Title: Una propuesta de gobierno electr
1Una propuesta de Gobierno electrónico para
Nicaragua
(Agosto 03 a Junio 05)
Yves Chaix - Flor de MarÃa Valle - Adolfo
RodrÃguez - Alfonso Valerio - Sara Moreira -
2El Marco de Implementación
- Ejes de Despliegue,
- de ReingenierÃa y,
- de Desarrollo
3Introducción
- Los principios del proyecto
- La metodologÃa
- Los productos Los ejes
4Los principios del proyecto
- No crecimiento del Estado y reutilización de la
estructura existente (pero no al riesgo de
sustituir recursos humanos de bajo costo por
tecnologÃas de alto costo) - Clara separación de las funciones normativas,
ejecutoras y reguladoras (como las empresas de
servicios públicos) - La parte normativa establece las polÃticas para
el e-Gob y documenta los indicadores (asegurar la
preexistencia normativa de una PolÃtica
Informática Estatal, la que conjuntamente con la
PolÃtica Informática del Sector Privado y del
Sector Educativo, conformarán una PolÃtica
Informática Nacional). - Integración y coordinación entre las áreas
estratégicas (la administración del Estado sufre
del resultado de esta carencia de integración y
coordinación, la que ha impactado fuertemente y
con un alto costo, sobre la calidad de sus
proyectos informáticos) - Debe garantizarse la transparencia administrativa
(los objetivos mismos de rendición de cuenta del
proyecto deben ser implementados por el proyecto
mismo) - Las decisiones técnicas no deben servir, ni ser
tomadas en base, a intereses polÃticos
(Decisiones técnicas tomadas por intereses
polÃticos, con absoluta desconsideración de los
aspectos técnicos relevantes, terminarán no solo
afectando el funcionamiento del e-Gobierno, sino
también el sistema polÃtico, la imagen y la
economÃa del Estado Democracia latinoamericana y
organismos financieros internacionales,
www.chile-hoy )
5MI MetodologÃa
- Modelación de tipo IDEF0 con los elementos
siguientes - Insumos (de las actividades de generación de
productos) - Productos (generados por las actividades)
- Las actividades
- Los recursos (utilizados por las actividades para
generar los productos) - Los factores de riesgos
- Los costos y la calendarización
- Las secuencias lógicas entre las actividades
- De ejecución (desde la primera hacia la última)
- De planificación (desde la última hacia la
primera) - Los resultados de la ejecución del proyecto son
los sistemas y herramientas que apoyan las metas
estratégicas y las metas sectoriales
6Los productos del MI Los Ejes
- Eje del Despliegue los sistemas y herramientas
que apoyan las estrategias instalados en las
zonas priorizadas - Eje del Desarrollo TIC los sistemas y productos
TIC listos para ser instalados. - Eje de la ReingenierÃa de la administración
pública En el ámbito global del Estado y de las
Instituciones, en cuanto a los datos, procesos y
marco legal elaboración de los requerimientos de
T de R para los ejes. - Eje de la Infraestructura define las necesidades
de conectividad asà como los requerimientos de
equipos de computación y licenciamiento de
software para asegurar la puesta en marcha de los
sistemas del gobierno electrónico en las zonas
priorizadas. - Eje de la Capacitación y Mentoring Capacitación
a todos los ejes, a la población y al sector
privado y apoyo técnico interactivo para el
fortalecimiento institucional, el desarrollo y la
implementación de los sistemas. - Eje del Rescate de los datos históricos
Digitalización, digitación y transferencia de los
datos de las zonas priorizadas, heredados de los
sistemas manuales y/o existentes, su
almacenamiento y su coordinación con los planes
de desarrollo. - Eje de la Estructura Organizativa Organización
de la Unidad Central del proyecto, de las
Unidades Institucionales Ejecutoras y las
relaciones entre éstas.
