Title: Globalizaci
1Globalización de la información
Eva Mª Méndez Rodríguez Universidad Carlos III
de Madrid emendez_at_bib.uc3m.es
Getafe, 19 abril 2001
2Globalización Contexto
- Las economías de todo el mundo se han hecho
interdependientes. - Nueva forma de relación entre
REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO
3Globalización Contexto
- Tecnología
- nuevo y extraordinario aumento de las capacidades
para procesar, almacenar y transmitir información
en formato electrónico
Cambios
4Globalización Cambios
- Generalización del acceso a la información
- Organización de los servicios en red
- Crecimiento exponencial de la información
- Necesidad de conocimiento
- Globalización de la economía,
5Sociedad de la información
- Sociedad de la información?
- Sociedad informacional?
- Sociedad del conocimiento?
- Sociedad globalizada?
6Sociedad de la información
- La liberalización de la provisión de
infraestructuras y servicios de
telecomunicaciones, - La competitividad nacional
- La preocupación social.
7Sociedad del conocimiento
DESARROLLO
- La calidad de las decisiones depende de la
calidad y cantidad de información. - El acceso a la información y al conocimiento
resulta en una mejora de la calidad de vida,
siempre que exista un marco que lo posibilite - Siempre habrá desigualdad en la sociedad.
Mientras no sea posible eliminarla, la sociedad
tiene la responsabilidad de esforzarse en
reducirla. - Todos esos supuestos desafían al papel de la
biblioteca en la sociedad de hoy, forzándola a
revisar su función de cara a conservar y reforzar
su misión.
8Globalización concepto
- Concepto eminentemente económico
Internacionalización de los mercados. - Internacionalización/mundialización de la
tecnología TECNOGLOBALISMO
Tendencia a la globalización o mundialización de
las relaciones políticas, económicas y mediáticas
que caracteriza los intercambios entre los países
en la última década de nuestro siglo.
9Globalización concepto
Nuevo paradigma tecno-económico
10Globalización Origen
- Al Gore Autopistas de la información
- Infraestructura Global de Información
- (GII), que se convertirán en el soporte
- técnico de lo que será la futura Sociedad
- Global de la Información (GIS)
11Conferencia ministerial G7
12 G7 etapas
Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania,
Italia, Gran Bretaña y Japón.
- 1975-1989 (15 cumbres) coordinación de las
economías y a dar respuesta a tratados
internacionales - 1990-1999 "el final de la guerra fría y el reto
de la globalización".
13Conferencia ministerial G7
- Bruselas, 25 y 26 de febrero 1995
- Presencia de Europa (Jacques Santer)
- 46 participantes sector privado/responsables en
materia de informática y telecomunicaciones. - Líderes de los países democráticos compromiso
con la Sociedad de la Información - COOPERACIÓN
14(CMG7) Discusión
- Colaboración elaboración de reglas y principios
comunes para la GIS. - Política de la competencia y acceso al mercado
marco regulador y competitivo que asegure el
acceso universal a las infraestructuras de la
información. - Bases comunes sobre los aspectos sociales y
culturales. - Estrategias comunes, para el desarrollo de
aplicaciones.
15(CMG7) Conclusiones
Acuerdo para el desarrollo de la GIS
- La cooperación como camino o motor de la Sociedad
de la Información. - El ciudadano como foco de las acciones de la
Sociedad de la Información. - La necesidad de reformular un sistema jurídico y
legal internacional. - La introducción de aplicaciones interactivas que
cambian el estilo de vida.
16 Cooperación
- Promoción de la interconexión y la
interoperabilidad - Desarrollo de mercados globales para las redes,
servicios y aplicaciones - Garantizar la seguridad e intimidad de los datos
- Protección de los derechos de propiedad
intelectual - Cooperación en ID y desarrollar nuevas
aplicaciones, - Vigilancia de las implicaciones sociales de la
Sociedad de la Información.
17 S.I. para el ciudadano
- Promover el servicio universal.
