Una Estrategia Nacional en Definici - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

Una Estrategia Nacional en Definici

Description:

Dise ando Esquemas de Pago y Compensaci n por Servicios Ambientales, y ... inacci n que voluntariamente decide aceptar el proveedor del servicio, teniendo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:43
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: javier97
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Una Estrategia Nacional en Definici


1
Una Estrategia Nacional en Definición- Caso de
Colombia
  • Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por
    Servicios Ambientales, y Deforestación Evitada
  • 2-4 de Octubre 2007, Iquitos, Perú

2
Contenido
  • Proceso para la elaboración de la Estrategia
  • Contenido de la Estrategia
  • Instrumentos y Herramientas para su
    implementación.

3
Proceso de elaboración de la Estrategia
  • Antecedentes
  • Oficina de Análisis Económico en el Ministerio
    reglamenta instrumentos económicos para la
    gestión ambiental tasa retributiva por
    contaminación hídrica, tasa por utilización de
    aguas, incentivos tributarios.
  • 2002 - 2004 Ministerio de Ambiente crea el
    programa de Mercados Verdes. Actividades
    principales promoción de certificación ecológica
    (productos agrícolas), sello ambiental en
    eco-productos (hotelería, papel, ).
  • Creación de oficina de Mitigación de Cambio
    Climático. Promoción de proyectos MDL y
    adaptación. Participación activa en las
    negociaciones apoyando la inclusión de proyectos
    forestales en el MDL.

4
Proceso de elaboración de la Estrategia
  • Conformación de GPENSA Grupo de Promoción en
    Servicios Ambientales CI, WWF, Fundación Natura,
    BM. Se invita al Ministerio a participar en el
    Grupo.
  • Iniciativa conjunta entre Grupo de Mercados
    Verdes y Oficina de Análisis Económico
  • Plan de Desarrollo periodo 2006-2010
  • La Estrategia de Conservación de la
    Biodiversidad se desarrollará un conjunto de
    instrumentos económicos y financieros que
    incentiven el conocimiento, la conservación y uso
    sostenible de la biodiversidad, incluyendo
    mecanismos necesarios para la creación de un
    sistema de pago por servicios ambientales en
    Colombia.
  • Licitación para una consultoría que elabore un
    documento base para la Estrategia.
  • Taller de PSA en Cartagena Recoger estado del
    arte en PSA , expectativas e insumos para la
    Estrategia.
  • Agosto 2007 Entrega de informe final de la
    consultoría.

5
Proceso de elaboración de la Estrategia
  • Siguientes pasos
  • Revisión del documento entregado por la
    Consultoría
  • Talleres de discusión con el Sistema Nacional
    Ambiental.
  • Opción 1 Presentación de la Estrategia al
    Consejo Nacional Ambiental (Ministerios, Sector
    Privado, ONGs, Universidades).
  • Opción 2 Presentación ante el Consejo Nacional
    de Política Económica y Social. (Ministros, DNP y
    Presidente).
  • Expedición de Decretos y Resoluciones.

6
Proceso de Elaboración de la Estrategia
  • Principales Retos
  • Estrategia que abarcara múltiples iniciativas de
    PSA, compatible con otros instrumentos económicos
    y la institucionalidad ambiental colombiana.
  • Jurídicos
  • Propiedad pública de los recursos naturales.
  • Compatibilidad de PSA con obligaciones
    ambientales de los particulares.
  • Competencias y mandato para entidades públicas
  • Favorecimiento a particulares
  • Búsqueda de rentas
  • Saturación de impuestos y tasas ambientales a
    principales beneficiarios de Servicios
    Ambientales.
  • Expectativa por nuevos recursos vs. Inversión
    eficiente de los actuales.
  • Transparencia y Eficiencia

7
Contenido de la Propuesta de Estrategia
  • Contexto de Política
  • Marco conceptual
  • Aspectos Jurídicos e Institucionales
  • Visión, Objetivos y Líneas de Acción
  • Ejecutar medidas de conservación, rehabilitación
    y/o restauración de los ecosistemas, recursos
    naturales en los ámbitos nacional, regional y
    local.
  • Orientar y armonizar el pago por los servicios
    ambientales con los instrumentos de planeación,
    administrativos y económicos, existentes en
    Colombia.
  • Definir el marco de acción y establecer los
    procedimientos requeridos para facilitar el pago
    por servicios ambientales en Colombia.
  • Establecer los roles y mecanismos de
    participación de las diferentes instituciones del
    Sistema Nacional Ambiental en el pago por los
    servicios ambientales.
  • Articular fuentes de financiación para el pago
    por servicios ambientales.
  • Generar investigación e información relevante
    para la ejecución de programas y proyectos de
    pago por servicios ambientales.
  • Instrumentos para su implementación

8
Contexto de Política
  • El PSA no es política ambiental en sí misma. Es
    un instrumento para alcanzar objetivos
    ambientales.
  • Puede ser un instrumento para implementar
    objetivos y prioridades de
  • Programa de Páramos
  • Política de Humedales
  • Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
  • Política de Biodiversidad
  • Política de Zonas Costeras
  • Programa de Manglares
  • Existen casos en que es viable utilizar PSA y
    casos en que no aplican.