7Resumen La secuencia lógica de la planeación
(inversa de la ejecución)
8MI Eje de despliegue
- MetodologÃa (las metas estratégicas del PND)
- Secuencia de planificación (3 dimensiones)
- Las aplicaciones o sistemas a desplegar
9MetodologÃa de análisis del eje de despliegue
- La metodologÃa de análisis para la elaboración
del eje de despliegue se basa en un marco de
planeación de servicios estatales suministrados a
un conjunto de sitios integrados por una
secuencia lógica, los que proporcionan una
transición para la provisión de trámites y
servicios del Estado hacia la visión establecida
en el Marco Conceptual. - Para la definición de los servicios Se define un
esquema de priorización, en el cual se contempla
la división de los servicios a entregar en fases,
de acuerdo a la visibilidad de las metas (es
decir, la capacidad de definir cada producto y de
incorporarlo dentro de un plan coherente con
otras acciones de despliegue). - Para la definición de los sitios de
implementación Se considera por una parte las
caracterÃsticas arquitecturales propuestas en el
Marco Conceptual (distribución de componentes y
datos), y por otra, los sitios propuestos por el
PND y por PROCOMPE, en sus documentaciones
respectivas. - Definición de la secuencia lógica Se consideran
los aspectos de priorización territorial
propuestos en el PND, y por otra parte los
principios de ingenierÃa de información
(interdependencia de los datos y lógica de
procesos). - Análisis de la información
10Esquema de planificación del despliegue del
e-Gobierno
11Primera Fase Qué se despliega?
- Despliegue de i-Aplicaciones para los Registros
Básicos y Auxiliares () - Aplicaciones institucionales que se consideran
prioritarias en su adaptación para el e-Gobierno. - Despliegue de un primer conjunto de aplicaciones
de e-Servicios (incluyendo e-Trámites,
b-,g-Aplicaciones, y otros servicios del Portal)
12Registros Básicos
- Sistema del Registro Civil de las Personas
- Sistema del Repositorio Público de las Personas
Naturales - Sistema del Repositorio Público de las Personas
JurÃdicas - Sistema del Repositorio Público de las Personas
- Sistema del Repositorio Público de VehÃculos
- Sistema del Repositorio Público Legislativo
- Sistema Integrado de Información Catastral y
Registral (SIICAR) incluidos el Registro de
Bienes Inmuebles y el Registro Mercantil - Catálogo de Trámites, Servicios y Registros del
Estado
13Registros Auxiliares
- Registro de Notarios y Protocolos Notariales
- Sistema Integrado de Administración Financiera
Municipal - Sistema de Información de Registro Fitosanitario
y Zoosanitario del MAGFOR - Sistema de Información Forestal del MAGFOR
- Sistema de Trámites y Servicios del MINSA
- Sistema de Trámites y Servicios del MARENA
- Sistema de Trámites y Servicios del MTI
- Sistema de Expediente médico individual
electrónico del MINSA
14Aplicaciones institucionales existentes a ser
adaptadas
- Sistema de Servicios Migratorios
- Sistema de Servicios Policiales
- Sistema de Información Tributaria de la DGI
- Sistema de Información Aduanera
- Sistema de Información del Registro de
Diplomáticos y Delegaciones Extranjeras del
MINREX - Sistema de Información del Seguro Social
15e-Servicios
- Paquete informativo para los municipios
- Servicios de Trámites en LÃnea para Compras y
Contrataciones del Estado - b-Aplicaciones para CSJ, RCP, MINSA, MINREX e
INSS - g-Aplicaciones para DGI, DGA, MAG-FOR, MARENA,
MTI, INSS y MINREX - Servicios del portal de e-Gobierno
16Otras aplicaciones a desplegar
- Otros sistemas cuya arquitectura tecnológica y
funcional ya se han definido bajo una concepción
congruente con el Marco Conceptual del
e-Gobierno - Sistema de Información Administrativa Financiera
(SIAF) - Sistema de Información Catastral y Registral
(SIICAR) - Sistema de Información de Servicios Policiales
(?)
