Title: La investigaci
1La investigación cultural desde el Estado
- Memoria del proceso chileno en la última década
- María Paulina Soto Labbé
2Desde dónde se habla
- La experiencia investigativa que repasaremos, se
ha desarrollado desde el Estado y responde a una
demanda por proveer insumos informativos útiles
al diseño y evaluación de políticas culturales.
3Tipo de demanda
- Se trata de una demanda transversal a las
políticas de dotación de infraestructura, de
apoyo y fomento al desarrollo de iniciativas
artísticas y patrimoniales y de acceso de la
población a la oferta cultural.
4 A. CONTEXTO DE EMERGENCIA
5Contexto
- La academia ha dejado su función investigativa a
la deriva de la eventual adjudicación de
licitaciones y con ello, ha perdido
especialización temática y riesgo metodológico.
6Contexto
- Se implementan medidas de modernización y
racionalización del presupuesto en la gestión del
Estado, las que respondían a precondiciones de
apoyo que los organismos económicos
internacionales pusieron a nuestros países.
7Contexto
- Se trata de que el Estado asuma lógicas de mayor
eficiencia en la gestión y que sus objetos de
política sean considerados como un recurso.
8Contexto
- En medio de este escenario, emerge una
acotada línea de investigación asociada a la
institucionalidad cultural pública, que en ese
entonces, dependía del Ministerio de Educación y
carecía de autonomía política y administrativa.
9Contexto
- En la última década y media, se han planteado 2
problemas centrales desarrollar una
institucionalidad organizativa y normativa, y
mejorar los mecanismos de financiamiento de
manera que no recaiga el peso del sector, sólo en
el Estado.
10Contexto
-
- En el contexto económico mundial, el crecimiento
exponencial en la producción de bienes y
servicios culturales, es muy desigual, puesto que
la participación de los países pobres en ella es
completamente marginal.
11Contexto
- La mayoría de los organismos internacionales
promueven el levantamiento de indicadores
culturales para el desarrollo y vinculan a ello,
la necesidad de contar con fuentes de información
estadística de la que carecen nuestros países.
12Contexto
- Se hace imprescindible contar con diagnósticos e
insumos para dar respuesta a la demanda de
descentralizar el diseño y gestión de políticas
culturales, hacia los territorios.
13B. PRINCIPALES PROYECTOS DESARROLLADOS
14CARTOGRAFIA CULTURAL DE CHILE (1999-2002-2005)
-
- Catastro o levantamiento de directorios de
actores culturales y su caracterización,
destinados a generar análisis territoriales. El
antecedente directo fue el desafío de año 1992
por construir un sistema de información cultural
concebido regionalmente y con el apoyo de ORCALC
de UNESCO. Este proceso no logró
concretarse.
15CARTOGRAFIA CULTURAL DE CHILE
- La demanda de cartografiar actores y
actividades, se enfrentaba a las reflexiones que
anunciaban procesos crecientes de
des-territorialización. En el caso chileno se
optó por restituir una noción de territorio
destinada a re-localizar la discusión pero bajo
el concepto de ciudadano cultural y región
cultural. Esta última concibe las fronteras como
espacios de intercambio, de flujo y movilidad, a
diferencia de la dimensión geo-política o
político administrativa que resaltan las
diferencias más que las continuidades.
16CARTOGRAFIA CULTURAL DE CHILE
- Aprendizajes
- experimentar enfoques de investigación,
- identificar las actividades,
- ajustar definiciones conceptuales,
clasificaciones y agrupamientos, - construir cadenas de valor de cada disciplina,
- conocer las potencialidades de los sistemas de
información geográfica, - informar algunos indicadores de desarrollo
cultural.
17 2. ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN CULTURAL
(1998-2006)
- Esta línea tiene como punto de arranque la
generación de un Centro de documentación
especializado, la realización de debates,
seminarios y publicaciones y el desarrollo de 2
programas que van dirigidos a estudiantes
universitarios que deseen hacer de la cultura, su
objeto de estudio y especialización. Se trata de
Haz de Tesis en Cultura y Haz tu práctica
investigativa en Cultura .
18ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN CULTURAL
- Aprendizajes
- automatización del Centro,
- publicación de ponencias de los seminarios
- más de 1000 proyectos de investigación de tesis
- 50 alumnos egresado han realizado su práctica
profesional en nuestra institución como ayudantes
de investigación.
19 3. ANUARIO DE CULTURA Y TIEMPO LIBRE
(2003-2004-2005)
- Otro paso importante fue incorporar ajustes en
los contenidos y diversas fuentes de información
públicas y privadas que generan estadísticas
anuales de cultura. Esta publicación, en
responsabilidad del Instituto Nacional de
Estadísticas de Chile (INE).
20ANUARIO DE CULTURA Y TIEMPO LIBRE
- Para ello, fue necesario conformar un Comité de
Estadísticas Culturales conformado por varios
organismos públicos y que funcionó por un año
hasta producir un Informe que permitió evaluar
haberes y necesidades. Como efecto de este
balance, el INE acepta introducir modificaciones
y en los últimos 3 años, realizar en conjunto
esta publicación mejorada.