9
Aspectos Jurídicos
  • El principio constitucional de la responsabilidad
    de protección ambiental compartida entre el
    Estado y los particulares, permite la
    participación conjunta en todos aquellos esquemas
    que contribuyan al cumplimiento de los objetivos
    de política.
  • Restricciones y limitaciones al derecho de
    propiedad
  • Las declaratorias de áreas protegidas, imponen
    restricciones absolutas de uso que generen una
    afectaciones a la propiedad, lo cual implicarían,
    previo registro de la afectación o la limitación
    en el folio de matricula inmobiliaria, la
    adquisición del predio por parte del Estado ya
    sea por enajenación voluntaria o expropiación,
    con la respectiva indemnización.
  • De otro lado, si la declaratoria y su régimen de
    uso, no hace nugatorio el derecho de propiedad
    sino que limita el uso del mismo, permitiendo su
    explotación o desarrollo dentro de ciertas
    limitaciones, no se exige la indemnización por
    parte del Estado.
  • Mientras no existe la afectación ambiental
    debidamente registrada, el propietario privado
    continua ejerciendo sus actividades económicas en
    el predio dentro de los límites que de manera
    general le impone la ley y los permisos
    ambientales
  • Si la propiedad está limitada a un uso
    determinado, no podría ser sujeto del
    reconocimiento económico, ya que se convierte de
    obligatorio cumplimiento

10
Aspectos Jurídicos
  • De la propiedad o naturaleza de los recursos
    naturales renovables
  • De acuerdo con la Constitución los recursos
    naturales renovables son de propiedad de la
    nación. Los bienes y servicios ambientales son
    igualmente de propiedad de la nación, según el
    principio del derecho que establece que la
    suerte del lo accesorio sigue la suerte de lo
    principal.
  • Pero como en el PSA se paga por el cambio en el
    uso del suelo o el uso de los ecosistemas
    (acción o inacción) que aumenta o mantiene el
    servicio ambiental y no por el recurso natural
    renovable en si mismo, la naturaleza juridica de
    los recursos naturales renovables se mantiene.
  • Alcance del deber constitucional de protección
    ambiental
  • Las sentencias de la Corte Constitucional
    permiten concluir que este principio
    constitucional requiere para hacerse exigible, de
    un desarrollo concreto, explícito, claro e
    individualizado, en el que se establezcan los
    limites en que debe desarrollarse la actividad
    privada, lo cual se materializa en los actos
    administrativos que para la ejecución de las
    actividades productivas son expedidos por las
    diferentes instancias públicas, regionales y
    locales, por ejemplo, las licencias ambientales,
    permisos y autorizaciones para el uso y
    aprovechamiento de los recursos naturales.
  • Por lo tanto en un esquema de pago por servicios
    ambientales el objeto del pago, no debe ser una
    obligación a la que esté sometida la actividad
    productiva o la persona natural, contenida en un
    acto administrativo expedido por la autoridad
    ambiental, relacionado con el uso y
    aprovechamiento de los recursos naturales o con
    las restricciones ambientales en las que debería
    desarrollarse la actividad, sino la acción o
    inacción que voluntariamente decide aceptar el
    proveedor del servicio, teniendo legítimamente
    otra opción.

11
Aspectos Jurídicos
  • El pago por los servicios ambientales se debe
    materializar en un contrato
  • Objeto relacionado con la actividad que genera
    un aumento, mantenimiento o provisión de un
    servicio ambiental. Deteminable (sujeto a
    metodología).
  • Partes Quien puede ser proveedor y quien
    comprador.
  • Reconocimiento económico forma de pago,
    definición del monto a pagar.
  • Plazo
  • Obligaciones de las partes

12
Forma de implementación de PSA
  • El pago por los servicios ambientales se
    realizará a través de programas y/o proyectos
    regionales o locales que puedan recibir
    co-financiación del gobierno nacional a través de
    un mecanismo financiero centralizado.

13
Marco de acción y procedimientos para el pago por
servicios ambientales
  • Tratamiento diferenciado para los programas de
    PSA en donde participan las entidades públicas y
    los programas en donde participan exclusivamente
    entidades privadas.
  • Los PSA-A Son aquellos que cumplen cualquiera de
    las siguientes condiciones
  • El servicio ambiental es pagado con recursos
    públicos, o
  • Una entidad pública es proveedora del servicio
    ambiental y por lo tanto beneficiaria del pago, o
  • Una entidad pública actúa como operador de
    Programa de PSA, ya sea recaudando los recursos
    para el pago, o remunerando a proveedores de
    servicios ambientales, o
  • El pago por el servicio ambiental verificado es
    utilizado para cumplir alguna obligación ante la
    autoridad ambiental.
  • PSA B Los demás (esquemas privados).

14
Marco de Acción
  • Marco de acción para los PSA-A
  • Metodología para determinar y monitorear la
    prestación del servicio ambiental aprobada por el
    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
    Territorial.
  • Registro antes de su inicio el operador deberá
    registrar el programa de PSA ante la Autoridad
    Ambiental.
  • Reporte a la autoridad durante la ejecución del
    Programa de PSA.
  • Fiscalizados por los organismos de control.
  • Marco de acción para los PSA-B
  • Registro ante la AA antes de inicio.
  • Reporte de información ante la AA durante la
    ejecución del Programa de PSA.