17Estrategias de despliegue para los CAP, CEDEP y
CEDES
- Los CAP, CEDEP y CEDES para cada departamento, se
deberÃan concentrar en un mismo centro urbano. - Cada centro urbano debe garantizar la
disponibilidad de infraestructura (vial,
eléctrica, telemática y sanitaria) suficiente
para la integración con centros urbanos de otros
departamentos. - Este centro urbano debe garantizar la
accesibilidad fÃsica, y la eventual accesibilidad
telemática a los centros poblados de todo el
territorio departamental.
18Criterios logÃsticos para la selección de sitios
de despliegue
- El giro de la aplicación
- La marginalidad infraestructural
- La operacionalidad actual de sistemas
- La integración operativa del servicio
- El carácter documental del servicio
- La arquitectura distribuida de la aplicación
- La densidad poblacional de los centros y la
dispersión de localidades
19Sitios de prioridad para el despliegue
- Primera prioridad Las instancias centrales
institucionales. - Segunda prioridad Las instancias departamentales
institucionales. - Tercera prioridad Las instancias especiales de
coordinación y provisión de servicios integrados
(CEDES, CEDEP y CAP) a nivel departamental. - Cuarta prioridad Las instancias especiales de
servicios integrados a nivel municipal
(Ventanillas Únicas Municipales).
20Eje de ReingenierÃa
- Productos de la Fase preparatoria.
- Productos de la Fase de Arquitectura
Gubernamental - Productos de la Fase de Planeación Focalizada
- Productos de la Fase Final
21Productos de la Fase Preparatoria
Son las funciones del eje de ReingenierÃa, tanto
transversales como especÃficas a cada proyecto
institucional
- Como especÃficas a cada proyecto institucional
Transversales
- Visión Estratégica
- Desarrollo Metodológico
- Selección de herramientas
- Desarrollo de herramientas de soporte
- Organización de equipos de reingenierÃa
- Capacitación
- Arquitectura General de Servicios y Procesos
- Arquitectura General de Datos
- Arquitectura de los repositorios
- Servicios institucionales transversales
- Análisis transversal del marco jurÃdico
- Preparación de la reingenierÃa
- Contratación
- Preparación de productos del nuevo diseño
- Gestión y Monitoreo del Cambio
- Integración con otros proyectos de reingenierÃa
- Relaciones públicas para el proyecto
- Preparación de nueva documentación operativa
- Impulso de reformas normativas
22Productos de la Fase de Arquitectura
Gubernamental (1)
Arquitectura Gubernamental As-Is
Está orientada a la representación de la
situación existente transversal a todas las
instituciones del Estado (Arquitectura
Gubernamental As-Is) y al planteamiento de una
visión común que servirá como norte para la
ejecución de proyectos con alcances especÃficos
(Arquitectura Gubernamental To-Be).
- Asociado a este modelo de organización, es
necesario definir los principales servicios que
el Estado presta a sus beneficiarios y los
principales procesos institucionales. - Este modelo permite tener una perspectiva
transversal de dos aspectos fundamentales en el
manejo de la información del Estado - Los requerimientos de intercambio de datos en
cadenas lógicas de dependencia interinstitucional - Las soluciones actualmente adoptadas para
resolver o circundar el problema del intercambio
de datos - También, este modelo debe considerar los aspectos
normativos del Estado - Organización general de la legislación vigente
- Prácticas de legislación predominantes
- Condicionantes normativas que imperan en la
regulación de actividades - Condicionantes normativas recurrentes en los
marcos legales institucionales - Principales barreras normativas para la adopción
de TIC
23Productos de la Fase de Arquitectura
Gubernamental (2)
Arquitectura Gobernamental To-Be
- Sobre el se cimientan los criterios de decisión
para la incorporación de soluciones informáticas
en la mejora estratégica de los procesos. - Propone las siguientes soluciones concretas que
tengan relevancia en la visión global del Estado - Transformación de la estructura y plataforma
operacional de registros básicos - Ampliación del modelo funcional y de servicios
- Transformación de los centros de atención
ciudadana alrededor de áreas temáticas centrales - Transformación de los principales instrumentos de
tramitologÃa ciudadana (cédulas, formularios,
certificados, etc.) - Propuestas de anteproyectos de ley que aseguren
la realineación de las normas institucionales - El modelo debe prever las circunstancias
transitorias, incluyendo la utilización
pertinente de instrumentos legales que provean
seguridad a las instituciones y a los ciudadanos
durante la gestión del cambio. Éstas deben
enfocar a modo del diseño previsional de
"arquitecturas intermedias" . - Arquitecturas interinstitucionales transitorias
- Arquitecturas institucionales adaptativas
24Productos de la Fase de Planeación Focalizada
Estos productos tienen en esencia la finalidad de
establecer un plan especÃfico que define alcances
y restricciones con la visión particular de la
institución beneficiaria.