- Estudiar el impacto de la Sociedad de la
Información sobre el empleo, - Enriquecimiento cultural / diversidad de
contenidos. - Apoyar iniciativas privadas
- Asegurar una educación y formación (nueva
alfabetización) - Mejorar la comprensión de los efectos de la
información sobre la calidad de vida (trabajo,
salud, educación) - Aumentar la sensibilización pública a la Sociedad
de la Información global (GIS) - Impulsar el diálogo sobre la cooperación para la
GIS a escala mundial, incluyendo e implicando a
los países en vías de desarrollo.
18 Marco regulador
- Formas productivas de cooperación que impulsen la
eficiencia económica, la liberalización de los
mercados y la intensificación de la competencia,
protegiendo al consumidor de los riesgos del
monopolio. - Proteger la intimidad y los datos personales,
asegurar la protección técnica y legal de los
contenidos de creación mantener la confianza de
los ciudadanos.
19 Interactividad
- Desarrollo de sistemas intercativos multimedia
como rasgo distintivo de la GIS ?cambio de estilo
de vida. - Intercambiar experiencias con las nuevas
aplicaciones sectores de empleo nuevos y
emergentes. - Actuar como catalizador para proteger la
investigación, las aplicaciones y los servicios
genéricos. - Promover proyectos comunes que demuestren el
compromiso de los participantes
20Conferencia ministerial G7
- PROYECTOS PILOTO continuidad de la iniciativa
del G7
21P. Piloto objetivos
- Satisfacer la demanda de la Sociedad de la
Información - Demostrar el potencial de la GIS para el
bienestar de los ciudadanos y estimular, por
ello, su desarrollo. - Fomentar la cooperación.
22P. Piloto principios
- Valor añadido del proyecto para el desarrollo de
la Sociedad de la Información, - Pertinencia o adecuación para el ciudadano de los
objetivos concretos del proyecto, - Estímulo a la cooperación,
- Fomento del acceso abierto,
- Colaboración de/con otros países,
- Proyectos piloto no deben crear nuevas
burocracias o instituciones, y - Deben financiarse mediante programas existentes
23P. Piloto áreas temáticas
- Inventario global de informaciones relevantes en
el desarrollo de una Sociedad de la Información. - Interoperabilidad global para las redes de banda
ancha. - Educación y formación transcultural.
- Bibliotecas electrónicas.
- Museos y galerías electrónicas.
- Gestión del medio ambiente y recursos naturales.
- Gestión de situaciones de emergencia globales.
- Aplicaciones en el área de la salud global.
- Administración online.
- Mercado global para las PYMES.
- Sistemas de información marítima.
24 Global Inventory Project
- 1998 2.000 proyectos de la Sociedad de la
Información, interconectados e indizados por un
motor central de búsqueda, con otros 200
catalogados y accesibles. - Proporciona información sobre los otros proyectos
web de sensibilización ante la GIS. - Acceso por telefonía integrada al servicio de
ayuda la ISPO (http//www.ispo.cec.be/) de la
ComE. - Futuro control de calidad y la actualización de
la información.
25Otros proyectos piloto
26Globalización resumen
27Globalización
28Oportunidades y riesgos
- La globalización puede conllevar represión y
violación de los derechos humanos, pero no se
puede prevenir. Puede promover la integración
entre las naciones, pero también conducirlas a la
desintegración. Puede traer prosperidad a cada
continente, pero puede dejar a mucha, mucha gente
atrás. Puede dar a la gente las herramientas
modernas del siglo XXI, pero no puede purgar sus
corazones del odio primitivo, que puede conducir
hacia el mal uso de esas herramientas. Sólo los
gobiernos nacionales, trabajando juntos pueden
cosechar esa promesa completa y reducir los
problemas del siglo XXI. - (William F. Clinton, abril 1999)
29Riesgos de la GIS
- La GIS/SIG puede convertirse en una sociedad
reservada para aquellos países que puedan
permitirse el lujo de pagar la cuota, económica o
tecnológica, para pertenecer a ella. - Necesidad de políticas de información eficientes
y comprometidas se podrá afrontar el desafío de
la Sociedad de la Información a escala mundial.