15
Metodologías para determinar la prestación de
servicios ambientales y su monitoreo.
  • Servicio ambiental cubierto por la metodología
  • Condiciones de aplicabilidad
  • Definición del área geográfica en donde se pagará
    el servicio ambiental.
  • Medición del servicio ambiental o identificación
    del uso(s) del suelo o del ecosistema que provee
    el servicio ambiental.
  • Línea base del Servicio Ambiental y del Uso del
    Suelo.
  • Requisitos de elegibilidad de los proveedores.
  • Monitoreo del Servicio Ambiental.
  • Monitoreo del uso del suelo o del ecosistema.
  • Cálculo de equivalencia del uso del suelo o del
    ecosistema con el servicio ambiental

16
Procedimientos
  • Procedimiento de aprobación de metodologías.
  • Procedimiento de Certificación de Servicios
    Ambientales.
  • Procedimiento para el pago de los servicios
    ambientales en los Programas de PSA-A Cálculo
    del monto a pagar, periodicidad, duración, etc.

17
Roles de las Entidades
  • Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
    Territorial
  • Entidad responsable de la implementación,
    evaluación y seguimiento de la Estrategia.
  • Comprador de Servicios Ambientales
    Co-financiador de programas regionales de PSA.
  • Operador de Programas de SA exclusivamente a
    través de la Unidad de Parques.
  • Proveedores de SA en Parques Nacionales y Áreas
    de Reserva Forestal Nacional.
  • Aprobador de Metodologías de Implementación.
  •  Autoridades Ambientales Regionales
  • Compradores de SA con rentas propias, donaciones
    o créditos.
  • Operadores de Programas de SA en su jurisdicción.
  • Fiscalizadores del Impacto de Programas
    implementados en su jurisdicción.
  • Institutos de Investigación
  • Fiscalizadores del Impacto de Programas
  • Adicionalmente los Institutos podrían proponer
    metodologías de implementación y realizar
    actividades de monitoreo de servicios ambientales
    en programas de PSA.

18
Roles de las Entidades
  • Organizaciones No Gubernamentales
  • Compradores de Servicios Ambientales
  • Operador de Programas de Pago por Servicios
    Ambientales.
  • Certificadores
  • Fiscalizadores del Impacto de Programas
  • Otras entidades públicas y privadas
  • Compradores de Servicios Ambientales,
  • Operador de Programas de Servicios Ambientales.
  • Certificadores
  • Entidades de Control
  • Fiscalizadores de los recursos y de la
    aplicación de las metodologías y los
    procedimientos de pago en los Programas de PSA-A.

19
Fuentes de Financiación
  • 1. Principal fuente seguridad jurídica para que
    las CARs y AAUs inviertan recursos de sus PAT.
  • 2. Fondo Nacional manejado por el Ministerio de
    Ambiente que co-financie programas de PSA
    regionales alimentado con los siguientes
    recursos
  • Recursos de Presupuesto Nacional asignado a
    través de un CONPES, para lo cual se podría
    aprovechar la asignación del CIF de conservación.
  • Créditos de banca multilateral.
  • Recursos de GEF u otros fondos cooperación
    internacional
  • Canalizar recursos provenientes de mercados
    voluntarios de carbono y biodiversidad.
  • 4. Crear demanda por PSA a través de la
    modificación de las siguientes regulaciones
    ambientales
  • Compensaciones Ambientales en Licencias Permitir
    que los proyectos obligados a hacer compensación
    puedan cumplir por medio de la compra de
    servicios ambientales en Programas de PSA-A.
  • Obligación del 1 de inversión en proyecto que
    utilizan agua (parágrafo del Artículo 43 de la
    Ley 99 de 1993) y distritos de riego (Artículo
    111 de la Ley 99 de 1993). Permitir que estas
    obligaciones puedan ser cumplidas mediante la
    inversión en programas de PSA-A.
  • 1 de compra de predios por parte de los
    municipios (Artículo 111 de la Ley 99 de 1993).

20
GEF
Banca Multilateral
Presupuesto Nacional
Fondo Nacional Co-financiador de Programa y
proyectos
Recursos Privados Internacionales
Recursos Municipios
  • Fondos Regionales Co-financiador de proyectos

Recursos Privados Nacionales
Recursos CARs
Proyectos PSA Locales A
Proyectos PSA Locales B
Proyectos PSA Locales B
Proyectos PSA Locales A
21
Instrumentos de la Estrategia
  • Decreto Nacional por medio del cual se reglamenta
    el pago por los servicios ambientales en
    Colombia.
  • Acuerdos de los Concejos Directivos de las
    Corporaciones Autónomas Regionales para la
    creación de fondos para la financiación de
    proyectos de PSA.
  • Formato y guías para el desarrollo de
    metodologías

22
Herramientas para Desarrolladores de Proyectos
23
Herramientas para CARs
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com