- Diagnóstico Institucional
- Marco Conceptual Institucional
- Plan de Implementación de la ReingenierÃa
- Términos de Referencia para la Ejecución de la
ReingenierÃa
25Productos finales para la primera fase de
ejecución de los proyectos focalizados (1)
Diseño final de las soluciones de reingenierÃa
- El diseño final implica la preparación de un
modelo registral unificado para las
instituciones. Los objetivos fundamentales de
este modelo son - Constituir la estructuras definitivas de
información - Identificar las oportunidades de informatización
de estos registros, - Establecer la forma de implementación de los
objetos de datos existentes - Las instituciones requerirán la realización de
estudios de flujos de trabajo para las
operaciones distribuidas - Ajustar el nuevo diseño procedimental a las
condiciones particulares de cada instancia
operativa - Definir criterios técnicos y organizacionales
- Implementar los instrumentos normativos locales
- Procurar establecer lÃneas de acción especÃficas
- Proveer información detallada sobre los
requerimientos operativos finales que conciernen
a cada eje
26Productos finales para la primera fase de
ejecución de los proyectos focalizados (2)
- Diseño final de nuevos procesos,
- Métodos,
- Instrumentos de documentación,
- Requerimientos de desarrollo y normas jurÃdicas,
y - La preparación de la condiciones institucionales
para la implementación de las mejoras.
- Ya desde el eje de despliegue se esbozan
requerimientos de desarrollo de sistemas de
información que se consideran congruentes con la
visión estratégica del e-Gobierno.
27Productos finales para la primera fase de
ejecución de los proyectos focalizados (3)
Preparación de las condiciones Institucionales
para la transición
- Un plan de conversión social.
- Un plan de nivelación de recursos.
- Un plan de evaluación del cambio.
- Actividades iniciales de inducción del personal
sobre las acciones claves de transformación y las
metas fijadas en el tiempo.
28Productos de la Fase final Requerimientos de T.
de R.
- Términos de referencia, desarrollo y recepción
del Plan general de desarrollo del proyecto
propiamente dicho sirve de control para todos
los demas procesos. - Términos de referencia para elaborar el Plan de
fortalecimiento institucional (alimenta el plan
de desarrollo de los sistemas) - Términos de referencia para elaborar el Plan de
desarrollo informático (alimenta el plan de
capacitación y de mentoreo, el plan de despliegue
y el plan de rescate de los datos históricos) - Términos de referencia para el Plan de
capacitación y mentoreo - Términos de referencia para elaborar el Plan de
despliegue - Términos de referencia para el Plan de plataforma
computacional - Términos de referencia para el Plan de rescate de
los datos históricos. - Términos de referencia para elaborar el Plan de
la conectividad
29Eje de Desarrollo
- MetodologÃa
- Productos de la Fase preparatoria
- Productos de la Fase operativa
- Productos terminados en general
30Aspectos metodológicos del eje de desarrollo
- No se contempla un proyecto de centenares de
personas, decenas de instituciones, centenares de
aplicaciones, y decenas de millones de US como
un sistema de pulperÃa. - Experiencias recientes, y desgraciadamente
repetitivas, demuestran lo que pasa si no se
descansa sobre una metodologÃa de trabajo sólida
y comprobada que garantice la rastreabilidad de
las decisiones tomadas, y el monitoreo permanente
del avance (no hasta el final) con una rendición
de cuenta técnica y financiera mensual. - La metodologÃa debe permitir desarrollar en forma
replicable los proyectos, para construir
herramientas, soluciones reutilizables durante el
ciclo del desarrollo. - Existen varias metodologÃas, como el Rational
Unified Process y estándares como el CMM o el ISO
9000, lo importante es tener una, la más idónea
para el proyecto contemplado.