30Valoración de la información en la GIS
- INFORMACIÓN objeto de consumo
Variabilidad del valor de la Información
- INFORMACIÓN sector económico
31Valoración de la información en la GIS
- El valor de la información no es intrínseco a ella
La Información es Poder
Sociedad saturada de información es imposible
asignar un valor absoluto. El valor relativo de
la información es económico (social/cultural)
32Perfil político de la información
33Info-ricos/Info-pobres
Equipamiento de telecomunicaciones por cada 100
habitantes (1995) Fuente AHCIET
34Principios democráticos vs. GIS
Marie d'Udekem-Gevers
35Info-pobres proceso de globalización
- Escenario de mercado (neoliberal) el aspecto
económico es el eje de la organización de la
sociedad. - Escenario de desarrollo alternativo, donde
aparecen otras dimensiones además de la
económica, rescatándose aspectos culturales,
sociales y ambientales. - Escenario de la solidaridad, donde se critica
ampliamente al paradigma de desarrollo impuesto
desde posturas de sesgo etnocentrista.
36La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco es
neutral
nuevas políticas para encontrar respuestas
colectivas y equilibradas para conseguir la
Sociedad de la Información Global
37Globalización en España
- INFO XXI
- Hacia una Sociedad de la Información.
38Bibliografía
39Bibliografía
- AGUADERO, Francisco. La Sociedad de la
Información. Madrid Acento, 1997 - BANEGAS, Jesús. Las telecomunicaciones y la nueva
Era económica. Madrid Fundación Tecnologías de
la Información, 1999 - BENDER, D. R. A strategy for international
information policy. Libri, vol. 43, nº 3, July
1993, p. 210-231 - CORNELLA, Alfons. Economía de la información o
Sociedad de la información documento pdf.
Barcelona ESADE, marzo 1998. Disponible en
(consultado el 4 deabril del 2000) - D'UDEKEM-GEVERS, Marie. Information Highways a
thread to Democracy documento www. En
Colloquium of the European Institute for
Communication and Culture. Communication,
Citizenship and Social Policy. Re-Thinking the
Limits of the Welfare State (12. Boulder. 1997).
Boulder University of Colorado, octubre 1997.
Disponible en (consultado el 2 de abril del
2000) - FEATHER, John. The information society a study
of continuity and change. 2nd ed. London Library
Association Publishing, 1998
40Bibliografía
- HAYWOOD, Trevor. Communication Info-Rich/Info-Poor
access and exchange in the Global Information
Society. London Bowker-Saur, 1995 - LEER, Anne C. It's a wired world the new
networked economy. Oslo, etc. Scandinavian
University Press, 1996 - LISBOA CARVALHO DE MIRANDA, Antonio.
Globalización y sistemas de información nuevos
paradigmas y nuevos desafíos. Ciencias da
Informação, vol. 25, nº3, set/dez 1996, p.
308-313 - MOORE, Nick. Into the Information Age. En
Jornadas Españolas de Documentación (6ª.
Valencia. 1998). Los sistemas de información al
servicio de la sociedad, Actas de las Jornadas.
Valencia FESABID, AVEI, 1998, vol.1, p. 21-27 - MOORE, Nick. Neo-liberal or dirigiste? policies
for an Information Society. En Understanding
information policy proceedings of a workshop
held at Cumberland Lodge, Windsor Great Pork,
22-24 July 1996. Ian Rowlands, ed. London, etc
Bowker Saur, 1996, p. 89-100 - UNDERSTANDING information policy proceedings of
a workshop held at Cumberland Lodge, Windsor
Great Pork, 22-24 July 1996. Ian Rowlands, ed.
London, etc Bowker Saur, 1996
41Recursos Web
Recursos generales
- Information Society Webring
- http//www.ispo.cec.be/ispo/WebringSubmit.html
- IFLA G7-Information Society Resources
- http//www.ifla.org/ifla/II/g7.htm
- Homepage de la Conferencia ministerial del G7
- http//www.ispo.cec.be/g7/g7main.html
- GII and G7 Information (Federal Networking
Council) - http//www.fnc.gov/GII.html
- About G7 and G7 Research http//sung7.univ-lyon2
.fr/toronto/about.htm - Chronology G7 Economic Summit Meetings
- http//ttg.sba.dal.ca/imagemap/g7?282,33
- G8 Information Center
http//www.g7.utoronto.ca/
42Recursos Web
Instituciones implicadas en el desarrollo de la
SGI
43Discusión, preguntas...