21ANUARIO DE CULTURA Y TIEMPO LIBRE
- Aprendizajes
- reformulación del Anuario de Cultura y Medios de
Comunicación, el que existía desde hace más de
una década - 3 ediciones del nuevo Anuario de Cultura y Tiempo
Libre. Creación, Patrimonio, Recreación y Medios
de Comunicación. - Participación activa del CNCA, con el apoyo de
una amplia red de instituciones públicas y
privadas que aportan información año a año.
224. ESTUDIOS DE ECONOMÍA DE LA CULTURA (2001-2006)
- El desarrollo de esta línea de investigación, ha
contado con el apoyo financiero del BID, que a
través del Convenio Andrés Bello ha facilitado el
intercambio entre especialistas de distintos
países desde el año 2000 hasta la fecha. -
23ESTUDIOS DE ECONOMÍA DE LA CULTURA
- Durante los últimos 5 años, se ha desarrollado un
acercamiento político y técnico con el Banco
Central de Chile, el que ha contribuido con
información y apoyo profesional en aquellas áreas
de medición macroeconómica donde ha sido factible
establecer tendencias.
24ESTUDIOS DE ECONOMÍA DE LA CULTURA
- Aprendizajes
- Estimación inicial de las participación del
sector al PIB de un 1,8. Para contextuar esta
cifra, podemos comparar el mismo dato para el año
1996, en que cultura alcanza un 1,6, mientras la
pesca lo hace con un 1,3. - Establecer la necesidad de construir una Cuenta
Satélite de Cultura.
255. CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO CULTURAL (2003)
- Otro de los estudios realizados en Chile y
asociado al relevamiento de indicadores sociales
de la cultura, ha sido el de caracterización de
los trabajadores del sector. - En él se perfilan las particularidades de los
trabajadores vinculados a la producción y
circulación de bienes y servicios culturales, lo
que permitió confirmar la flexibilidad del empleo
cultural.
26CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO CULTURAL
- Aprendizajes La flexibilidad puede o no tener
incidencia en la precariedad de la constitución
de empresas y en general sí la tienen en relación
a la capacidad de gestionar empresarialmente
iniciativas rentables. Apoyando esta tendencia,
recientemente se dictó una legislación que regula
las condiciones laborales de los trabajadores del
espectáculo que carecían de ella.
276. CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LOS MUNICIPIOS
(2005)
- Se trata de un estudio que surge vinculado al
programa de Gestión cultural del CNCA. Su
requerimiento radica en que se había detectado
que los encargados culturales de los municipios
del país (unidad político-administrativa más
pequeña del país), trabajaban en precarias
condiciones. Se aplicó un instrumento que
permitió caracterizar esa realidad en el 90 de
los municipios del país.
28CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LOS MUNICIPIOS
- Aprendizajes
- alianzas con los organismos de administración
local, para integrar a los trabajadores no
calificados, a procesos de formación y
profesionalización. - Mejorar la infraestructura y el equipamiento
comunal que amplíe el acceso de la población a la
oferta cultural.
297. CONSUMO CULTURAL Y USO DEL TIEMPO LIBRE
(2004-2005)
- Estudio que surge en alianza con el Instituto
Nacional de Estadísticas y que involucra el
levantamiento de datos de consumo con
representatividad nacional. Se incorpora la
noción de uso del tiempo libre en vistas a
instalar una mirada del consumo que no se
organice únicamente entorno al acceso homologable
a la disposición de pago de un sujeto.
30CONSUMO CULTURAL Y USO DEL TIEMPO LIBRE
- Aprendizajes
- Primera encuesta de consumo cultural a nivel
nacional que permite identificar el
comportamiento de variables tales como
preferencias, descentralización, capital cultural
de la población, influencia del nivel
socioeconómico y de escolaridad, entre otros. Se
anuncia la repetición de la medición a futuro.
31En proceso...
- Finalmente, se ha comenzado a conceptualizar el
sistema integrado de información cultural (SIIC)
el mismo que motiva este encuentro.
32C. ESTADO DEL ARTE Y PENDIENTES
- Apuntes para una agenda de investigación.
33Conclusiones
-
- El Estado es un agente muy determinante en los
países centralizados. La generación de
información cultural con las características
mencionadas, requerirán de su participación.
34Conclusiones
- La ampliación creciente del concepto de cultura
-antes restringido a las artes y el patrimonio
material-, está generando una expansión a todo el
campo de lo simbólico que exije igual ampliación
de los temas que le son pertinentes a una
política cultural y por ende a la investigación.
35Conclusiones
- Se ha generado una creciente vinculación entre
arte, cultura y política, así como entre economía
y cultura. Sin embargo, en las codificaciones
internacionales no somos considerados un sector
productivo y la participación en el desarrollo
global de la sociedad, sigue siendo un
privilegio de los sectores de más altos ingresos.
36Conclusiones
- Desde el punto de vista investigativo, se trata
de una región donde la corriente de los estudios
culturales consiguió posesionarse académica y
políticamente, mientras la producción de
estadísticas y de sistemas de información
culturales, lo ha hecho de manera desigual y muy
aletargada.
37Conclusiones
- La profesionalización creciente de los gestores
culturales y la generación de una masa crítica de
los mismos a través de las sucesivas generaciones
de egresados de los 17 programas de postitulo y
postgrado existentes en Chile, tensionarán los
instrumentos públicos destinados al apoyo del
sector.
38