31Los Productos de la Fase Preparatoria
- Productos generados en la fase organizativa de la
Unidad coordinadora - Evaluación del nivel de madurez informática de
las instituciones. - Determinación de las metas, actividades y
resultados esperados del plan de fortalecimiento
institucional. - Convenio institucional entre la UCP y las UIP.
- Evaluación de la calidad y del potencial de
rescate de las aplicaciones institucionales. - Identificación de las funcionalidades de las
aplicaciones institucionales. - Evaluación de la calidad de los datos históricos
para su potencial rescate. - Evaluación del estado de la infraestructura
existente en las diferentes instalaciones
institucionales. - Productos generados en la fase organizativa de
las unidades institucionales - Nivel de madurez informática de la institución al
momento de la evaluación - Metas de CMM2 a alcanzar y plazo de ejecución,
actividades y resultados esperados del plan de
fortalecimiento institucional - Contenido del convenio institucional con la
unidad coordinadora consensuado - Nivel de calidad y potencial de rescate de las
aplicaciones de la institución - Funcionalidades de las aplicaciones existentes en
la institución - Evaluación de la calidad de los datos históricos
de la institución para efecto de su rescate
(digitalización y transferencia a los nuevos
registros) y protocolo del rescate - Evaluación del estado de la infraestructura
existente en las diferentes instalaciones de la
institución - Protocolo de agregación del(os) repositorio(s) a
partir de los registros parciales
correspondientes.
32Los Productos de la Fase Operativa / monitoreo
del avance del proyecto
- Modelación institucional
- Levantamiento de requerimientos
- Modelo de Implementación o Construcción
- Plan de Prueba
- Plan de Despliegue
- Plan de Administración de la configuración y
cambio - Plan de Administración del proyecto y de los sub
proyectos - Plan de administración del entorno del proyecto
33Los Tipos de Productos Finales
Ubicación Capas o componentes
UCP i-Fundaciones
UCP subsistemas de infraestructura
UCP e-fundaciones
UCP i-aplicaciones transversales
UCP Repositorios
UCP Catálogos
UCP Portal del gobierno
UIP i-aplicaciones institucionales
UIP b- y g-aplicaciones
UIP e- trámites
- Las fases contempladas en este eje son
- La fase I (Fundaciones y acciones prioritarias)
- La fase II (Profundización geográfica y tramital)
- La fase III (Consolidación y extensión
geográfica)
34Los productos finales descritos como servicios y
los sistemas de informacion correspondientes (I)
Servicios Sistemas de Informacióndetectados
Inscripciones en registros generales Empresas, importadores, exportadores, contribuyentes, empleadores, proveedores, marcas y patentes Transacciones generales declaraciones, pago de obligaciones tributarias, pago de otras obligaciones (seguros), actualizaciones de los registros. Sistema Integrado de Información Catastral Registral (SIICAR) incluyendo el Registro Mercantil)
Inscripciones en registros generales Empresas, importadores, exportadores, contribuyentes, empleadores, proveedores, marcas y patentes Transacciones generales declaraciones, pago de obligaciones tributarias, pago de otras obligaciones (seguros), actualizaciones de los registros. Sistema de Información Aduanera (DGA)
Inscripciones en registros generales Empresas, importadores, exportadores, contribuyentes, empleadores, proveedores, marcas y patentes Transacciones generales declaraciones, pago de obligaciones tributarias, pago de otras obligaciones (seguros), actualizaciones de los registros. Sistema de Información Tributaria (DGI)
Inscripciones en registros generales Empresas, importadores, exportadores, contribuyentes, empleadores, proveedores, marcas y patentes Transacciones generales declaraciones, pago de obligaciones tributarias, pago de otras obligaciones (seguros), actualizaciones de los registros. Sistema de Información Administrativo-Financiera para los Municipios
Inscripciones en registros generales Empresas, importadores, exportadores, contribuyentes, empleadores, proveedores, marcas y patentes Transacciones generales declaraciones, pago de obligaciones tributarias, pago de otras obligaciones (seguros), actualizaciones de los registros. Sistema de Información del Seguro Social (INSS)
