial, podemos escoger otros términos
de búsqueda. Para ello leeremos atentamente los
títulos o resúmenes de algunos registros que sean
relevantes de nuestra primera búsqueda, para
comprobar si hay otros términos o frases que
podamos incorporar en nuevas estrategias de
búsqueda.
- Utilicemos términos más amplios para el concepto
que queremos recuperar.
- Comprobar la cobertura temática de las bases de
datos que hemos utilizado. Recoge los tipos de
material que necesitamos? Su área temática se
ajusta a la disciplina en la que estamos
investigando?. Hay algunas bases de datos más
generalistas que otras. Intentemos distintas
fuentes para comprobar si contienen información
más útil.
34Últimas recomendaciones
- Mantener un listado de las fuentes consultadas y
la fecha - Anotar los términos usados en cada fuente de
información, las estrategias empleadas, y cuáles
nos resultaron más útiles. - Un listado de los motores de búsqueda por
Internet utilizados y términos empleados
documentos útiles recuperados, con su URL y fecha
en la que accedemos. - Una cita bibliográfica completa de cada fuente de
información que utilicemos, y de aquéllas que
pensemos citar.
35Últimas recomendaciones
Y sobre todo, en las primeras búsquedas y
mientras nos familiarizamos con las fuentes,
analizar atentamente las distintas pantallas de
búsqueda. Normalmente pasamos por ellas
demasiado rápido, sin ver las posibilidades que
ofrecen La mayoría de las bases de datos tienen
un diseño y organización bastante lógica, que
responde a la secuencia de pasos habituales en
una búsqueda bibliográfica
y, por supuesto, siempre podemos pedir ayuda
al bibliotecario!