Inscripciones en registros generales Empresas, importadores, exportadores, contribuyentes, empleadores, proveedores, marcas y patentes Transacciones generales declaraciones, pago de obligaciones tributarias, pago de otras obligaciones (seguros), actualizaciones de los registros. Sistema de Información de Compras y Contrataciones del Estado (MHCP)
Inscripciones en registros generales Empresas, importadores, exportadores, contribuyentes, empleadores, proveedores, marcas y patentes Transacciones generales declaraciones, pago de obligaciones tributarias, pago de otras obligaciones (seguros), actualizaciones de los registros. Sistema de Registro de la Propiedad Intelectual (MIFIC)
Servicios de apoyo asesorÃas técnicas y legales sobre importaciones, exportaciones y asuntos fiscales. Paquete informativo para los municipios y CEDEP (Interinstitucional)
Servicios de apoyo asesorÃas técnicas y legales sobre importaciones, exportaciones y asuntos fiscales. Portal del e-Gobierno (Interinstitucional)
Servicios de apoyo asesorÃas técnicas y legales sobre importaciones, exportaciones y asuntos fiscales. Sistema de Información de Registro de Notarios y Protocolos (CSJ)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Fitosanitarios, Control de Origen Sistema de Información del Registro Fitosanitario y Zoosanitario (MAGFOR)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Fitosanitarios, Control de Origen Sistema de Información de Registro de AgroquÃmicos y Productos de Uso Veterinario (MAGFOR)
Controles Operacionales Permisos Ambientales, Prendas Agrarias Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y Ambientales (MARENA)
Controles Operacionales Permisos Ambientales, Prendas Agrarias Sistema de Información Catastro Registral (Registro Mercantil)
Servicios de apoyo Capacitaciones y Asistencias técnicas, provisión de insumos (plantas, fertilizantes, pesticidas, etc.) (Aún no se ha definido)
35Los productos finales descritos como servicios y
los sistemas de informacion correspondientes (II)
Servicios Sistemas de Información detectados
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Zoosanitarios, Control de productos veterinarios, Control de productos alimenticios para animales, Controles sobre importación de material genético, Controles sanitarios, Registro de Ganadero y Registro de Ganado Sistema de Información del Registro Fitosanitario y Zoosanitario (MAGFOR)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Zoosanitarios, Control de productos veterinarios, Control de productos alimenticios para animales, Controles sobre importación de material genético, Controles sanitarios, Registro de Ganadero y Registro de Ganado Sistema de Información de Registro de AgroquÃmicos y Productos de Uso Veterinario (MAGFOR)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Zoosanitarios, Control de productos veterinarios, Control de productos alimenticios para animales, Controles sobre importación de material genético, Controles sanitarios, Registro de Ganadero y Registro de Ganado Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y Sustancias Tóxicas (MINSA)
Servicios de apoyo Capacitaciones y Asistencias técnicas, provisión de insumos (suplementos alimenticios, productos veterinarios, etc.) (Aún no se ha definido)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Registro de agencias aduaneras, almacenes y transportistas, Registro de Importadores y Exportadores, Controles de Admisión Temporal, Controles sanitarios, Controles de Origen, Controles de Importación de Maquinaria, Catálogo de aranceles y precios de referencia. Sistema de Gestión e Información Aduanera (DGA)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Registro de agencias aduaneras, almacenes y transportistas, Registro de Importadores y Exportadores, Controles de Admisión Temporal, Controles sanitarios, Controles de Origen, Controles de Importación de Maquinaria, Catálogo de aranceles y precios de referencia. Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y Sustancias Tóxicas (MINSA)
Controles operacionales Controles de Higiene y Seguridad Laboral, Controles de administración de Zona Franca, Control de Propiedad Industrial, Prendas Industriales, Permisos Ambientales. Sistema de Información del Registro de Higiene y Seguridad Laboral (MITRAB)
Controles operacionales Controles de Higiene y Seguridad Laboral, Controles de administración de Zona Franca, Control de Propiedad Industrial, Prendas Industriales, Permisos Ambientales. Sistema de Información de Zonas Francas (CNZF)
Controles operacionales Controles de Higiene y Seguridad Laboral, Controles de administración de Zona Franca, Control de Propiedad Industrial, Prendas Industriales, Permisos Ambientales. Sistema de Información Catastro Registral (Registro Mercantil)
Controles operacionales Controles de Higiene y Seguridad Laboral, Controles de administración de Zona Franca, Control de Propiedad Industrial, Prendas Industriales, Permisos Ambientales. Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y Ambientales (MARENA)
Servicios de apoyo Capacitaciones y Asistencias técnicas, provisión de insumos y servicios (energÃa eléctrica, agua y saneamiento, comunicaciones etc.) (Aún no se ha definido)
Controles de Importación Reembolsos y Exoneraciones Sistema de Información Tributaria (DGI)
36Los productos finales descritos como servicios y
los sistemas de información correspondientes (III)
Servicios Sistemas de Información detectados
Controles operacionales Controles Sanitarios, Permisos Ambientales, Permisos Policiales, Controles Migratorios Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y Sustancias Tóxicas (MINSA)
Controles operacionales Controles Sanitarios, Permisos Ambientales, Permisos Policiales, Controles Migratorios Sistema de Información Catastro Registral (Registro Mercantil)
Controles operacionales Controles Sanitarios, Permisos Ambientales, Permisos Policiales, Controles Migratorios Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y Ambientales (MARENA)
Controles operacionales Controles Sanitarios, Permisos Ambientales, Permisos Policiales, Controles Migratorios Sistema de Información de Servicios Policiales (DGPN)
Controles operacionales Controles Sanitarios, Permisos Ambientales, Permisos Policiales, Controles Migratorios Sistema de Información de Servicios Migratorios (DGME)
Servicios de apoyo Promoción del Turismo Nacional, Permisos Migratorios Portal del e-Gobierno (Interinstitucional)
Servicios de apoyo Promoción del Turismo Nacional, Permisos Migratorios Sistema de Información de Servicios Migratorios (DGME)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Ambientales y de Exportación Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y Ambientales (MARENA)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Ambientales y de Exportación Sistema de Información Forestal (MAGFOR)
Controles operacionales Concesiones de Explotación, Control de áreas de explotación Sistema de Información Forestal (MAGFOR)
Controles operacionales Concesiones de Explotación, Control de áreas de explotación Sistema de Información Catastro Registral (Catastro y Registro de Derechos Reales Concesiones)
Controles operacionales Concesiones de Explotación, Control de áreas de explotación Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y Ambientales (MARENA)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Zoosanitarios , Controles sanitarios, Controles de Ambientales, Controles de Exoneración fiscal Sistema de Información del Registro Fitosanitario y Zoosanitario (MAGFOR)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Zoosanitarios , Controles sanitarios, Controles de Ambientales, Controles de Exoneración fiscal Sistema de Información de Registro Sanitario, Fármacos y Sustancias Tóxicas (MINSA)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Zoosanitarios , Controles sanitarios, Controles de Ambientales, Controles de Exoneración fiscal Sistema Nacional de Administración de Recursos Naturales y Ambientales (MARENA)
Servicios de Importación, Exportación y Comercialización Controles Zoosanitarios , Controles sanitarios, Controles de Ambientales, Controles de Exoneración fiscal Sistema de Información Aduanera (DGA)
Controles operacionales Permisos Ambientales, Permisos de Explotación (Aún no se ha definido)